Dr. Verner Codoceo Rivas:
“Aún faltan estudios para que podamos eliminar la diabetes por completo”
Se estima que en el mundo hay más de 347 millones de diabéticos. Enfermedad que de no ser tratada adecuadamente puede provocar serios problemas de salud.
Un 4,2% de chilenos padece de algún tipo de diabetes. Enfermedad crónica causada por una insuficiente secreción o acción de la insulina, hormona producida por el páncreas y cuya función, entre otras, es permitir que la glucosa sea aprovechada como energía por nuestro organismo.
Según el doctor Verner Codoceo, quien conversó con SAVALnet sobre la prevalencia y futuro de la condición, explica que “la diabetes más común es la de tipo 2, caracterizada por una deficiencia en las células que captan la insulina que produce el páncreas, y que en su intento por compensarla y mantener los niveles normales de glicemia, aumenta progresivamente su producción, llegando a un punto en el cual es incapaz de mantener los niveles necesarios, produciéndose una hiperglicemia”.
Actualmente, la efección no necesariamente se produce por antecedentes familiares. De hecho en Chile, la prevalencia desde el año 2003 al 2009, subió de un 6% a un 9% en población mayor de 15 años, por lo que uno de cada diez chilenos la padece.
- Según cifras de la OMS, se calculó que cada diez segundos, dos personas son diagnosticadas con diabetes…
Es así, pero hay que saber a qué nos estamos refiriendo, porque la diabetes entendida como un solo concepto significa que la glicemia se encuentra elevada, lo que indica que la cantidad de glucosa en la sangre está alta, y eso se puede deber a múltiples factores.
Ahora, en forma global, la diabetes sí ha aumentado, pero la que más lo ha hecho es la que depende de la dificultad que tiene la insulina para poder actuar, aquella que va muy ligada a la obesidad, pero ojo, no por ser obeso se va a desarrollar la patología, para esto debe haber un condicionante genético que hable de que habrá resistencia a la insulina y que por genética, no va a poder ser compensada por la insulina para vencerla. Eso, en el fondo, es la esencia de la enfermedad.
Lo que provoca la resistencia a la insulina, es que aumenta los depósitos de grasas y se producen hormonas que a su vez, incrementan nuevamente esta resistencia, por ende, se forma un círculo vicioso.
Entonces, la respuesta a la pregunta es sí, ha aumentado, pero no porque la gente se esté enfermando más, se debe a que hay más obesidad, más estadísticas que buscan la diabetes y la precisión con la que se está realizando el diagnóstico. Antes, por cada diabético, había dos sin diagnosticar, eso evolucionó y ahora por cada dos diagnósticos, queda uno sin.
A su vez, la diabetes tipo 1, que se gesta por falta de insulina, también han aumentado, pero no tanto como la de tipo 2.
- ¿Se puede prevenir?
Una persona que tiene familia diabética en primer grado tiene muchas más posibilidades de ser diabético a futuro. La penetrancia genética en la diabetes tipo dos es muy alta, por lo tanto ese paciente se tiene que saber cuidar para no llegar a lo que dijimos, por ejemplo la obesidad. En esos casos, sí se puede prevenir.
Cómo lo debería hacer, evitando la resistencia a la insulina, que se gesta con la obesidad y también con el sedentarismo. Por ejemplo, el ejercicio ayuda muchísimo a la entrada del azúcar en la célula. Entonces, si tengo una serie de condicionantes que me pueden llevar a la diabetes, obviamente tengo herramientas básicas para poder evitarla.
El otro tema importante, y que la mujer debiese tener presente y ser observadora, es cuando se ha tenido diabetes gestacional, o bien, si no la ha tenido, fijarse en indicios como haber subido mucho de peso durante el embarazo, o haber tenido una guagüita de más de 4 kilos de peso, todos esos son factores de riesgo y debiesen significar una alerta.
- ¿Qué síntomas pueden orientarnos a pensar que somos diabéticos?
Los síntomas son tardíos, se dan cuando ya hay mucha azúcar dando vuelta y no se puede manejar. Existe un modelo clásico, si usted tiene mucha azúcar en la sangre, saldrá mucha de esta por la orina ya que no la puede manejar. Precisamente por tener mucha azúcar, irá reiteradas veces al baño, lo que finalmente lo terminará por deshidratar, generándole mucha sed, y si tiene sed, buscará agua dulce. Estos son signos claros. El cerebro manda la señal de sensación de sed porque la sangre está más espesa.
