https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/9115.html
22 Enero 2007

Dr. Humberto Reyes

Del quehacer clínico a la investigación

A fines de los ’50, cuando cursaba los últimos años de la carrera de Medicina en la Universidad de Chile, Humberto Reyes Budelovsky tuvo la oportunidad de conocer a uno de los profesionales más destacados de la historia de la salud en nuestro país, el doctor Hernán Alessandri Rodríguez (1900 – 1980). “En el Hospital del Salvador tuve el privilegio de ser alumno interno y, luego, becado de medicina interna bajo la dirección de este profesor y jefe de servicio, quien ha sido considerado como el médico chileno más relevante y de mayor prestigio durante la primera mitad del siglo XX”, señala.

Tal era la importancia del doctor Alessandri que atrajo hasta dicho centro de salud a los más destacados especialistas en diversas materias. “Estaba el doctor Manuel Martínez, especialista en cirugía digestiva, Juan Allamand uno de los precursores de la cirugía cardiaca y de Tórax en nuestro país. En urología estaba el profesor Carlos Lobo Onell y en oftalmología, el doctor Raimundo Charlín. De modo que el Hospital del Salvador era un ambiente gran interés para los estudiantes que teníamos inclinación por la medicina clínica”, recuerda el doctor Reyes.

Tras recibir su título de médico cirujano, en 1960 el profesional comenzó a formarse como internista en el Hospital del Salvador. Dado que el Alessandri había asumido el decanato de la Facultad de Medicina, para entonces el jefe del Servicio de Medicina Interna director del establecimiento era el doctor Renato Gazmuri. Terminada esa beca, cumplió con el compromiso era hacer una postbeca en una ciudad de provincia. “Aunque supuestamente no podíamos elegir Valparaíso, de forma excepcional, junto a otros cinco compañeros de la misma promoción fui enviado a esa ciudad, porque la Universidad de Chile tenía la intención de crear una escuela de medicina allí y, una vez formada, a nosotros se nos encomendó hacernos cargo de parte del proceso docente, porque había profesores, pero faltaban los ayudantes”, explica.

Tras dos años en el Puerto, el doctor Gazmuri le ofreció ocupar una bacante de académico que se generó en la Universidad de Chile. Fue así como regresó al Hospital del Salvador, desde no se movió hasta su jubilación.

Ya durante su formación junto al doctor Alessandri y sus colaboradores, el doctor Reyes comenzó a interesarse por participar en labores de investigación médica. Esta línea de trabajo se vio aún más acentuada por la influencia del doctor Osvaldo Cori, médico que durante toda su vida se dedicó al área de la bioquímica, siendo director de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y uno de los fundadores de la bioquímica como profesión en nuestro país.

“Siguiendo las recomendaciones de este gran amigo y profesor, y con la autorización del doctor Gasmuri, me fui a trabajar un tiempo en jornada completa a la escuela de química y farmacia donde estuve un año con el doctor Cori aprendiendo técnicas que, generalmente, los médicos no dominamos. Después de eso, gané una beca que entrega el Nacional Institute of Health (NIH) de Estados Unidos, para la formación de investigadores, tras lo cual me fui a Nueva York a trabajar como becado de investigación en temas de fisiología e hígado en el Albert Einstein College of Medicine, en la cátedra del doctor Irwin Arias. Aunque comencé mis estudios de medicina sintiendo interés por lo clínico y una profunda vocación de servicio, a estos elementos se sumó la motivación por el quehacer investigativo, precisamente, gracias a la influencia de los doctores Alessandri, Cori, Gazmuri y Arias”, añade.

Así, cuando regresó a Chile conjugó sus labores como docente e investigador, hasta que en 1983 fue nombrado profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Éste es sin duda uno de los grandes hitos de su carrera profesional…
- Sí, pero ha habido otros…

¿Como cuáles?
- Creo que uno de los hitos más importantes de mi vida como médico fue conocer a mi esposa (la pediatra María Eugenia Radrigán), con quien éramos compañeros en el primer año de medicina. Ella ha sido fundamental en la profesión y en la familia, porque tenemos dos hijos y seis nietos, pero además porque siempre ha apoyado mi desarrollo en lo laboral, lo académico, lo investigativo.

Precisamente en el ámbito académico, ¿cuáles eran los énfasis que ponía en la enseñanza a sus alumnos, más allá de lo teórico?
- Primero, la inquietud por aprender basada en la aceptación de que nuestras verdades no son siempre absolutas. Por eso es tan importante estar aprendiendo en forma permanente. Lo segundo es enseñar honestidad para con los pacientes, los colegas y con todo el equipo de salud, para así reconocer cuáles son las limitaciones de cada uno. Además, ser honestos en el sentido de olvidar el orgullo y la altanería que muchas veces los médicos tienden a mostrar. Por último, mantener la ética como principio insoslayable en la responsabilidad que se tiene para con los demás.

