https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9784.html
04 Junio 2007

Dr. Jorge Valenzuela:

“La gastroenterología es una especialidad global”

Diversos son los reconocimientos que el doctor Jorge Valenzuela ha obtenido a lo largo de su trayectoria profesional, la cual comenzó en 1960 al recibir su título de médico cirujano en la Universidad de Chile. El más reciente es el Laureate Award, distinción que cada año entrega el American College of Physicians (ACP) para honrar a miembros de la agrupación que hayan demostrado un compromiso permanente con la actividad clínica, docente e investigativa.

Este es precisamente el caso del doctor Valenzuela, quien tras especializarse en gastroenterología en el Hospital San Francisco de Borja, cursó postgrados en Estados Unidos e Inglaterra, para posteriormente desarrollar una intensa actividad docente tanto en Chile como en Norteamérica.

¿Qué fue específicamente lo que lo llevó a enfocarse en el ámbito de la gastroenterología?
- Cuando terminé mi internado ya me había interesado en hacer investigación y me di cuenta de que esta especialidad ofrecía una serie de oportunidades en el aspecto bioquímico, farmacológico y fisiológico, lo que me permitía llegar a los mecanismos de las enfermedades y así tratarlas en forma más racional. Esas posibilidades se expandieron con el advenimiento de la endoscopía, lo que permitió hacer muchos mejores diagnósticos e incluso tratamientos muy avanzados.

Sin duda un campo que abría muchos posibles caminos…
Exactamente. Además, una cosa que siempre me pareció muy interesante es que el enferme digestivo con frecuencia tiene un trasfondo de problemas emocionales. De tal manera que al practicar la medicina uno no está trabajando con un estómago, con un intestino o con un hígado. Trabaja con un ser humano que sufre, que tiene angustias que pueden ser causantes de algunos síntomas, por lo que además del aspecto tradicional y farmacológico del manejo, tiene que haber una red de apoyo que es liderada por el médico tratante, pudiendo necesitar del respaldo de otros profesionales también. Este aspecto global de la gastroenterología fue lo que resultó especialmente atractivo para mí.

Dentro de la especialidad, ¿qué tópicos continuó profundizando?
- Continué especializándome en tuvo digestivo, problemas de esófago, estómago, intestino, aspectos funcionales de motilidad y sensibilidad digestiva, también un tiempo estuve trabajando en el efecto del alcohol sobre el páncreas. En efecto, motilidad digestiva y secreciones, son dos aspectos que más me han interesado como campo de investigación. Esta amplitud me permite ver pacientes con una amplia variedad de enfermedades digestivas.

Para usted, en las últimas décadas, ¿cuáles han sido los principales hitos en el campo de la gastroenterología?
- Sin duda, el gran hito en el campo nuestro fue el descubrimiento o, mejor dicho, el redescubrimiento de una bacteria que está en el estómago -el Helicobacter pylori- pues está asociada a una patología importante como es la gastritis crónica, que lleva a la úlcera o al cáncer gástrico. Lo otro importante son los avances tecnológicos que hoy nos permiten acceder prácticamente a todo el tubo digestivo con equipos sensibles que hacen posible identificar la lesión, tomar biopsias e incluso tratar ya no sólo esófago, estómago y parte del duodeno, sino que todo el intestino por arriba y por abajo. Finalmente está todo lo que se refiere a mejoría en el diagnóstico de imágenes, lo que permite precisar lesiones en forma increíble y no sólo en el sistema digestivo. Si uno quiere ver qué efectos tienen las emociones y hace una PET (Positron Emission Tomography) del cerebro, es posible observar que el área frontal está trabajando más que el área occipital y así sucesivamente. Es decir que la tecnología está evolucionando de una forma extraordinaria y eso uno le da un gran apoyo.

Usted mencionó que la gastroenterología abre muchas puertas en el área de la investigación. ¿Cuál es la importancia de promover la labor investigativa en los médicos y, en especial, en los internistas?
- Esto es muy importante, es fundamental, porque generalmente el progreso se obtiene a partir de la investigación. Desde el punto de vista nuestro, desde un punto de vista local, estando en Chile y en América, desgraciadamente los dineros que existen para hacer investigación son muy reducidos, es por eso que los grandes hallazgos generalmente provienen del hemisferio norte, donde sí invierten en estas materias, entonces muchos profesionales talentosos deben emigrar para hacer investigación de calidad, porque acá no encuentran los recursos.

