Dra. Francisca Arnello Viveros:
"Cada ocho horas una mujer muere a consecuencia del cáncer de mama"
Los conocimientos actuales sobre las causas de esta afección son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad.
Luego del cáncer de piel, el de mama es el de mayor diagnóstico entre las mujeres. Igual que con todo tipo de cáncer, los pacientes deben estar conscientes de la importancia de la prevención y detección para optar a un adecuado tratamiento.
Octubre es el mes que la OMS ha elegido para celebrar en todo el mundo la lucha contra el cáncer de mama. El objetivo es fomentar la sensibilización acerca de este cáncer y destacar la importancia de la detección precoz, como también dar más atención a los programas de salud pública, tratamientos y cuidados paliativos de los pacientes y sus familiares.
Bajo este marco, SAVALnet entrevistó a la doctora Francisca Arnello, médico radiólogo y jefa del departamento de imagenología de la mujer de Clínica Indisa, quien manifestó “desde siempre me interesó el tema de las imágenes y la posibilidad que me daba de hacer intervencionismo”.
Además de entregar datos crudos sobre la patología, la especialista profundizó en aspectos de mamografía digital, la cual tiene como ventaja el registrar las imágenes de rayos X en código de computadora en vez de hacerlo en película de radiografía, como se realiza en la mamografía convencional.
- Coméntenos sobre las estadísticas del cáncer de mama en Chile...
Es algo bastante crudo, cada ocho horas una mujer muere a consecuencia del cáncer de mama, lamentablemente es así, y por eso la prevención es algo sumamente importante, más que prevención es detección precoz, porque uno no prevé el cáncer con la mamografía, lo que uno hace es tratar de detectar los más precozmente las lesiones. Lo óptimo es pesquisarlas en su etapa inicial, cuando los nódulos aún no son palpables y pequeños. Entonces, más que prevención, es detección precoz, la paciente debe tomar responsabilidades y consultar, una vez que se evalúa, y resulta asintomática, se le recomienda repetir el examen una vez al año, si hay alguna alteración, cada seis meses.
- ¿Qué factores inciden en su desarrollo?
El cáncer de mama es multifactorial, hay aspectos hormonales, genéticos, etc. Depende también de cuándo fue su menarquía, la etapa de la menopausia, si ha tomado anticonceptivos, si ha dado pecho, cuantos embarazos ha tenido, incluso factores de alimentación.
- ¿Juegan un rol fundamental los antecedentes genéticos?
Las mutaciones heredadas son bastante determinantes en el desarrollo del cáncer. Existen dos genes que se han detectado y que están atribuidos a mutaciones por línea germinal, estos serían los genes BRCA1,gen supresor de tumores humano, que regula el ciclo celular y evita la proliferación incontrolada y el BRCA2, proteína codificada en humanos.
- ¿Afecta el consumo de pastillas anticonceptivas?
Lo que pasa es que son hormonas que uno agrega, pero no hay relación directa de ellas con el cáncer de mama, no es que la pastilla vaya a producir cáncer, lo que pasa es que le entregamos más hormonas al cuerpo, que eventualmente pudiesen producir alguna alteración, pero no hay ningún estudio que así lo confirme. En el fondo, esta patología tiene muchos factores, y cada uno tiene su relación con la enfermedad.
- Entonces, el autoexamen es una herramienta válida...
El autoexamen es un poco controvertido. Es importante que las mujeres conozcan su cuerpo y que se revisen, se recomienda hacerlo por ejemplo en la ducha, o al salir de ella, con una mano detrás de la cabeza y tocando con la mano contraria a la mama que se revisa, se debe ver que las dos estén iguales, examinando toda el área en sentido del reloj, también tocando la axila, la idea es ver si se encuentra algún nódulo, retracción de la piel o alteración, el problema radica en que hay muchas mujeres que no saben hacerlo o que sus mamas son muy densas, lo cual es bastante engañador. Cabe destacar que una vez que uno ya se toca algo, generalmente la lesión es bastante grande, por eso es que más que realizarse un autoexamen, se recomienda el examen anual, aunque no haya ninguna alteración.
- ¿Considera efectiva las campañas de concientización?
Con todo lo que se ha venido haciendo desde hace unos cuatro años en temas de campañas y prevención, para nosotros ha sido impresionante el cómo ha crecido el volumen de gente que consulta o sea, hay muchas más conciencia además, por lo menos cada 15 días vemos reportajes que hacen tomar conciencia y creo que ha sido bastante positivo el resultado.
- Qué nos puede comentar sobre la bullada mastectomía que se realizó la actriz Angelina Jolie...
Es un tema bien controvertido. En nuestro país ya hay comités de asesoría genética, pero es una opción para mujeres que tienen estos genes que antes comentaba positivos, que tienen una paridad cumplida y con un porcentaje más alto que el resto de la población de desarrollarlo, creo es una opción válida, si no, viven asustadas el resto de la vida, pero sí tienen que tener ciertas condiciones para hacerlo, ella por ejemplo, tenía antecedentes familiares súper fuertes, pero no podemos estar sacando todos nuestros órganos por miedo, los exámenes, si son a tiempo, pueden curar completamente el cáncer de mama.
Mamografía digital
- ¿Qué es y cuáles son sus beneficios?
La mamografía digital permite registrar las imágenes de rayos X en computadoras en vez de hacerlo en una radiografía convencional. Lo que nos presenta la mamografía digital es una imagen más rápida, con mejor resolución y que nos permite jugar un poco con la imagen cambiando el contraste, agrandándola, etc. Sirve bastante para nosotros.
- ¿Se dificulta el diagnóstico al tener implantes?
No es un impedimento al contrario, se hace igual que a una paciente normal y también debe hacerse chequeos una vez al año igual. Lo que sí podría ser es que puede que el implante nos dificulte localizar alguna lesión, pero eso es tema de nosotros.
- ¿Por qué no es recomendable para menores de 35 años?
Primero, por el tema de la irradiación, y dos porque en general las jóvenes tiene mamas más densas, de más glándulas que grasa, ahí la mamografía tiene menor rendimiento, es mejor hacerse una ecografía.
- ¿Qué pueden hacer las mujeres para reducir el riesgo?
No se puede hacer nada, en general ojalá tener una buena alimentación y hacer deporte, pero no hay nada que una pueda prevenir, hay un poco de azar. De todas formas se habla mucho sobre el estado inmunológico de las personas, este puede ayudar en el desarrollo de tumores, pero como mencionaba no hay nada que uno pueda prevenir, sino tratar de detectar precozmente, ya que el cáncer de mama no tiene síntomas.
- Finalmente, cuál es la invitación a las mujeres de nuestro país…
Es un examen sencillo, molesto sí, pero se hace una vez al año y en realidad, puede salvar la vida de una mujer.

Dra. Francisca Arnello Viveros