https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9223.html
05 Marzo 2007

Dr. Mario Quijada:

“Dicen que el arte y la locura se llevan muy bien”

El doctor Mario Quijada, presidente de la Sociedad Chilena de Salud Mental –organismo encargado de investigar las causas y los posibles tratamientos de las patologías mentales que afectan a los chilenos- y especialista del Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz de Santiago nos recibió hace un par de meses en su consulta en la ciudad de La Calera.

A través de una amena y entretenida conversación, el doctor Quijada compartió con SAVALnet aspectos sobre sus dos grandes pasiones: la psiquiatría y las artes, las que desarrolla a través de la pintura y la literatura.

Si bien la psiquiatría es una parte importante de su vida, las disciplinas artísticas han dado a este médico de la Universidad de Chile, satisfacciones tan trascendentes como los logros que ha alcanzado en su vida profesional.

El médico, curicano de nacimiento y sanfelipeño por adopción, actualmente vive en Santiago, pero una vez a la semana viaja a La Calera, porque es el único psiquiatra de la ciudad. Desde que se recibió, atiende a la gente de la zona, por lo que sus pacientes y la comunidad ya lo conocen.

Para el doctor Quijada, salir fuera de Santiago es “como ir a recreo”. El viaje “en el auto de ida y de vuelta para mí es un agrado, porque contemplo el paisaje, escucho música y me relajo. También atiendo un día en San Felipe, el sábado en la mañana, tengo muchos pacientes en una consulta que no he dejado nunca”, confiesa.

Sus constantes viajes lo conectan con las bellezas naturales de la zona, las que están dispuestas a dejarse plasmar por el pincel o sirven de inspiración para la pluma del doctor, que siempre quiso estudiar psiquiatría, porque “quería comprender el mundo de la mente humana y entenderme a mí mismo”.


- Doctor Quijada, ¿Cuándo comenzó a desarrollar su afición por la pintura?
- Empecé a pintar cuando llegué a Putaendo recién recibido como médico hace 25 años. La belleza del lugar me estimuló a dar mis primeros pasos en el arte. Esta zona tiene un atractivo especial, porque posee un ecosistema propio, lleno de antiguas casas coloniales, callejones de tierra y arroyos, es un verdadero estudio al aire libre. En ese entonces me acerqué a un grupo de pintores que se reunían para pintar en terreno. Son de aquellos artistas que todos los fines de semana toman sus bártulos (caballetes y telas) y salen a la búsqueda de los paisajes y cosas bellas del Valle del Aconcagua. Desde entonces, he ido acumulando cuadros en los que he podido conectarme con la naturaleza, he ido aprendiendo lo que es el arte del color y, al mismo tiempo, madurando como artista. Han sido años de práctica y de encuentro con el color, la naturaleza y la belleza. Y bueno, hemos participado en distintas exposiciones, he ganado algunos premios y he tenido algunas recompensas en salones oficiales.

- Cómo se compatibilizan la pintura y su desempeño literario con su trabajo profesional
- No hay ningún problema. Dicen que el arte y la locura se llevan muy bien. Los fines de semana trato de dedicarlos completamente a las actividades artísticas, porque son una parte importante dentro de mi vida y me ayudan a ver el mundo desde una perspectiva diferente. Para mí ha sido un verdadero complemento para mi profesión.

- Usted hizo referencia a que “el arte y la locura se llevan muy bien”. Se sabe que muchos de los grandes artistas han padecido diferentes problemas psiquiátricos. ¿Qué nos podría contar sobre eso?
- Así es, muchos de los grandes artistas tenían problemas mentales y psiquiátricos. Si no hubiese sido por la pintura importantes exponentes se hubiesen vuelto locos. A lo mejor es algo difícil de entender, pero el artista se mete conscientemente en el mundo de la irrealidad y de la fantasía de la metáfora de la belleza. La “gente normal” tiene la habilidad de entrar y salir de este mundo, eso lo podemos comprobar al observar una obra de arte, entramos a un mundo diferente y logramos salir de él fácilmente, en cambio la persona enferma está metida en un mundo irreal y permanece en él. Esa es la principal diferencia. El juego constante de entrar y salir, a veces, hace que algunos se quiebren. Hay estudios que dicen que más del 30 por ciento de los artistas tienen problemas psiquiátricos importantes, ya sea depresiones, trastornos bipolares o esquizofrenia. Hoy el concepto de “arte” es tan amplio que cualquiera lo desarrolla. Sin embargo, para mí el arte es embellecer el mundo. Es sentir y manifestar algo a través del color, la poesía o la música.

- Podríamos decir entonces que la locura tiene una cierta cuota de genialidad
- Los genios son personas que se salen de lo normal y el loco, llamado así peyorativamente, también escapa del término medio, por lo tanto, se pueden comparar. Ambos son anormales, en el sentido de que los dos salen de los parámetros de la mayoría y se les ocurren ideas que no son comprendidas por todo el mundo. El límite entre genialidad y locura es tenue. Cuando alguien quiere hacer una obra de arte, debe salirse de la normalidad y entrar a un mundo distinto, para escapar de lo vulgar. Muchas veces, eso se interpreta como locura.

- ¿Ha recomendado, alguna vez, el arte como terapia a sus pacientes?
Sí, y ha dado buenos resultados. Hay que entender, por supuesto, que el arte no es una terapia para sanar, es un complemento y una realización personal. Es algo que embellece, es un verdadero aporte, aunque la persona haga puros monos, no importa. Nadie pretende ser un Van Gogh o un Dalí. Con el sólo hecho de realizar una manifestación artística, el sujeto ya está metido en un mundo especial. Y eso es lo que vale.

- Además de la pintura es reconocido entre sus pares por ser un gran escritor
- Muchos creen que el médico es sólo aquel hombre de los pasillos hospitalarios, de la consulta, del examen, de la fría receta frente a la expresión triste, a la palidez marmórea de sus pacientes. No atinan a comprender que dentro del alma de estos profesionales, anida una paloma blanca de paz, un afán comunicativo superior.

- Por último doctor, a juicio personal, ¿cuál es la diferencia entre lo que le entrega la pintura y la literatura?
- A ver, las fuentes de inspiración en ambas son las mismas, pero el escribir me da la libertad para hablar de muchos otros temas. Hay momentos en los que uno está motivado y se pone a escribir de lo que sea. Puedo escribir sobre el amor, la ecología, los perros muertos que aparecen tirados en la calle, el sufrimiento de los animales, las tumbas que nadie visita. Lo importante es siempre ser un buen observador de la realidad circundante y tener un gran vocabulario.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...