Dr. Giorgio Solimano:
“Debemos analizar la Salud Pública con una mirada de futuro”
Luego de especializarse como pediatra, el doctor Giorgio Solimano se enfocó en el área de la pediatría social y, posteriormente, en el ámbito de la salud pública con énfasis en temas de nutrición y de salud de la mujer y el niño.
Dichas experticias le permitieron ocupar importantes cargos académicos en Estados Unidos donde, entre los años 1974 y 1988, fue docente de la Universidad de Columbia en Nueva York, y del Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Boston.
Hace siete años el profesional asumió la dirección de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, tiempo en el que también ha estado al frente del evento más importante de este ámbito a nivel nacional.
- Se acaba de realizar la versión número 26 de las Jornadas de Salud Pública de la Universidad de Chile, evento que se viene realizando ininterrumpidamente desde 1980. ¿Cuáles han sido los principales hitos en la evolución de este encuentro?
- La Escuela de Salud Pública la Universidad de Chile fue fundada en 1943, siendo una de las más antiguas de América Latina y, desde un principio tuvo un gran prestigio en la región. Por razones políticas de la época, su labor se vio mermada durante los años ’70 y lo que se hizo posteriormente fue implementar un plan de desarrollo tendiente a recuperar el prestigio y la solidez científica que tenía esta institución en sus primeras décadas. En este marco nacen las Jornadas de Salud Pública, que se han constituido como el evento científico más relevante que sobre esta materia se realiza en el país, ya que otorgan un gran espacio desde los estudiantes de pregrado de carreras vinculadas al área de la salud, hasta llegar al mundo académico ya constituido. Pero muy especialmente también es un espacio importante para los equipos de salud que trabajan tanto en la Región Metropolitana como en otras zonas del país.
- En efecto, durante este encuentro tuvieron una participación muy representativa de otras regiones. ¿Cómo se ha ido motivando a los profesionales que ejercen su labor fuera de la capital?
- Tiene mucho que ver con que en la actualidad disponemos de medios de comunicación y difusión mucho más modernos, lo que nos permite recibir más información, más rápidamente y de mejor forma, así como difundir algunos trabajos seleccionados durante las jornadas. Las revisiones e incluso la inscripción de los participantes se desarrollaron por medios electrónicos, en línea, a través de Internet. Además de eso, las jornadas son difundidas por nuestros propios medios, más los medios de comunicación social, cada año con mayor efectividad. Entonces es algo que la gente va incorporando. Se proponen preparar trabajos para este evento, como una forma de mostrar lo que están haciendo. Se trata de una instancia muy valiosa, ya que permite generar y compartir el conocimiento. También se debe considerar que quienes participan con sus trabajos enriquecen sus antecedentes, lo que les da mayores posibilidades para postular a becas de perfeccionamiento.
- Dentro de la gran cantidad de temáticas que se están abordando este año, ¿cuál o cuáles le han llamado especialmente la atención?
- Para mi es importante destacar la conferencia con que dimos inicio a estas jornadas, donde el doctor Alberto Maturana nos hablo sobre Gestión integral del riesgo y manejo de crisis. Me parece interesante porque este es un tema de salud pública de gran importancia, que excede con mucho nuestro quehacer. Aunque no podemos hacer todo, si estamos llamados a ser los motores y energizadores de los planes de prevención. No podemos hacer todo el trabajo, pero nos cabe una gran responsabilidad en el campo de la formación y en los estudios que hagamos sobre esta materia.
- Usted anunció que tienen en vista realizar el Primer Congreso Chileno de Salud Pública. ¿Qué nos podría adelantar sobre este desafiante proyecto?
- El Congreso Nacional de Salud Pública se desarrollará durante el primer semestre de 2007. Esto nos permitirá dar a conocer con más fuerza el resultado de las investigaciones que se realizan en el ámbito de la salud pública en nuestro país. En segundo lugar, se trata de una iniciativa que, como su nombre lo dice, permitirá congregar a la comunidad del mundo de la salud y, en particular, a los profesionales chilenos de la salud pública, en torno a este intercambio de conocimientos. Por último, mediante conferencias o paneles, de expertos nacionales y extranjeros, podremos tocar los temas que en este momento están en la primera línea, para analizarlos con una mirada de futuro. En este momento ya está trabajando el comité organizador, que yo presido, y también se ha constituido el comité científico, que es responsable de definir los temas que abordaremos prioritariamente.
- Como Escuela de Salud Pública, ¿qué proyectos tienen hacia adelante?
- Muchos. Pero hay algo que está primero. Yo pienso que tenemos un gran desafío en el campo de la investigación en salud pública. Aunque estamos teniendo mucho éxito con nuestros programas académicos de postgrado, ya que hace cinco años iniciamos un doctorado en Salud Pública y nuestros magísteres en Salud Pública y Bioestadística tienen más de 20 años, tenemos el desafío de relacionarnos con la realidad a través de los organismos que hacen posible esto, pero también acercándonos más a la población y sus problemas. En resumen, yo diría que nuestros grandes desafíos a futuro están en investigación, formación y capacitación, y entregar un aporte real al éxito de los programas de salud del país.
