https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9156.html
19 Febrero 2007

Dr. Juan Ignacio Vargas Ruíz-Tagle :

“Desde cualquier lugar de Chile es posible practicar medicina moderna de alta calidad”

La alta prevalencia de las afecciones reumatológicas en la población chilena, que juegan un rol significativo en la potencial incapacidad e invalidez de los pacientes, hacen de la reumatología una especialidad muy importante en nuestro país.

A causa del incremento de la esperanza de vida y de un mejor diagnóstico de diversas patologías asociadas a la especialidad, las enfermedades reumatológicas han aumentado significativamente, sobre todo en cuadros involutivos y degenerativos, principal motivo de consulta en la atención primaria del adulto.

Consciente de esta realidad, el reumatólogo Juan Ignacio Vargas Ruíz-Tagle participó hace un par de meses en el American College of Rheumatology: 70th annual scientific meeting realizado en Washington, donde se interiorizó sobre los últimos avances de la especialidad y donde también presentó un importante trabajo sobre “Detección de erosiones del hueso en artritis reumatoide de articulaciones de muñeca y metacarpo falange” que fue muy bien recibido por la comunidad médica internacional.

Nacido en la ciudad argentina de Mendoza, este médico inició sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, años más tarde, realizó su internado en el Hospital Clínico y en el Hospital Sótero del Río.

“La modernización con nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos hacia las enfermedades reumatológicas, los excelentes resultados que han dado éstos y las futuras terapias que se vislumbran en el horizonte”, hicieron que este profesional realizara su especialización en el Departamento de Reumatología de la Facultad de Medicina de la PUC.

Actualmente, trabaja en Hospital Base de Osorno en el Servicio de Medicina y en la Clínica Los Andes de Puerto Montt, porque este joven profesional llegó a la zona “en septiembre de 2006 por el compromiso asumido con el Servicio de Salud de Osorno para devolver mi beca de medicina interna, pero sobre todo atraído por la calidad de vida de provincia y los paisajes de la región”, confiesa el doctor Vargas.


- Doctor, hace un par de meses, participó en el American College of Rheumatology 70th annual scientific meeting, actividad que se realizó en la ciudad estadounidense de Washington. Antes de analizar su participación, nos podría explicar qué es la artritis reumatoide
- La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria sistémica y crónica que afecta las articulaciones en forma simétrica, pero que también tiene efectos en el sistema cardiovascular provocando insuficiencia cardiaca. Sin tratamiento se llega con rapidez a invalidez y muerte prematura.

- En Chile, aproximadamente ¿cuántas personas sufren esta patología?
- Afecta aproximadamente a entre 0,8 y 1 por ciento de la población adulta por lo que estaríamos refiriéndonos a al menos 120 mil pacientes.

- Durante el encuentro en Washington, Usted presentó un trabajo sobre “Detección de erosiones del hueso en artritis reumatoide de articulaciones de muñeca y metacarpo falange”. ¿Cuál fue la metodología de estudio utilizada en su investigación?
- De una cohorte de 31 pacientes pertenecientes al estudio latinoamericano de artritis reumatoide de reciente comienzo (GLADAR) se identificaron 18 pacientes con radiografía de manos normales. A las manos de estos pacientes se les realizaron ecografía de alta resolución, scanner y resonancia magnética. Las imágenes obtenidas fueron estudiadas por un radiólogo que desconocía la identidad de las pacientes. Además se midieron parámetros clínicos de inflamación.

- ¿Dónde fue realizado este estudio?
- El estudio fue realizado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica en una colaboración estrecha entre el Departamento de Radiología Osteoarticular y el Departamento de Reumatología e Inmunología Clínica, donde han trabajado fuertemente los doctores Oscar Contreras, Álvaro Burdiles, Claudia Ortega y Loreto Massardo.

