https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/buscamos-ampliar-nuestra-mirada-clinica-y-aumentar-la-capacitacion.html
02 Mayo 2016

Dr. Juan Carlos Parra:

“Buscamos ampliar nuestra mirada clínica y aumentar la capacitación”

Broncopulmonar del Hospital Herminda Martín de Chillán dirigió las IX Jornadas de neumología pediátrica 8ª Región, encuentro que durante los últimos años se ha consolidado como una plataforma de actualización científica y de mejoramiento clínico.

Fueron días grises y fríos, propios del otoño en el sur de Chile, pero el movimiento era intenso en los salones del Gran Hotel Isabel Riquelme de Chillán. Hasta ese lugar llegaron especialistas de distintas ciudades de la Región del Biobío para participar, el 22 y 23 de abril, en las IX Jornadas de neumología pediátrica, un encuentro de alto nivel científico que, paulatinamente y gracias al permanente esfuerzo y dedicación de sus organizadores, se ha ido consolidando con el paso de los años. 

El calor humano se sentía y sólo bastaban unos minutos para darse cuenta que los médicos, kinesiólogos y enfermeras que arribaron a la capital de la Provincia de Ñuble se conocían bien y que los vínculos establecidos entre ellos iban más allá de lo estrictamente profesional. Si bien el evento tuvo una asistencia que bordeó las 250 personas, el ambiente era familiar y acogedor.

Estas jornadas se han convertido en una plataforma clave de actualización y perfeccionamiento, con análisis de temas que están a la vanguardia, pero además han servido de puente para generar redes de contacto y apoyo de gran importancia para materializar mejoras en la atención y desempeño clínico en el área de la neumología pediátrica en ciudades como Concepción, Talcahuano, Chillán y Los Ángeles. La presencia de expositores de Santiago también ha permitido mirar hacia la Región Metropolitana para recurrir, cuando es necesario, a la opinión de expertos de primer nivel para solucionar casos de mayor complejidad que puedan surgir en la zona, particularmente, en el Hospital Clínico Herminda Martín.

En este establecimiento asistencial trabaja desde 2004 el doctor Juan Carlos Parra, médico broncopulmonar formado en la Universidad de Concepción y especializado en el Hospital Exequiel González Cortés. El facultativo, junto al kinesiólogo Fernando Bustamante, tuvo la responsabilidad de dirigir las IX Jornadas de neumología pediátrica, tarea que fue respaldada desde la coordinación por los doctores Junia Silva Vásquez, Jury Hernández Canales y Daniel Zenteno Araos.

“Aunque tenemos un poco el camino andado y aprendido respecto de lo que hemos hecho anteriormente, dirigir esta actividad es una gran responsabilidad, que me ha tocado asumir en tres oportunidades. Aquí existe una sinergia entre especialistas de distintas ciudades y nos apoyamos constantemente. Lo más complicado son los temas logísticos, como confirmar la asistencia de los expositores, preocuparse de los traslados y alojamientos. Estas son unas jornadas de envergadura, con importantes costos asociados, pero hemos encontrado la forma de crecer”, comenta el doctor Parra, jefe en el Hospital de Chillán de diferentes programas ministeriales de salud respiratoria, como oxígeno domiciliario, displasia broncopulmonar, fibrosis quística y  apoyo ventilatorio, entre otros, todos orientados a niños de mayor cronicidad.

“Siempre hay objetivos cumplidos y otros que aún están pendientes. Muchas veces hacemos el trabajo con más ganas que con apoyo, porque tenemos recursos limitados para poder solucionar casos más complejos, pero aun así tenemos la colaboración y respaldo de múltiples instancias, como la contribución de especialistas de Concepción o Santiago, con quienes estamos coordinados para resolver dudas y tener un mejor desempeño clínico. Los recursos son limitados, pero hacemos el trabajo de la forma más eficiente posible”, agrega el profesional nacido en Chillán.

Las charlas estuvieron orientadas a las patologías respiratorias, pero con un alto nivel de actualización, acorde a lo que requieren equipos de salud muy especializados. Se profundizó en los consensos y en la evidencia científica y clínica que los sustenta, todo con el patrocinio de las sociedades chilenas de pediatría y neumología pediátrica, además del Servicio de Salud Ñuble.

“Estas jornadas se iniciaron hace 15 años en Concepción, por iniciativa de la doctora Junia Silva,  pero desde hace nueve se realizan con un enfoque más integral, con especialistas de todos los recintos asistenciales de la región. Siempre hemos buscado ampliar nuestra mirada clínica y aumentar la capacitación de los equipos de salud de atención primaria que abordan las patologías respiratorias infantiles”, subraya el doctor Parra.

- Este encuentro se ha consolidado en la agenda científica regional…

Inicialmente todo esto partió de forma más rudimentaria, con poco apoyo, de forma más local, pero con el paso de los años hemos ido ganando un espacio cada vez más importante. Así también lo piensan los expositores que han venido desde Santiago a compartir sus conocimientos. Estas son las jornadas regionales que reúnen a la mayor cantidad de especialistas, por lo mismo, me atrevería a decir que dentro del calendario anual de eventos científicos, esto es lo más relevante en neumología pediátrica. En 2017 nos juntaremos en Concepción y sin duda, por tratarse de su décima versión, tendremos que preparar algo especial. Todo esto es un ejemplo que confirma que cuando se hacen las cosas bien y se juntan equipos motivados, encuentros de este tipo perduran en el tiempo y generan cada vez más interés.

- ¿Qué destacaría dentro de los temas abordados?

Lo más importante fue el manejo del asma y tópicos un tanto más conflictivos como su diagnóstico precoz y las terapias de mantención, que son las que se han ido validando en el tiempo. También profundizamos en patologías de tipo rinosinusal y neuromuscular, en relación a lo que es el adiestramiento muscular y manejo de pacientes que tienen problemas de tipo respiratorio crónico. 

- ¿Cuál fue la conclusión respecto del paciente asmático?

Lo principal fue validar que la terapia internacional, y que nosotros usamos, son los corticoides inhalados. Es la terapia de primera elección. En este sentido vimos cuáles son los tipos de corticoides de mejor eficacia y la dosis recomendada. Aquí hay distintas orientaciones, porque hay grupos que optan por tratamientos abreviados o intermitentes, y otros se inclinan por terapias persistentes. Revisamos y discutimos la evidencia científica disponible para cada postura.

- ¿Y usted qué opina?

Yo creo que el asma una vez diagnosticado tiene que abordarse mediante un tratamiento de mantención, bien llevado, sin falta de adherencia a la terapia, que es el principal problema que tenemos en el control de estos pacientes.

- Todas estas patologías respiratorias tienen un agravante en ciudades como Chillán, donde los índices de contaminación atmosférica son muy elevados durante el invierno…

Efectivamente. En Chillán este es un tema muy complejo y se está trabajando en la fiscalización de las partículas de bajo peso molecular que se emiten por la combustión de leña húmeda, las que son, precisamente, las que mayor daño provocan en el organismo. En la medida que se haga más efectiva esta fiscalización, disminuiremos los índices de contaminación. Todo esto influye en la patología respiratoria, porque es uno de los detonantes para hacer las crisis de exacerbación respiratoria o asmática. Si a eso sumamos el frío extremo que tenemos en invierno y la mala ventilación, sin dudas los habitantes de esta ciudad están más expuestos. Las campañas de prevención y sensibilización ya se iniciaron, porque dentro de poco aumentará la circulación de los virus respiratorios.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Temas Relacionados

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...