Cecilia Perret
Vigilando la salud de los viajeros
Luego de estudiar Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile, a principios de los ’90 la doctora Cecilia Perret siguió la especialidad de pediatría en la misma casa de estudios superiores y, más tarde, continuó formándose en el área de las enfermedades infecciosas. “Comencé a notar que había algunos pacientes que manifestaban dudas con respecto a su salud cuando planeaban viajar a lugares donde habían enfermedades como la malaria. Entonces, junto a otros colegas, nos dimos cuenta que en Chile no había muchas personas con formación en este tema”, explica la profesional.
Los primeros acercamientos a esta área los tuvo cuando asistió a un curso sobre enfermedades del viajero y enfermedades tropicales, que se realizó en Lima, Perú. La iniciativa organizada por la Universidad de Alabama, le permitió ver la problemática en terreno, ya que la actividad contemplaba visitas a Iquitos y a algunas otras localidades donde es posible observar distintas patologías.
Posteriormente la doctora Perret cursó un magíster en Enfermedades Tropicales en la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, en Inglaterra. “En este país surgieron los primeros institutos de medicina tropical del mundo y trabajan mucho con naciones de África y del Sudeste Asiático”, señala.
A su regreso a Chile el año 2000, junto a otros especialistas comenzó a organizar un departamento de atención para entregar consejerías pre viaje y de atención para enfermedades adquiridas en el extranjero, asumiendo la dirección del Centro de Enfermedades Tropicales y de Medicina del Viajero de la Universidad Católica.
¿Cómo ha sido la evolución de este emprendimiento?
- La verdad es que partimos muy lentamente, con pocas consultas, pero ya nos hemos dado a conocer. Además, cada vez más la gente está aprendiendo a consultar antes de emprender un viaje, cosa que no estaba muy incorporada antiguamente en nuestra cultura. Ahora recibimos bastante llamados y viene la gente buscando información sobre como prevenir ciertas enfermedades. Creo que lo más importante es tener las experiencia de estos años y haber juntado una gran cantidad de personas que vienen a consultarnos, tanto buscando consejería para el viaje, como también aquellas personas que vienen con problemas al retornar al país. Esto nos ha permitido acumular una experiencia importante.
¿Cuáles son los destinos por los cuales la gente consulta más?
- El primer destino de consulta, por lo menos en nuestro centro, son los países sudamericanos, especialmente aquellos que tienen que ver con el Amazonas, es decir, cuando las personas planifican viajes a Perú, Brasil o Bolivia.
En esos casos, ¿cuál es el procedimiento que se recomienda a los viajeros?
- Principalmente hay recomendaciones sobre el consumo de alimentos seguros, líquidos, hidratación y medidas específicas como la colocación de algunas vacunas, dependiendo de la zona donde van, de la edad de las personas, de las enfermedades que hayan padecido o de las vacunas que hayan recibido previamente. También es fundamental realizar acciones de prevención de la malaria si van a zonas donde está presente esta patología parasitaria. Pero en general, donde vayan los viajeros, los problemas más frecuentes son las diarreas agudas. Para prevenir esto entregamos recomendaciones clásicas como no consumir alimentos crudos, tomar agua embotellada, evitar el consumo de salsas, mayonesas y otras preparaciones caseras, así como leche y otros productos lácteos no pasteurizados, consumir la verdura cocida y la fruta pelada, y mantener un buen aseo de las manos.
¿Cómo debe ser la planificación de estos viajes?
- Deben planearse con bastante antelación, sobre todo cuando se trata de personas por sobre los 35 años que requieran ponerse vacuna antitetánica, eso debe hacerse con un mes de anticipación o más. Para la vacuna antirrábica también se requiere aproximadamente un mes y para las otras, yo diría que es necesario tener una consulta por lo menos dos semanas antes del viaje.
Dado el incremento en la cantidad de pacientes que consultan, ¿han tenido la oportunidad de desarrollar algún estudio en esta materia?
- Sí, ya hemos realizado dos estudios que tienen que ver con la aceptación de las etapas de los antimaláricos en las personas a las que se los hemos indicado, y otra investigación sobre enfermedades que hayan adquirido o problemas que hayan presentado los viajeros que visitan nuestro centro. Estos trabajos los hemos dado a conocer en congresos tanto chilenos como internacionales.
¿Qué desafíos han conseguido y cuáles están esperando para el futuro?
- Durante 2006 consolidamos la posibilidad de ofrecer atenciones diarias, porque antes atendíamos sólo algunos días a la semana. Así hemos logrado dar una atención más expedita, lo que también ha significado aumentar el número de especialistas que trabajan en el equipo. Estamos planificando seguir con algunas áreas de investigación y desarrollo de técnicas de diagnóstico. Además de eso, cabe destacar que somos el único centro latinoamericano que forma parte de Geosentinel, una red internacional de notificaciones y vigilancia de enfermedades del viajero, donde también participan Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Singapur, China, Japón, Australia y algunos países europeos como el Reino Unido, Francia, Suiza y Alemania.
