Dr. Maximiliano Ventura
“La fibromialgia es una enfermedad moderna asociada al estrés”
El 12 de mayo en todo el mundo se celebra el Día Internacional de la Fibromialgia, enfermedad que fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993 y que se refiere a un grupo de trastornos comunes reumáticos no articulares, caracterizados por dolor y rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante.
Considerando lo complejo que es el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, la Corporación de Fibromialgia de Chile solicitó al Hospital Clínico de la Universidad de Chile que le brindara un patrocinio académico científico, ante lo cual el centro de salud ha articulado una serie de iniciativas entre las cuales se cuenta un seminario abierto a pacientes y a la comunidad médico científica, encuentro que se llevará a cabo el viernes 11 de mayo en el Auditorio Emilio Croizet, del establecimiento universitario.
El doctor Maximilano Ventura, coordinador de extensión de la Dirección Académica del Hospital Clínico Universidad de Chile, explica que esta enfermedad tiene patrones especiales, presentándose principalmente en mujeres entre los 25 y los 60 años, “es decir que la mayoría son madres, esposas, trabajadoras que están en plena etapa productiva. Está comprobado que la patología, además de disminuir considerablemente su calidad de vida de estas personas, les significa tener problemas conyugales, muchas pierden su trabajo y experimentan un detrimento económico, dado que para llegar al diagnóstico definitivo de esta enfermedad, una persona debe pasar por la consulta de varios especialistas, a veces más de 10”, dice el médico.
¿Cómo se puede abordar esta patología?
- Como no existe una cura especifica para esta enfermedad, no hay mucho que ofrecer a los pacientes, más allá del apoyo multidisciplinario, que es precisamente lo que brinda el Hospital Clínico Universidad de Chile. Los que juegan el rol principal en este trabajo integrado son los reumatólogos, pero ellos a su vez se deben apoyar en el trabajo de psicólogos, psiquiatras, expertos en manejo del dolor, fisioterapeutas, es decir, es todo un equipo el que tiene que tratar a estas personas.
¿Y qué es lo que está haciendo el Hospital Clínico Universidad de Chile a este respecto?
- Aunque es difícil desarrollar un programa específico dentro del hospital, lo que estamos tratando de hacer es privilegiar la atención de estos pacientes a través de cupos específicos para sus determinados especialistas, para que así no pase mucho tiempo entre que lo ven estos profesionales. Porque a veces pasa un tiempo entre que la persona va a un especialista y el interconsultor la puede evaluar. Estamos tratando de acortar estos tiempos a través de sistematización de la atención.
¿Cuál es la sintomatología que debe presentar una persona para decir que nos encontramos frente a un caso de fibromialgia?
- En términos muy generales, hay que partir señalando que no hay un examen único que nos permita decir que existe fibromialgia, sino que el diagnóstico se realiza a través de criterios clínicos. Se identifican en el cuerpo 18 puntos que se llaman triller o puntos gatillo, en los cuales si se ejerce una presión de cuatro kilos -que es equivalente a cuando se aprieta con el dedo y éste se pone blanco- se produce un dolor muy intenso que resulta insoportable para el paciente haciéndolo gritar, lo que no sucede en las personas que no presentan la enfermedad. Junto con otros elementos, se debe presentar este dolor al menos en 11 de los 18 puntos para determinar que la persona sufre de fibromialgia. Hay, por ejemplo, puntos situados en el cráneo, en el trapecio, en la cara interna de los codos, en la cara media de las rodillas, en los puntos, en los puntos sacros y en el esternón.
¿Qué otros problemas enfrenta el paciente?
- Además de un dolor permanente que limita a la persona, la mayoría de las veces los pacientes presentan astenia, falta de ánimo y energía para hacer cosas, y en más de un 90 por ciento de los casos, hay síntomas depresivos mayores. Entonces, dado que la persona se siente mal y no tiene ganas de hacer nada, es comprensible que cualquier jefe o cualquier esposo que no tenga la información suficiente o el cariño suficiente por la persona, se canse. Por eso muchas de estas personas pierden el apoyo de sus parejas y pierden también su fuente laboral.
Sin duda una situación muy fuerte desde el punto de vista psicosocial…
- Claro, porque además los pacientes sufren el rechazo de sus pares pues no les creen, porque la mayoría de las personas con fibromialgia a simple vista se pueden ver tan bien como cualquier individuo sano, muchas veces el aspecto físico es muy bueno, las personas se ven estupendas por fuera, pero por dentro se sienten pésimo. Es distinto a la situación de alguien que tiene un accidente vascular, donde la persona queda con alguna secuela, con algún trastorno físico que es muy notorio.
¿Se conoce el origen del dolor que experimentan estas personas?
Este es uno de los temas que abordaremos en el seminario, porque muchos de estos dolores se confunden con trastornos de somatización. Pero cada vez se ha encontrado más evidencia científica que muestra a la fibromialgia como una enfermedad en sí, con alteraciones bioquímicas tanto cerebrales como humorales que llevan al dolor. En general, más que algo que provoque dolor, estas personas tienen un problema con el umbral del dolor, puesto que es mucho más bajo que en el resto de las personas. Y eso no significa que en la realidad el dolor no exista, sino que estas personas experimentan dolor ante estímulos menores y realmente se sienten pésimo.
¿Pero existen algunos síntomas asociados que den luces de la presencia de este cuadro?
- Se han hecho bastantes estudios a partir de los cuales se pueden observar ciertas cosas en algunos de estos pacientes, como intolerancia a la lactosa, algunas alteraciones gastrointestinales o los niveles de prolactina alterados. Pero son cosas secundarias. No hay ningún elemento que sea categórico, ningún marcador definitivo a la hora de determinar la enfermedad.
¿Cómo decidieron apoyar a la Corporación de Fibromialgia de Chile?
- Esta enfermedad no está bien definida ni el mundo científico, ni en el mundo médico. Por este motivo, el hospital acogió a esta corporación en el camino tendiente a validar los conocimientos científicos que existen al respecto y poder llevar este saber en forma estructurada a la población en general, no sólo a través de notas de prensa que muchas veces son un poco sensacionalistas y carecen de credibilidad, sino que quisimos darle a esto un respaldo académico y clínico.
¿Qué tópicos abordarán en este seminario?
- Vamos a tratar tres tópicos principales: en primer lugar, la doctora Lilian Soto, como reumatóloga va a hablar de las bases fisiológicas y fisiopatológicas de la fibromialgia y los aspectos clínicos relacionados. Asimismo, vamos a contar con la presencia de Carlos Yáñez, quien es psicólogo clínico y va a abordar la temática del conflicto de pareja que se produce con las enfermedades crónicas en general y en especial con la fibromialgia. Finalmente, al medio día tendremos una conferencia del doctor Juan Carlos Molina, que es geriatra del hospital, y expondrá sobre calidad de vida de las personas con fibromialgia.