¿Las dificultades se remiten sólo a problemas de presupuesto?
- No, de hecho hay otros problemas. Existe un organismo que es la Asociación Interamericana de Gastroenterología, entidad que presido hasta el año 2008. Nosotros tenemos becas para desarrollar investigaciones, sin embargo eso ha desperado un mínimo interés en la gente joven, que está más preocupada del aspecto económico, del aspecto inmediato, de lo material. Sin darse cuenta que hay investigaciones interesantísimas que pueden hacerse en nuestro país, con nuestras patologías, con nuestros enfermos y con nuestros laboratorios. Creo que es importante dar un remezón con respecto a este problema. Así, tomando en cuenta la cantidad de médicos que se están recibiendo en las diferentes escuelas, al no ver un trabajo seguro o atractivo en el área de la medicina práctica, sería bueno que algunos de ellos reconsideren que en la investigación puede haber -si no una compensación económica equivalente- un interesante campo de satisfacción y de goce pleno de lo que uno persigue al ser médico, pues la esencia de esta profesión es estar al servicio de la salud del ser humano.

En la actualidad, ¿qué áreas le parecen atractivas para ser investigadas?
Primero está todo el campo de la genética, que se ha expandido muchísimo desde que se integró el genoma humano, pues son los genes los que determinan que una persona tenga un curso determinado en una enfermedad y otro individuo -que tenga una genética distinta- presente esas patologías de otra forma. Podríamos soñar que el día de mañana muchos diagnósticos van a ser principalmente genéticos. Otra área interesante es todo lo que se refiere a progresos en la neurofisiología y en los neurotransmisores, campo en el que hoy en día uno podría jugar con las moléculas y encontrar quizás la molécula perfecta que permita solucionar el problema de un enfermo a un nivel celular.

Parece ciencia ficción…
- Sí, hace algunos años hubiéramos pensado que se trataba de ciencia ficción, al igual que otra realidad con la que contamos hoy, como es la cápsula endoscópica. Son avances tecnológicos fascinantes. Entonces hoy, eventualmente, podríamos soñar con el desarrollo de una droga contra el cáncer que ataque la célula "A", que es la causante del cáncer de páncreas en un enfermo determinado. Entonces se le inyecta en la sangre y eso va con un isótopo hasta matar a la célula específica, ese sería nuestro ideal.

¿Qué temas están marcando la pauta en nuestro país en cuanto a la epidemiología de las enfermedades gástricas?
- Estamos frente a un fenómeno muy interesante. El cáncer gástrico es multifactorial, pero uno de los factores importantes es la infección por la bacteria Helicobacter pylori. En general, se trata de una patología cuya alta prevalencia está más asociada a sectores de bajo nivel socioeconómico. Curiosamente, al mejorar las condiciones socioeconómicas va disminuyendo el cáncer gástrico, especialmente en los estratos altos de nuestra sociedad es cada vez más raro, pero justamente lo contrario ocurre con el cáncer de colon, que de ser un cáncer infrecuente ha pasado cada vez más común en los grupos socioeconómicos altos, tanto así, que la pesquisa de esta enfermedad ha pasado a ser una prioridad para nosotros hoy.

En su especialidad, ¿cuáles cree que son los desafíos a futuro?
- Lo primero sería mejorar el diagnóstico de todas las lesiones tumorales en la población adulta; mejorar el diagnóstico de las enfermedades crónicas que han aumentado bastante en Chile; controlar problemas sociales importantes como es el alcoholismo y la cirrosos hepática; difundir los conceptos que son importantes a la hora de evitar el contagio con la hepatitis B y la hepatitis C, que son causa de cáncer de hígado y responsables muchas veces de los transplantes hepáticos. Precisamente el otro tema en el que cada vez veremos más progresos es en transplantes de órganos. De hecho, el transplante de hígado ya ha pasado a ser una terapia relativamente común.

Ahora el tema es cómo promover la procura de esos órganos…
- Claro, es importante cultivar a la gente, enseñarle que hay estar dispuesto a donar un órgano que puede beneficiar a otra persona, mostrarle que esto es casi una obligación cívica.

A lo largo de su carrera como docente, ¿qué es lo que ha tratado de trasmitir a sus alumnos?
- Lo primero, es que traten que conocer a sus enfermos en un sentido global, es decir no sólo acercarse al organismo enfermo, sino interesarse por saber qué es lo que hay en la parte emocional de esa persona. En segundo lugar, tratar de entender qué es lo que quiere el enfermo y enseñarle un poco sobre su enfermedad, qué es lo que ha llevado a producir esta patología, hacerlo partícipe del tratamiento y, al menos, mejorar su calidad de vida. Estas son las cosas importantes que uno debe trasmitir a los alumnos.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...