https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9147.html
12 Febrero 2007

Dr. Francisco Ayala:

“El corazón es el núcleo central del hombre”

El doctor Francisco Ayala es director del Centro Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Estudió Medicina en los años ‘70, siguiendo una fuerte vocación de servicio público y, su vida como interno y becado la desarrolló completamente en este centro asistencial. Allí cursó la especialidad de Medicina Interna y posteriormente se formó en Cardiología, siguiendo la línea de la hemodinamia y la cardiología intervencional. Más tarde continuó perfeccionándose en Argentina, Estados Unidos y Francia.

¿Por qué decidió especializarse en esta área?
- Desde muy temprano sentí una inclinación por el área quirúrgica y, especialmente, por la cirugía del corazón. Me interesé en el corazón porque es un órgano que, tanto en lo filosófico como en lo religioso, es considerado como el núcleo central del hombre. Independientemente de que haya algunos que piensan que es el cerebro, el corazón es el motor de la vida.

Desde su punto de vista ¿cuáles han sido los grandes hitos de la cardiología en las últimas décadas?
- Lo primero que hay que destacar es la translación de las patologías que en los años ‘70 obedecían a las de un país subdesarrollado, sin mucha fuerza en prevención primaria de enfermedades básicas. Así, cuando comencé mi formación no era raro encontrarse con casos de enfermedad reumática y los consecuentes daños vasculares. Estoy hablando de cuadros que en la actualidad tienen una prevalencia tan baja que son casi anecdóticos. Esto se ha logrado por el desarrollo de estrategias preventivas y elementos como la penicilina.

Pese a estos avances la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares hoy más que nunca está creciendo…
- Sí, los cardiópatas coronarios están apareciendo como la primera prevalencia en muchas partes del planeta, porque es una enfermedad propia del mundo desarrollado, con factores de riesgo como el estrés de la vida, el tabaquismo, la comida chatarra, entre muchos otros elementos. Además, estamos viendo cómo estas enfermedades, que antes se presentaban principalmente en ancianos, cada vez afectan a gente más joven. Este mundo desarrollado nos plantea un permanente daño creado por el hombre para el hombre, que responde a la necesidad de buscar cosas “fáciles” que resultan mucho más cómodas que llevar una vida sana. Porque lo ideal es que la persona duerma un número de horas adecuado, que no fume, que mantenga hábitos alimentarios saludables. Sin embargo, esto es complejo para muchos porque generalmente las comidas más sabrosas y atractivas tienen un fuerte componente de grasas saturadas, lo que resulta tremendamente dañino a nivel vascular, provocando arterioesclerosis y, posteriormente, un deterioro sistémico.

¿Cree que existe conciencia en la población respecto a estos riesgos?
- Aunque en nuestra sociedad las personas toman conciencia lentamente de éstos, creo que poco a poco esta conciencia ha ido aumentando, lo que responde al hecho de que en la actualidad, gracias a nuevas tecnologías como Internet, nos encontramos con que las personas que llegan hasta nuestras consultas son pacientes mucho más informados sobre lo que los afecta.

¿Cuáles han sido los progresos en el área del manejo de la insuficiencia cardiaca?
- Allí hemos tenido grandes avances, gracias a las nuevas tecnologías, el equipamiento y la experiencia adquirida por los equipos profesionales. Hoy contamos con técnicas como las coronariografías, donde a través de catéteres podemos llegar hasta el nacimiento de las arterias coronarias, lo que actualmente es una herramienta diagnóstico y tratamiento que nos acerca a la resolución del problema. Así, muchas veces, esta resolución se da mediante una angioplastía y la colocación de stents, con lo que las obstrucciones se dilatan y se vuelve a reestablecer el flujo normal de la arteria. Con éste avance y elementos como la creación de unidades de rescate, se ha logrado disminuir notablemente las cifras de mortalidad por este tipo de patologías en los últimos años.

¿Qué otros elementos destacaría?
- La aparición en los años ’80 del manejo de los trombolíticos, que permiten disolver los coágulos, mejorando la sobrevida de estos pacientes.

