https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9697.html
21 Mayo 2007

Dr. Verner Codoceo:

“Los internistas debemos tener una mirada amplia para ver al ser humano como un todo”

En su calidad de director de la trigésimo novena versión del curso del American College of Physicians, el doctor Verner Codoceo explica como en esta oportunidad quisieron otorgar una mirada más amplia, abordando una gran diversidad de temas relacionados con el quehacer diario de los especialistas en medicina interna.

El doctor Codoceo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en 1985 y tres años más tarde concluyó su beca de Medicina Interna en el Hospital San Juan de Dios. Después hizo una estadía de perfeccionamiento en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde se sintió cautivado por el área del paciente crítico, campo en el que trabajó hasta 1996.

El profesional también se desempeñó en el Hospital Militar y en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), donde formó el Servicio de Medicina Interna orientado a la atención intermedia, unidad que dirigió por 10 años hasta 2006.

Actualmente, el doctor Codoceo desempeña su quehacer en Clínica Las Condes, donde está abocado al área de las enfermedades metabólicas, principalmente, en diabetes. “Mi interés en este ámbito nació en mi época de interno, cuando la doctora Iris Mella me mostró este campo de la medicina. Luego seguí formándome junto al doctor Manuel García de los Ríos en el Hospital San Juan de Dios, donde siempre enfoqué mi desarrollo en el campo de la diabetes. Es algo que he ido cultivando durante toda mi carrera. He seguido perfeccionamientos, por ejemplo en nutrición intensiva, tratando de unir el aspecto metabólico a la problemática del paciente crítico”, explica.

¿Cómo decidió formar parte del capítulo chileno del American College of Physicians?
_ Acá, en Clínica Las Condes, nosotros tenemos la suerte de tener como compañero de trabajo al doctor Guillermo Acuña, quien por muchos años ha sido gobernador del capítulo chileno de este organismo. Él un día me invitó a participar y encontré que era una experiencia interesante y muy valiosa, dado que es una forma de mantener vivo el espíritu de la medicina interna.

Cuando se le propuso ser director del curso anual en su versión 2007 ¿Cómo enfrentó esta gran responsabilidad?
- La enfrenté como un desafío tendiente a tratar de satisfacer algunas inquietudes. Actualmente asistimos a una parcelación de la medicina, pese a ello un médico debe poseer una buena base en cuento a los conocimientos básicos para tener una mirada más amplia del ser humano, porque el paciente es un todo. Mirado desde esa perspectiva, cada vez se hace más difícil estar al día en los nuevos avances que existen en la subespecialidades, para así poder entender los procedimientos que otros profesionales están desarrollando con un determinado paciente, del cual soy el médico principal, o lo estoy viendo para apoyar la labor de un colega. Por eso era un reto ambicioso, en primer lugar, atraer a la gente y, después, ponerla al día en ciertos temas relevantes de la medicina. Para ello, hicimos todo lo posible para tener a profesionales que son líderes dentro de su especialidad explicando los principales lineamientos de su quehacer diario en la actualidad.

Así como en oportunidades anteriores el curso se enfocó principalmente en una temática específica como las urgencias o el cáncer, ¿cuáles fueron los énfasis en esta versión de evento?
- No es fácil dejar contentos a todos, porque cada quien tiene sus propias ideas. Por eso tratamos de hacer algo más amplio, dado que nuestra idea era convocar al médico internista, al subespecialista y a médicos de la atención primaria, para compartir aspectos de la medicina que todos, en nuestros diversos ámbitos, vivimos en la práctica diaria.

Específicamente en su área, es decir con respecto a diabetes, ¿cuáles fueron los tópicos que se trataron en esta versión de curso?
- En la primera jornada desarrollamos una serie de conferencias que giraron en torno al riesgo cardiometabólico, en el cual están insertos temas como la sensibilidad a la insulina o la obesidad.

Y en las otras temáticas, ¿qué elementos destacaría usted de los temas que se abordaron?.
- Creo que ha sido muy importante el énfasis que hemos intentado poner en la medicina clínica, para mostrar la independencia que es posible alcanzar frente a la de la necesidad de instrumentación. Esto lo hicimos pensando en aquellos médicos que están en otras regiones del país y que no tienen fácil acceso a los instrumentos. Esto también respondió al hecho de que día a día los nuevos procedimientos de la medicina se tornan más costosos. Aunque tenemos claro que la instrumentación nos permite obtener resultados exactos frente a cuadros muy complejos, quisimos recordar a la gran medicina, la que nos enseñaron nuestros maestros, que también nos permite llegar a muchos diagnósticos. Asimismo, quisimos abordar otros temas de los que no se habla muy a menudo como la parasitosis y otros tópicos que en sí constituyen una puesta al día, como es por ejemplo el tema de las alergias, un campo que cambia rápidamente.

¿Se siente satisfecho con los resultados del curso?
- Sí. Estamos plenamente satisfechos por como se dio todo, desde la buena asistencia con que contó el curso, por la calidad de los asistentes y los expositores.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...