https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/8728.html
28 Noviembre 2006

Dr. Luis Bavestrello:

“La infectología es una especialidad que sustenta el desarrollo de la medicina en general”


La infectología es una de las especialidades médicas que necesita estar en constantemente revisión, debido a la importancia que ésta tiene para ayudar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades que son producidas por los agentes infecciosos.

El doctor Luis Bavestrello, presidente de la Sociedad Chilena de Infectología, médico jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, docente de la Universidad de Valparaíso y miembro del staff de Clínica Reñaca conversó con SAVALnet sobre la realización del XXIII Congreso Chileno de Infectología y el VI Encuentro de Infectólogos del Cono Sur, actividades realizadas entre los días 8 y 10 de noviembre en la ciudad de Viña del Mar.

En la oportunidad participaron más de 600 profesionales provenientes de Argentina, Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica, Brasil, Paraguay, Venezuela, Bolivia, España, Estados Unidos y Chile, quienes debatieron y analizaron los desafíos de las infecciones emergentes y reemergentes, vacunas, prevención, recursos humanos y técnicos e investigaciones, entre otros aspectos.

El doctor Bavestrello, destacó hay que “entregarle el rol que corresponde a la infectología, incentivando a que haya más gente trabajando en esto y a que las instituciones adquieran esta especialidad, porque en realidad es bastante provechosa tenerla, es la forma de entregar una medicina de mejor calidad y a un menor costo”, enfatizó.

- Doctor, la Sociedad Chilena de Infectología es el referente técnico en temas de la especialidad en el país, por lo mismo los congresos reúnen a un importante número de profesionales. ¿Cómo se sienten ustedes con esta alta convocatoria alcanzada este año?
- Muy bien, tuvimos alrededor de 600 inscritos lo que para nosotros es todo un récord. Hubo una gran delegación argentina incorporada, porque este fue un congreso nacional unido a un encuentro del Cono Sur, entonces eso incorporó a médicos de otros países vecinos como Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Costa Rica y Chile por supuesto, lo que nos deja muy contentos.

- Para esta versión se preparó un completo programa científico. Con respecto a este tema, ¿En qué aspectos dentro de la especialidad pusieron mayor énfasis?
- Fue un programa bastante transversal que abarcó distintos temas. No estuvo enfatizado en ningún tópico en especial, porque el tema central fue justamente la variabilidad que tiene nuestra especialidad. Se presentaron novedades importantes en vacunas; hubo discusión de los programas de vacuna; de medicina del viajero; enfermedades emergentes y reemergentes; y temas epidemiológicos respecto de qué es lo que ha pasado en nuestro país en el ámbito cercano al consumo de antibióticos y la resistencia a ellos; abordamos aspectos relacionados con el número de infectólogos que hay Chile y la necesidad de formar e incentivar la especialidad. También hubo temas específicos de infecciones en niños y en adultos; se habló de VIH y de las infecciones intrahospitalarias, como podrás ver hubo una gran variedad de temas.

- A su juicio ¿cuáles han sido los principales hitos científicos y tecnológicos que ha experimentado la especialidad en los últimos años?
- Bueno, yo creo que la infectología es una especialidad que es sostén del desarrollo de la medicina. Entonces, si uno se pone a mirar enfermedades como el VIH, que ha sido el gran hito de los últimos años, podemos observar que se han dado muchos logros en lo que se refiere al manejo de esta enfermedad que de ser mortal se ha transformado en una patología crónica. Esto ha sido el resultado de una dedicación y una preocupación importante y constante. Por otro lado, los grandes avances de la medicina moderna como la sobreviva, los trasplantes, el reemplazo de órganos o las enfermedades crónicas hacen que la susceptibilidad a desarrollar infecciones sea mucho mayor por lo que se nos pone por delante el desafío de cuidarlos para que no mueran por infecciones.

- Hacia dónde cree Usted que se encaminará la infectología nacional
- Yo creo que se va a encaminar hacia dos áreas. Una se va a dar en los hospitales y el tratamiento de los pacientes complejos. La tendencia actual es que en los hospitales estén solamente los pacientes más graves y que se ambulatorice la atención de los que no se encuentran tan graves que pueden ser vistos en sus domicilios o en los sistemas periféricos. Nuestra tarea es ver de qué manera apoyamos la atención de los pacientes hospitalizados y de los que se atienden en el área ambulatoria.

- El próximo 1 de diciembre se celebrará el Día Mundial del Sida. Cómo cree Usted que este tipo de iniciativas ayudan a concientizar a la población chilena en la prevención y disminución de los índices de esta enfermedad en el país
- De verdad yo creo que el tema fundamental aquí es la prevención y es quizás algo que no se puede medir, pero en lo que sí se debe invertir y desarrollar, porque todos los esfuerzos que se hagan por prevenir son los que más rinden a futuro. Y esta es una enfermedad que una vez que alguien se embarca… es un tema largo, costoso y sufrido. Yo creo que estas campañas tienen por función poner el tema nuevamente en el tapete, pero no basta con eso porque esto es algo que debe mantenerse en el tiempo y no recordarse sólo un día al año.

- Por último doctor, el costo médico en Chile, al igual que en otros países en vías de desarrollo, implica serios desafíos presupuestarios, ya que el tratamiento médico de cada enfermo se calcula entre dos y tres millones de pesos mensuales. ¿Cuáles cree que deberían ser las políticas públicas en nuestro país respecto a este tema?
- Se están adoptando bastantes políticas al respecto. El costo es el costo. Uno puede trabajar para tratar de bajar los costos de las drogas y la implementación y sobre eso el gobierno, a través del ministerio de Salud, está haciendo gestiones. Lo importante es que se respete la calidad de los productos que se usan. También se están haciendo gestiones para que dentro de lo razonable usemos productos de calidad, porque sino al final los costos son mucho mayores. Pero, por otro lado, la forma de racionalizar los costos se debe hacer desde la prevención. Lo que falta todavía es liberalizar el tema y conversarlo, donde la educación es fundamental.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...