https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9633.html
07 Mayo 2007

Dr. Juan Carlos Rodríguez

“Hoy tenemos un sistema informático que brinda grandes oportunidades al Hospital del Tórax”

El doctor Juan Carlos Rodríguez se formó como especialista en el Hospital del Tórax y tras desempeñarse en otros centros del país y realizar importantes estadías en el extranjero volvió allí. Ya lleva casi dos décadas trabajando ininterrumpidamente en este lugar y en la actualidad es jefe del Servicio Médico Quirúrgico del establecimiento.

Con toda esta experiencia, el médico y su equipo de profesionales están viviendo el cambio más importante que su servicio ha experimentado. En el último año han tenido la oportunidad de sistematizar toda la información concerniente a sus pacientes gracias a una herramienta computacional de avanzada, que no sólo les permite cumplir con los requerimientos de las autoridades nacionales de salud, sino también desarrollar interesantes estudios clínicos.

“Este es un servicio donde hay cerca de 100 camas y todos los días están cambiando los pacientes. Además hay un grupo de médicos que somos fijos, pero también muchos que van cambiando, porque hay al menos unos 20 médicos en formación, ya sea como internos o como becados, ellos están rotando continuamente. Todo esto plantea grandes desafíos desde el punto de vista de la gestión, tanto clínica como administrativa”, explica el doctor Rodríguez.

A modo de antecedente, el profesional grafica que en estos ámbitos hay intereses distintos. “A mí, por ejemplo, me interesa saber cuántas personas con neumonías tengo hoy hospitalizadas, qué gravedad tienen, cuántas camas tengo desocupadas, qué es lo que sucede con todas las patologías. Ese era sólo un sueño para nosotros. Paralelamente, por un tema administrativo que tiene que ver con los dineros que Fonasa asigna a los hospitales dependiendo de la cantidad de enfermos y las características de éstos, era necesario llevar un registro de esta información, lo que al principio no hacíamos, porque no sabíamos cómo y luego, cuando se implementó, siempre resultó muy engorroso e impreciso. Así, para recuperar fondos surgió la necesidad de optimizar este proceso”, señala.

Durante el año 2005 el hospital apoyó al Servicio Médico Quirúrgico a contratar los servicios de un asesor para guiarlos en el proceso. “Ronny Lenz, quién es experto en la materia, se dio cuenta que nuestras estadísticas eran un desastre y que no servían para los propósitos que estábamos persiguiendo, por los que nos recomendó los servicios de la empresa Rebsol, que diseño una solución informática a la medida nuestras necesidades administrativas y clínicas.

“Cuando la propuesta estuvo lista a principios de 2006, nos dimos cuenta de que no teníamos el dinero suficiente para financiarlo. Por casualidad los directivos de Laboratorios SAVAL se enteraron de nuestro proyecto y rápidamente, en marzo del mismo año, nos ofrecieron apoyarnos con los recursos económicos que requeríamos para materializar la iniciativa. Nosotros habíamos tenido una relación muy larga con Laboratorios SAVAL, pero éste era un tema mayor, porque se trataba de implementar un programa computacional que costaba mucho dinero. La lógica podría indicar que a una compañía privada poco le va a interesar dar apoyo para implementar un programa computacional en un servicio, pero Laboratorios SAVAL lo hizo. Pocas veces uno se encuentra con un respaldo así, esto no es algo frecuente”.

¿Qué sucedió una vez que tuvieron el financiamiento?
- Cuando conseguimos el financiamiento vino la gente de Rebsol y estuvieron seis meses aquí solamente viendo qué pasaba con las fichas, cómo se registraba un enfermo, fueron a ver qué pasaba con las hojas de estadísticas. Luego fuimos tratando de integrar este sistema computacional de forma acuciosa porque no queríamos que quedara nada afuera y que fuera fácil de usar. Luego de esos seis primeros meses comenzamos a desarrollar una marcha blanca y eso es lo que tenemos ahora: un programa computacional amigable, fácil de usar, que a los cínicos nos ayuda no sólo a tener un registro.

Debe haber sido un trabajo muy intenso…
- Tuvimos que sentarnos a trabajar en el desglose de cada enfermedad y decidir qué íbamos a registrar, qué nos interesaba. Así, por ejemplo, registramos los factores de gravedad de una neumonía, que no son los mismos para un cáncer o para un derrame. Ese fue un trabajo de seis meses y nos basamos mucho en el Manual Internacional para el Registro de Enfermedades. Fue mucho trabajo, pero fue muy entretenido y motivante. Estamos felices con el resultado.