¿Cuáles son las áreas que abarca el Centro Cardiovascular?
- El centro agrupa a un conjunto de especialistas que van desde el área clínica, pasando por subespecialidades del tipo intervencional, la unidad de arritmias, hasta la cardiocirugía, donde se desarrolla un quehacer muy especializado. Hoy este centro maneja una amplia variedad de temas que va desde la insuficiencia cardiaca avanzada, hasta aquellos pacientes que tienen fallas irreversibles, donde el único camino es recibir un donante para cambiar el corazón.

¿Cómo ha sido el desarrollo de los trasplantes cardiacos en este hospital?
- Comenzamos el año 2001 a realizar trasplantes cardiacos y desarrollamos unas siete intervenciones de este tipo cada año, lo que requiere de un arduo trabajo multidisciplinario. Este es un área en la que queremos crecer para poder realizar, por ejemplo, trasplantes pulmonares y bipulmonares.

¿De qué forma se inserta el Centro Cardiovascular dentro del quehacer docente de este establecimiento?
- Este es un hospital clínico universitario, cuya finalidad no está dada sólo por dar la mejor asistencia y la mejor ayuda a los pacientes y a sus familiares, sino que también tiene una misión académica que es fundamental. Por eso, todos los que somos parte de este centro y miembros de este hospital clínico, tenemos una relación con los estudios de pregrado en Medicina que aquí se desarrollan. Nosotros los recibimos desde el tercer año de la carrera y, después, llegan a su internado que se realiza en el sexto y séptimo año de Medicina, donde llevan a cabo diversas actividades siendo guiados por tutores. Posteriormente, tenemos un área de postgrado muy importante, pues muchos colegas desarrollan aquí su formación de especialidad. Por ejemplo, aquellos que eligen medicina interna y pasan por este centro para tomar conocimiento de la especialidad, o los que deciden enfocarse específicamente en cardiología o que continúan eligiendo alguna de las subespecialidades de esta área, como arritmia, hemodinamia, ecocardiografía, cardiología clínica, unidad coronaria, cirugía, etcétera.

Más allá de los conocimientos teóricos ¿qué elementos intenta trasmitir a sus alumnos?
- No sólo es importante cumplir con los objetivos académicos en el programa de formación, sino que además hay toda una entrega valórica que es muy importante y que está basada en la experiencia y en la riqueza que cada uno de nosotros, a su vez, recibió de sus maestros y de la interacción con los pacientes. Así, uno puede trasmitir los valores que tienen que ver con esta entrega hacia el servicio público; tratar de ayudar al enfermo y a sus familiares, mitigando su situación de dolor y de angustia, intentando resolver el problema con resultados satisfactorios. Desarrollamos un quehacer en equipos donde participan muchas personas y donde la parte humana es fundamental. Así los médicos que se forman acá siempre han sido muy bien calificados en muchos sentidos, pero sobre todo, en lo humano. Son profesionales con una sensibilidad especial, porque han podidito contactarse con la realidad de lo que es el país.

Ustedes también desarrollan una importante labor en lo investigativo…
- Sí. Este es un centro que desarrolla una labor muy importante en investigación, tanto a nivel nacional, como internacional. Esto nos permite liderar mucho del conocimiento médico que se genera en nuestro país. En este momento estamos desarrollando varios proyectos Fondecyt, en los que interactúan varias disciplinas, muchas veces, de forma multicéntrica. Esta labor académico – científica se plasma en publicaciones en revistas nacionales e internacionales, así como también de forma local a través de la revista del centro, Cardiología Clínica, que se difunde en todo el país, formando parte de las labores de extensión que realiza el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

¿Cuáles son los desafíos futuros del Centro Cardiovascular?
- La proyección de este centro se enmarca en la misión del hospital y de la universidad: estamos en la línea de una universidad propositiva, que tiene que ser referente a nivel nacional e internacional, para lo cual buscamos estar siempre a la vanguardia en nuestras especialidades.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...