https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9133.html
05 Febrero 2007

Dr. Julio Barros Silva:

Más de tres décadas al cuidado de los niños

El doctor Julio Barros es uno de los especialistas más destacados en el área pediátrica en la ciudad de Iquique, campo que ha tenido grandes avances en las últimas décadas, sobre todo en lo que dice relación con el tratamiento del paciente crítico.

Después de estudiar el pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde a partir del quinto año comenzó a interactuar con los niños, se dio cuenta que la pediatría era lo suyo. “Tuve la oportunidad de trabajar en el Servicio de Pediatría y en el Servicio de urgencia del Hospital Sótero del Río, lo que me ayudó en mi formación pediátrica en la Universidad Católica posteriormente”, recuerda el doctor Barros.

Cuando terminó la beca viajó a Iquique, donde le ofrecieron formar parte del primer grupo de médicos especialistas que trabajarían en el Hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique.

Desde entonces, ha realizado un importante trabajo asistencial en el Servicio de Pediatría, donde actualmente sigue desempeñándose. Con más de 30 años de ejercicio profesional, el doctor Barros es reconocido por su dedicación, espíritu de trabajo y compromiso por la salud de la región, quehacer que complementa en su consulta privada.

Desde el Centro SAVAL de Iquique, conversó con SAVALnet sobre sus inicios como pediatra en la región y sobre los avances que se han materializado en el Servicio de Pediatría del Hospital de Iquique.

- Doctor, usted es considerado el pediatra más antiguo del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Emergencia del Hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique. ¿Cómo podría resumir esta experiencia?
- Yo llegué a la región en 1976, al terminar mi beca de pediatría y quedar libre desde el punto de vista laboral. Las autoridades ministeriales y regionales estaban preocupadas de contratar a médicos especialistas para el Hospital de Iquique. Todas estas gestiones fueron coordinadas en Santiago por los doctores iquiqueños Berner Gálvez y Nelson Delucchi, que contaron con el apoyo de los señores Hernán Fuenzalida y Héctor Concha, intendente regional y ministro de Salud de la época, respectivamente. Tuve la suerte de participar en la organización del Servicio de Urgencia del Hospital de Iquique con los doctores Gastón Pavés, Iván Marín y Gonzalo Moya Cornejo, la que trajo consigo una serie de beneficios para nuestros pequeños pacientes. Por primera vez se contó con la “guardia de hospital” para el Servicio de Urgencia que era pediatra; se racionalizó la atención en los Servicios de Urgencia, Pediatría y la Unidad de Neonatología. Esta última Unidad tuvo un impulso extraordinario con los doctores Oscar González y Manrique Caamaño, quienes la transformaron en una UCI Pediátrica. Actualmente, gracias a la intervención de los doctores Aldo Pasquali y Kenssel Vildoso está a punto de nacer la UTI Pediátrica con la formación de médicos residentes que controlan a los pacientes críticos de la UTI de pediatría y de la UTI neonatal.

- Cuéntenos cómo fueron sus primeros años como pediatra en una ciudad de pocos especialistas
- Al principio esto fue muy difícil, porque los recién llegados tuvimos que vivir tres meses en el Hospital. Estábamos de llamado permanente las 24 horas del día. Los señores Miguel Báez y Juan Grendi, a cargo de las ambulancias del recinto, nos trasladaban a cualquier hora y lugar frente a un requerimiento del hospital. Importante fue la colaboración que tuvimos en esos momentos de las enfermeras de pediatría las señoritas Mónica Luna, Esmirna Pozo, Flora Quinteros, Natividad González que nos ayudaban directamente en la atención de los niños. Además, el grupo pediátrico siempre contó con el apoyo irrestricto del ya recordado Gonzalo Moya y de la dirección del Hospital.

- Gracias a su llegada a la zona se produjeron importantes cambios y proyectos dentro del Hospital. A su juicio, ¿Cuáles han sido los principales hitos, en lo que se refiere al Servicio de Pediatría, alcanzados por el centro asistencial?
- Los avances del Hospital Ernesto Torres Galdames de Iquique en la atención pediátrica se lograron gracias a la llegada de varias personas que hicieron posible la creación del Servicio de Urgencia Pediátrico; de la Unidad de Neonatología; de la UTI Pediátrica; y de la Residencia de Pediatría.

- Si tuviésemos que hablar de logros específicos, ¿cuáles destacaría?
- Lo más importante para el Hospital de Iquique es haber ayudado, como Servicio de Pediatría, a disminuir las tasas de mortalidad infantil; a erradicar absolutamente la desnutrición; a crear subespecialidades médicas pediátricas; a atender de manera óptima a nuestros pacientes críticos durante las 24 horas del día con cuidados multidisciplinarios, oportunos y eficaces.

- Doctor, ¿Qué es lo que más le gusta del trabajo que desarrolla con los niños?
- Lo que me gusta es que los niños responden rápidamente a los tratamientos y confían plenamente en el equipo que los atiende, logrando un grado de tranquilidad y amistad. En nuestro Servicio los pequeños llegan muy angustiados, pero al poco tiempo se tranquilizan y aceptan todas las atenciones y procedimientos que se les efectúan, lo que resulta muy gratificante.

- ¿Qué desafíos tiene el Servicio de pediatría para este año?
- Para este año nuestro mayor desafío es, definitivamente, la organización y funcionamiento de la Unidad de Cuidados Intensivos con un médico residente pediátrico las 24 horas del día.

- ¿Cuáles son las principales preocupaciones en cuanto a los aspectos epidemiológicos que existen a nivel pediátrico en nuestro país?
- Nos preocupan las enfermedades emergentes como la malnutrición y obesidad; las enfermedades crónicas de difícil manejo y molestias para los pacientes; el aumento de los traumatismos y las secuelas que conllevan; y el control y tratamiento de las enfermedades malignas, como el cáncer, que se producen a toda edad.

- ¿Cuál cree usted que es el panorama futuro que espera a los profesionales que hoy se están especializando en el área?
- Los futuros médicos van a tener mejores posibilidades de formación, desde el punto de vista del perfeccionamiento de las subespecialidades que se traducirá en una mejor racionalización y modernización de la atención del paciente pediátrico.

- Por último doctor, ¿Qué le recomendaría a un médico que le interesa especializarse en el área de la Pediatría?
- Lo primero que yo le diría es que reflexione profundamente sobre la especialidad que va a elegir, ya que la labor como médico debe estar en estricta relación con los principios y valores éticos de la profesión. Además, le aconsejaría que trate a sus pacientes siempre como a un pequeño amigo, que le agradecerá todo lo que se haga en beneficio de su bienestar y salud.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...