Dr. Patricio Zamora Gutiérrez:
“Incentivar el deporte desde la juventud evitaría potenciales problemas futuros”
El doctor Patricio Zamora Gutiérrez, médico pediatra de la VI Región, egresado de la Universidad de Chile divide las horas del día entre su consulta y sus entrenamientos deportivos que no sólo lo han llevado a obtener importantes reconocimientos en el país y el extranjero, sino que también lo han ayudado a inculcar en los niños la importancia de realizar actividad física
Al terminar sus estudios en medicina, realizó su beca primaria en pediatría que tenía como destino la ciudad de Rancagua. Su familia vivía en Santiago, por lo que diariamente viajaba entre ambas ciudades. Tres años en la misma situación hicieron que tomara la determinación de trasladarse definitivamente a la capital de la VI Región.
Desde su consulta en la Torre Médica de Rancagua, este conocido y destacado pediatra conversó con SAVALnet sobre algunos aspectos de su profesión y su pasión por el deporte que a su juicio, “es una alternativa perfectamente viable para encaminar a la juventud por una vida libre de las drogas y el alcohol”.
- Doctor Zamora, ¿Cuándo comienza su afición por el deporte?
- Desde muy niño. A los seis años yo jugaba rugby por la Universidad de Chile y después en el colegio me vino todo el interés por el atletismo. Mi vida era el deporte, me dedicaba a él todo el día. Yo entrenaba en las mañanas, antes de irme a clases, y en la noche iba al estadio Recoleta a entrenar el decatlón, que es una competencia de atletismo que consta de diez pruebas que se efectúan en el transcurso de dos días consecutivos y por el mismo atleta.
- ¿Qué características destacaría usted de esta disciplina?
- Es un deporte tan completo que te da la base para hacer cualquier cosa, para coordinar cualquier deporte. Si yo tuviera algún tipo de responsabilidad sobre la formación de los niños, los obligaría a practicar atletismo porque es una cosa entretenida y sana que ayuda a desarrollar las facultades y aptitudes físicas. Es el ejercicio rey entre los deportes.
- ¿Cómo logra compatibilizar su quehacer médico con sus actividades deportivas?
- Me cuesta, especialmente en esta época del año, porque hay muchas reuniones y hartos pacientes. Antes me levantaba temprano e iba a entrenar, ahora me he puesto más cómodo desde que me regalaron una máquina elíptica. El cuerpo tampoco es el mismo, antes podía hacer varios ejercicios que ahora me provocan dolor. A mediodía, cuando me desocupo agarro mis bártulos y parto al Estadio El Teniente y ahí practico solo.
- ¿Cuándo comenzó a practicar deportes en forma competitiva?
- Cuando niño yo era seleccionado chileno, logré ser el número uno en decatlón por tres años consecutivo. Además, al mismo tiempo, estaba en la selección chilena de rugby, así que me tocó viajar harto. Cuando entré a estudiar medicina se acabó la intensidad deportiva, porque tenía que estudiar harto y ahí encontré que lo entretenido era jugar tenis. Con Patricio Cornejo entrenaba en la Universidad de Chile, que desde entonces incentivaba a los niños y jóvenes a realizar deporte. En ese tiempo era más fácil, ahora yo veo que los “cabros” que se quieren dedicar al deporte no saben qué puertas tocar. Antes era todo más fácil, ahora cuesta harto que los niños lo practiquen.
- ¿Cuéntenos cómo ha sido la experiencia de competir internacionalmente?
- Cuando joven me iba más o menos en el plano internacional, con mucha suerte me movía entre los terceros y cuartos lugares. Como lo decía antes, al entrar a estudiar medicina dejé de lado esta disciplina y me dediqué al tenis y al golf, hasta que llegó un día en que sentí que había engordado mucho y empecé a practicar de nuevo. Hubo una competencia en el Colegio Médico, participé en ella y me desgarré los dos gemelos haciendo salto largo, pero gané mi medallita. Ahí me di cuenta que no podía dedicarme a medias, así que empecé a practicar nuevamente. De a poco fui avanzando, logré un buen nivel e hice el récord chileno en el pentatlón (cinco pruebas). En estos encuentros del Colegio Médico me topé con un médico amigo de Lota que me contó que existía un grupo de “viejitos” que practicaba deportes en Chile, pero yo nunca me imaginé que eran tan masivos. Ahí me tropecé con viejos amigos de la niñez con los que practicaba y competía y ahí comencé a practicar fanáticamente de nuevo y logré escalar posiciones.
- Con este nuevo impulso me imagino que alcanzó un buen nivel competitivo…
- Mi top lo alcancé en el año 2005, donde logré el campeonato mundial en el lanzamiento del disco; segundo en bala; tercero en jabalina e hice el récord del pentatlón en un sudamericano de pruebas combinadas en Argentina. He ido a varias partes a competir, Alemania, Hungría, España, Francia, Brasil, Argentina y ahora me toca Marruecos.
- Obtuvo logros importantes en esta oportunidad
- En Argentina obtuve tres medallas en lanzamiento. En martillo salí segundo; logré el primero en disco; y en jabalina también salí segundo. En el sudamericano de Brasil logré tres medallas también y espero obtener alguna posición en Marruecos a fines de junio, por eso estoy entrenando todos los días.
- Como pediatra, ¿Cuál cree que es la importancia de promover el deporte en los niños?
- Es una cosa fundamental, porque el deporte es una forma de vida. Cuando logras encauzar a una persona por este camino, generalmente se integran muy bien a la sociedad, porque además estás ayudando a llevar una vida lejos del alcohol y las drogas. Por eso creo que incentivar el deporte, especialmente en la juventud, evitaría potenciales problemas futuros tanto desde el punto de vista social como desde el punto de vista salud. En mi grupo hay gente que tiene más de 90 años, que ha dedicado toda una vida al deporte, ahí tú vez los beneficios que tiene y la sanidad en la cual han vivido. Son gente sana con una tremenda calidad de vida.