- Pie de diabético, ceguera, problemas de riñón, ¿cómo puedo evitar que aparezcan estas y otras complicaciones asociadas?
La gran cantidad de glucosa que anda dando vueltas en la sangre causa daños a nivel molecular. Las proteínas del cuerpo se deterioran por la glucosa, es decir se glucosilan, junto a otros trastornos y eso se nota básicamente en los vasos sanguíneos. Estos efectos se notan principalmente en las arterias más diminutas, donde se observan pequeños vasos que ocasionan la microangiopatía, o también de los grandes vasos que generan una macroangiopatía.
Usualmente solemos ver que los principales órganos dañados son el pie, riñón, etc. Porque son los más ricamente irrigados, y junto al deteriorarse estos vasos, los órganos comienzan fallar. Por lo tanto, un buen nivel de glucosa en la sangre es fundamental para que esto no ocurra.
- ¿Cada cuánto tiempo y por qué he de medir la glucosa en mi cuerpo?
El abanico de pacientes que tiene diabetes hace que unos sean muy inestables en cuanto a su glicemia y que requieran de un tratamiento muchos más específico, midiéndose momento a momento. Pero hay otros que son mucho más estables y que uno podría controlarlos una vez a día o cada dos, o incluso una vez a la semana. Depende mucho del tipo de paciente y del tipo de tratamiento que se le entregue.
- ¿Hay alternativa a las incómodas inyecciones de insulina?
La insulina es una hormona que necesitamos. Por ende, lo que se hace con el paciente es procurar que ésta se encuentre en la cantidad suficiente para poder ejercer su acción. Como alternativas se ha ensayado hacerla aspirable, pero recién está en un inicio de mercadeo. Se tiene también, en experimentación, la insulina por cápsulas, pero por el momento no serviría ya que es una proteína, y por lo tanto si te la administras, el cuerpo la destruiría con los jugos digestivos. Pero sí tenemos el Pen, que es una especie de lápiz que posee una aguja mucho más saludable, milimétrica, y que prácticamente no se siente.
Alternativas a la insulina hay muchas, por ejemplo los fármacos que inhiben la degradación de las incretinas, o los secretagogos, que van directamente al páncreas y estimulan la salida de insulina. Hay otras que están en el mercado recientemente, que simplemente inhibe en el riñón que se reabsorba la glucosa.
O sea, hoy contamos con una amplia gama de hipoglicemiantes que van desde la insulina misma, hasta el uso de pastillas.
- Y qué ha pasado en el área de trasplante…
Actualmente se ha utilizado el trasplante de páncreas completo, pero esto requiere inmunosuprimir al paciente para que se le pueda poner, pero cambiar la insulina por la inmunosupresión no es un buen negocio, ya que entre otras cosas hay que bajarle las defensas al paciente, lo cual no es bueno.
Pero hay ocasiones en que el paciente diabético tipo 1 requiere de un trasplante de riñón, ahí se aprovecha, algunas veces, de hacer el trasplante de ambos órganos, eso es mucho más frecuente.
Lo que se está pensando, es trabajar con células madre que hagan islotes o células beta, pero son proyectos que actualmente no van más allá de lo experimental.
- Podrá erradicarse algún día la diabetes…
La diabetes es una cosa genérica, es como tener fiebre, dependerá de que tipo sea y causas para poder decir si se podrá erradicar o no.
Cuando hablamos de diabetes a modo macro, nos referimos a la de tipo dos, vale decir la del paciente con obesidad, quizás esa algún día se pueda manejar desde el origen, cuando logremos saber bien cuál es su fisiopatología, porque recién hoy día, en el siglo XXI, la célula alfa está tomando importancia, la que siempre fue importante fue la beta, pero hoy no sabemos a ciencia cierta qué es lo que la gesta y cómo se llega a ser diabético.
Sin embargo, el área que más ha puesto énfasis en el retroceso de la diabetes es la cirugía. Mediante ciertas intervenciones se ha logrado que la diabetes se devuelva, pero debemos recordar que esto es algo genético, quiero decir, se cambia el ambiente que permite que la genética no llegue a demostrarse, y es un gran logro, sin embargo para revertirla en su totalidad, falta. Tal vez cuando logremos saber qué es lo que produce todo esto, podamos manejarla.
