https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/8163.html
09 Octubre 2006

Dr. Attila Csendes

Actualizando criterios en cáncer gástrico

Junto a los doctores Patricio Burdiles y Owen Korn, el doctor Attila Csendes acaba de presentar el libro “Cáncer Gástrico”, donde aborda una amplia gama de temáticas relacionadas con la enfermedad. Se trata de la segunda edición de un material que este médico -y director del Departamento de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile- había editado en los años ’80.

“La idea era hacer una puesta al día, para lo cual fue necesario incluir varios capítulos, porque como en muchos otros ámbitos, en estos 20 años, ha habido muchos cambios. Para ello contamos con la participación de muchos colegas de diferentes partes de Chile. Hay especialistas de Temuco, Valdivia, Valparaíso, Talca y, por supuesto, de Santiago. Tratamos de abordar el tema en forma global. Por eso hay aspectos básicos, epidemiológicos, histológicos y fisiopatológicos, a lo que se suma la experiencia clínica y las diferentes modalidades de tratamiento”, explica el doctor Csendes.

- A partir de los avances de estos últimos 20 años, ¿qué cosas tuvieron que refrescar en los contenidos del nuevo libro?
- Hemos destacado los enormes avances que hay en imágenes, como los diagnósticos de escáner y resonancias que hace 20 años prácticamente no existían. Existen también progresos en el área de los exámenes endoscópicos, con maquinaria nueva, con magnificación y una serie de avances científicos en cuanto al tratamiento quirúrgico, así como más análisis. En la última década han surgido varios estudios prospectivos multicéntricos randomizados con ni nivel de evidencia tipo 1, que permiten aclarar temáticas como los efectos de la cirugía, también los hay sobre quimioterapia.

- ¿Existen otros textos similares en habla hispana?
- Hay otros textos de gastroenterología, pero no con este nivel de actualización en cáncer gástrico. Por ese motivo Editorial Mediterráneo se ocupará de difundir el material en otros países de Latinoamérica.

- Estamos hablando de una enfermedad con una alta prevalencia en nuestro país…
- Sí, el cáncer gástrico representa la primera causa de muerte por cáncer en Chile. De hecho, 3.100 personas mueren cada año por esta patología en el país y esta es una cifra que se mantiene estable, por lo tanto nos pareció que era importante hacer una puesta al día y llamar la atención sobre este problema y que todos los internos, médicos y becados tuvieran la posibilidad de leer e informarse sobre el tema a través de este trabajo.

- ¿Qué es lo que provoca esta situación?
- Es un tema complejo, porque hemos hecho varios estudios al respecto y siempre salen negativos. Una cosa curiosa que se puede mencionar, es que el cáncer gástrico se da en todos los países andinos; en la costa Pacífico, no hacia el Atlántico. Se da mucho en Chile, Colombia, Costa Rica y Ecuador. Después lo encontramos con una alta prevalencia en Japón, China, Corea y en toda la cuenca del Pacífico. En cambio, al otro lado, Argentina, Uruguay y Brasil, tienen bajos índices de la enfermedad. Sí sabemos que existiría alguna relación con el nivel socioeconómico de la persona, pues se presenta más en los niveles socioeconómicos bajos. También tiene que ver con el Helicobacter pylori, que se vincula con la pobreza. Es decir, mientras más pobre un país, mayor tasa de infección por esta bacteria presenta. Asimismo se ha relacionado una menor ingesta de proteína con cáncer gástrico.

- ¿Cuáles con los síntomas iniciales de la enfermedad?
- Hay un porcentaje que son asintomáticos, después hay otros casos en que el paciente empieza con un dolor vago, una molestia epigástrica, siente un poco menos de apetito y comienza a tener una discreta aversión por las carnes rojas y, con todo esto, pueden bajar unos tres o cuatro kilos sin que exista mucha explicación.

- Dado que en el cáncer la pesquisa temprana de la enfermedad es fundamental, ¿qué se puede hacer en este caso?
- Nosotros recomendamos que todo paciente que tenga sobre 45 años y que presente alguna molestia vaga abdominal, vaya a ver a su médico y se haga una endoscopía. En efecto, la única forma en que podemos mejorar los pronósticos es detectarlo en forma precoz, pero no hay como prevenir el cáncer gástrico. Se ha sugerido que sería beneficiosa la ingesta de vitamina C y E, pero se trata de teorías muy generales.

- ¿Cuál es la casuística de cáncer gástrico que enfrenta el Hospital Clínico de la Universidad de Chile?
- Acabamos de presentar en la Revista Médica de Chile una casuística de 3.000 pacientes atendidos en los últimos 25 años. Nosotros operamos cerca de 80 pacientes por año, lo que nos posiciona como un centro de referencia a nivel nacional.

- ¿Cuáles cree que deberían ser las políticas públicas en nuestro país respecto a este tema?
- Creo que lo único que realmente podemos hacer por ahora, es tratar que la población se atienda en forma precoz. No tenemos más medidas que esa, que la posibilidad de que toda la gente pueda acceder a una endoscopía en forma temprana. Eso es lo que a mí me gustaría que se pudiera lograr.

- ¿Qué le diría a sus colegas que están interesados en este tema?
- Sería muy importante que leyeran sobre las técnicas actuales de diagnóstico a través de imágenes y sobre las bases científicas del tratamiento. Es decir, que sepan realmente cómo tratar a estos pacientes y cuáles son las bases científicas que avalan dicho tratamiento. Esos son temas que aparecen en el libro.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...