¿Qué otras posibilidades les brinda el sistema?
- Yo puedo saber hoy qué enfermos se fueron ayer de alta o si a algún paciente no se le hizo la epicrisis. Es decir, la carta que se le entrega cuando sale de aquí y que indica que este paciente llegó por esto, cuál fue su diagnóstico final, y la persona lleva este documento a donde vaya a atenderse. Entonces se sabe qué pasó con él por ejemplo en el caso de que se enferme y tres días después llegue a la urgencia de otro hospital. También sabemos cuántas camas hay desocupadas o los enfermos que se operaron. Cuántos pacientes con fibrosis ingresaron en los últimos seis meses, qué tipo de fibrosis, cómo se hizo el diagnóstico, cuáles eran los factores de gravedad quién o quiénes fueron los médicos tratantes. Esto es como cambiar de una carreta a un auto último modelo. El sistema hace posible recuperar dinero a través de Fonasa, al mismo tiempo que nos permite hacer investigación clínica de forma muy sencilla, al tener una estadística acabada de los cientos de variables que se manejan aquí.

¿Cómo era la situación antes de implementar esta herramienta?
- Antes teníamos que buscar las fichas una a una para saber cuántos pacientes habíamos tenido hospitalizados en determinadas fechas. Era necesario ir a las estadísticas y primero nos encontrábamos con que muchas veces los médicos no llenaban la hoja de estadísticas o simplemente no se encontraba la ficha. Así, esto nació de un interés nuestro como servicio. Además, considerando que esta es una institución de referencia nacional, nosotros debíamos ser capaces de contarles a los distintos colegas del país cosas cómo cuántas apneas del sueño atendimos, qué hicimos con estos pacientes, todo eso ahora lo podemos saber. Antes lo hacíamos a mano, de forma irregular, mal y requería mucho tiempo. De hecho, a modo de ejemplo, es posible contar que en 1999 el doctor Jorge Navarro se abocó a revisar los casos de fibrosis que se habían registrado en un año. Estuvo cinco meses trabajando y sólo consiguió rescatar datos incompletos. Ahora esos datos que el recabo en cinco meses, se obtienen en menos de cinco minutos.

Hoy, a un año del inicio del proyecto ¿cómo ve el escenario?
- Para nosotros ha sido un cambio sustancial. Aunque este es un proceso paulatino, podríamos decir que ya estamos en el rodaje definitivo. Como todas las cosas humanas, nos hemos dado cuenta que siempre el sistema es perfectible y hemos ido ajustando ciertos elementos para aprovechar la herramienta al máximo.

Sin duda, un elemento que abre grandes oportunidades…
- Sí. Ahora entramos en una etapa en que estamos aprovechando el instrumento para asignarle temas a los médicos. Por ejemplo, a un colega le pedimos que revise los casos de neumonías, lo mismo en cáncer, en fibrosis, en derrame pleural, en todo, de tal manera de llegar a la perfección del sistema y sus potencialidades, pero estamos concientes de que eso nos va a tomar un tiempo.

¿Cuál es el paso siguiente?
- Ya nos dimos cuenta de que esto era factible, que funciona y que está funcionando bien. Pero ahora viene una segunda etapa que significa hacer que el registro de una enfermedad no sólo sirva para optimizar la gestión del hospital, sino que también sea útil para los profesionales que se abocan al tratamiento específico de esa patología. También nos gustaría desarrollar una etapa que son palabras mayores y que consiste en integrar la consulta externa. Por que en la actualidad la medicina está avanzando hacia la consulta externa. Antes los enfermos se hospitalizaban para todo. Hoy se intenta que los enfermos se hospitalicen lo menos posible y tengamos un sistema expedito que permita a la persona realizarse todos los exámenes de forma rápida en el día.

También este sistema debe ser útil para focalizar mejor la inversión que hacen con los recursos económicos con los que cuenta el servicio…
- Sí, absolutamente. Tanto es así, que esta vez el propio hospital acaba de contratar a Rebsol para integrar a todo el establecimiento, trabajo que está programado a cuatro años. Si esto resulta bien, sería el primer hospital en el país en poseer un sistema de este tipo.

¿Han pensado en difundir esta experiencia?
- Claro. Ahora estamos preparándonos para mostrar nuestro sistema de registro en el Congreso Nacional de Enfermedades Respiratorias, que se realizará en el mes de noviembre. Queremos compartir esta experiencia porque consideramos que es fantástica. Ahora yo puedo saber que pasó con los pacientes que tienen tuberculosis y tienen toxicidad por el tratamiento. Desde este punto de vista, este es un registro que les interesa a los clínicos, no a las autoridades de salud, pero al mismo tiempo nos permite otorgar la información que las autoridades gubernamentales requieren.

¿Qué espera a futuro?
- En términos personales, mi sueño es que en este hospital pudiéramos tener un consultorio externo en que se vieran sólo pacientes, por ejemplo, con EPOC grave, derrames pleurales graves, fibrosis quística, cáncer. Es decir, que los enfermos vinieran a ver especialistas en enfermedades respiratorias, pero que se pudieran atender específicamente con un grupo de profesionales que esté trabajando en una determinada patología, un grupo que está al tanto de los últimos avances en el área, haciendo investigación clínica en ese campo. Por ahora, dado que podemos agrupar a los pacientes, es muy fácil realizar protocolos en una amplia variedad de temas. Esta herramienta puede ser utilizada con estas finalidades o no, eso va a depender del entusiasmo de cada uno.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...