A su juicio, en el ámbito de la salud, ¿cuáles han sido los hechos más importantes de los últimos 40 años en Chile?
- Sin duda, la situación de la salud en nuestro país han tenido cambios notables, partiendo por las condiciones sanitarias, el acceso a agua potable a alcantarillado. Esos elementos no existían en los barrios periféricos de la ciudad y menos en los sectores rurales. También ha cambiado el espectro de las enfermedades infecciosas, ya casi no se ven casos de fiebre tifoidea y hay muy pocos de amigdalitis, pero en cambio tenemos enfermedades como el SIDA. Asimismo, el aumento de las expectativas de vida de la población ha modificado el espectro de las patologías y han aparecido con mayor prevalencia las enfermedades degenerativas, el cáncer, las enfermedades cardiovaculares, esas son las que dominan. Por otra parte, han surgido poderosas herramientas de diagnóstico y tratamiento, muchas a través de imágenes; todas las técnicas quirúrgicas y semiquirúrgicas; nuevas terapéuticas y gran cantidad de fármacos muy efectivos en patologías como hipertensión arterial y diabetes.

Y ¿cuáles han sido las principales mejoras?
- Primero, la prevención de las enfermedades. Segundo, el diagnóstico precoz y tercero, el tratamiento inmediato, lo cual evita muchas las complicaciones.

Dres. Ricardo Cruz-Coke, Oke France,<br>Alejandro Goic y Humberto Reyes

¿Su trabajo en la Revista Médica de Chile es una consecuencia natural del interés por la investigación?
- Sí, en cierta forma. Yo ingresé a la sociedad médica a principios de los ’60, porque es un orgullo para un internista formar parte de esta entidad, cuyas reuniones eran el momento en que uno podía asistir a las discusiones que tenían estos grandes maestros de la especialidad, lo que resultaba muy estimulante. Entonces tenía un contacto permanente con quienes se encargaban de esta publicación. Así, a principios de los ’70, cuando acababa de regresar a Chile, el doctor Alejandro Goic, quien era uno de los editores jóvenes de la revista, fue a cursar una Beca en EE.UU. y el doctor Werner Roeschmann, director de la publicación, me ofreció que lo reemplazara.

¿Cómo fue esta experiencia?
- Me gusto mucho esto de revisar manuscritos, de opinar sobre lo que otros están tratando de publicar y, sobre todo, me gustó ayudar a mejor con otro punto de vista, lo que un grupo de personas está haciendo. No criticarlos en el sentido de destruir lo que quieren publicar, sino más bien ayudarlos a hacerlo lo mejor posible. Así continué por años realizando diversos reemplazos, hasta que el doctor Goic asumió el mando de la revista y me nombró editor jefe. Luego, en 1996 yo me hice cargo de la publicación.

La Revista Medica de Chile ha venido publicándose desde 1872…
- Esta es una de las pocas revistas del mundo que habiendo sido fundadas en el siglo XIX, siguen vigentes. Es más, no ha suspendido su publicación cualquiera haya sido la historia de este país, excepto el año 1891 en la época de la Guerra Civil. En el mes de julio la revista cumple 135 años y, actualmente, no sólo publicamos trabajos de Chile, sino también manuscritos que vienen desde el extranjero. La temática de la revista es muy variada, con trabajos de investigación clínica, de investigación biomédica, de pediatría, de problemas quirúrgicos que importan a la medicina interna, y también de educación médica, de ética de la medicina y de salud pública. Así, es muy raro que se repitan los temas, mientras que los interesases van cambiando según las épocas, porque ya no se investiga fiebre tifoidea como se hacía hace 40 años, hoy se investiga SIDA.

¿Cuál es la consideración que tiene la revista internacionalmente?
- Es una revista reconocida a nivel internacional por la organización Mundial de Editores de Revistas Médicas (WAME). De todas formas, es necesario advertir que cualquier revista que se publique en un idioma que no sea el inglés está ubicada bastante más abajo en los índices de medición, con respecto a aquellas que están escritas en esa lengua. Esto sucede porque el inglés se ha convertido en el leguaje mundial de las ciencias. Sin embargo, esto se aminora, porque dentro de los reconocimientos que recibe la Revista Médica de Chile, es que está inserta en los índices bibliográficos internacionales de mayor importancia, como el de la National Library of Medicine, lo cual se puede consultar a través del sitio web Pubmed. Allí se reproduce todo los que publicamos en cuanto a los títulos, autores y resumen en inglés de cada trabajo. Además está la revista está incluida en otros índices importantes y el sitio web Scielo, que depende de Conicyt, donde se pueden descargar los PDFs íntegros de nuestros contenidos.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...