- ¿Cuáles fueron los principales objetivos de este trabajo?
- Se conocía que los pacientes portadores de artritis reumatoide, a pesar de tener radiografía de manos normales, un tercio ya tenía erosiones en los huesos de sus manos o pies lo que determina un peor pronóstico y la necesidad de un tratamiento más agresivo. Por ello quisimos demostrar que la detección de estas erosiones podía realizarse con un scanner de manos con igual sensibilidad que la resonancia magnética, siendo el primero un examen más barato, rápido y existente en la mayoría de los hospitales de Chile.

- De la comparación realizada entre la utilización de ultrasonografía, tomografía computarizada y resonancia magnética ¿Cuáles fueron los resultados alcanzados por su esta investigación?
- Se detectaron erosiones óseas en 8 de 18 pacientes (lo que corresponde al 14 por ciento total), cuyas radiografías de manos estaban informadas como normales. Teniendo a la resonancia magnética como standard de oro, el coeficiente de acuerdo entre esta primera y el scanner fue de 0,5 lo que es considerado suficiente, aunque moderado. En la muñeca el índice fue mejor: de 0,6. Para la ecografía, sin embargo, el índice fue insuficiente de 0,28. La sensibilidad y especificidad del scanner comparado con la resonancia magnética fue muy buena. Estas cifras, aunque no son sobresalientes, son suficientes para mostrar el valor del scanner de mano para encontrar erosiones que no son detectadas por la radiografía convencional o la ecografía.

- Cómo fue recibido este trabajo por la comunidad médica internacional congregada en el encuentro
- Fue recibido con mucho interés. Varios científicos estaban iniciando investigaciones relacionadas con las imágenes en reumatología y –de hecho- fue un tema recurrente en varias charlas, especialmente respecto a la resonancia magnética. El trabajo nuestro era muy original en el sentido de incorporar el scanner.

- Como médico que trabaja en provincia, ¿Qué valor agregado tiene para Usted el haber participado en el American College of Rheumatology 70th annual scientific meeting?
- Es importante para todos los médicos mantenerse al día en las terapias y en las herramientas diagnósticas, pues éstas están en constante evolución. El no hacerlo implica una mala atención de los pacientes y el valor que le doy a mi participación es que desde cualquier lugar de Chile es posible practicar medicina moderna de alta calidad actualizando los conocimientos mediante las publicaciones médicas y la asistencia a estos encuentros.

- Desde el punto de vista de los contenidos científicos, ¿Qué avances se dieron a conocer durante las jornadas académicas?
- Las charlas fueron numerosas y simultáneas. Podría destacar que se examinaron con detalle, por ejemplo, las últimas terapias para la Fibromialgia, una condición muy frecuente entre las mujeres en Chile y que en esta región también se ha detectado con frecuencia. También se intentó llegar a un consenso en cuanto a la duración indefinida de la terapia anticoagulante en pacientes con un evento trombótico por el Síndrome Antifosfolípidos. Se mostraron los avances en la fisiopatología de la artrosis (osteoartritis) estableciéndose que la acumulación con la edad de pentosidina y otros productos glicosilados en el líquido y cartílago articular incide en el daño al cartílago. Interesante fue también la exposición sobre terapia génica con oligonucleotidos para el tratamiento de las distrofias musculares que ya está probándose en humanos.

- Doctor Vargas, de acuerdo a lo observado en el encuentro, ¿Cómo ve usted el nivel de la reumatología chilena si la comparamos con lo que se realiza en otros países?
- El nivel que tenemos es excelente, la Sociedad Chilena de Reumatología está muy bien organizada. Donde encontramos algunas deficiencias es en el acceso de los pacientes a las nuevas terapias altamente efectivas pero costosas.

- Por último doctor, cuáles son los desafíos y proyectos en los cuales se encuentra trabajando en este momento
- Por ahora mi principal desafío es que junto con los colegas reumatólogos de la región, que son pocos, logremos tener una mejor atención reumatológica que signifique un diagnóstico precoz de las enfermedades y un tratamiento acorde con los últimos conocimientos en esta materia.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...