Dr. Alfredo Triviño:
“El gran desafío es lograr la organización del Congreso de la SIDUO en Chile”
Nacido en la ciudad de Santiago, pero osornino de corazón como el mismo confiesa, Alfredo Triviño estudio medicina en la Universidad Austral de Chile, donde se tituló como médico cirujano en enero de 1993. Luego de realizar su internado en el Hospital Regional de Valdivia se trasladó a la ciudad de Lima para especializarse como oftalmólogo en el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) entre 1998 y el año 2001, especialización que tuvo que convalidar en Chile ante la Sociedad Chilena de Oftalmología y la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM).
Para el doctor Triviño, la oftalmología es una especialidad muy completa, por lo que no sólo le atrajo el aspecto médico y quirúrgico, sino que también el gran campo laboral que existía en aquel entonces en el país, dado la falencia sobre todo en el sistema público. Además, “me interesó el gran desarrolló tecnológico que ha alcanzado la especialidad en los último años, permitiendo que durante el tratamiento se puedan realizar procedimientos quirúrgicos impensados hasta hace una década”, señala el profesional.
En junio del año 2001, una vez finalizada su especialización, regresó a la ciudad de Osorno, ya que en su caso le correspondía la devolución de trabajo médico en el Servicio de Salud de aquella ciudad, entidad que lo apoyó en su formación y, sobre todo, “porque pertenezco a esta zona, en la que he tenido la idea de proyectarme tanto profesional como personalmente”, asegura.
Actualmente, divide su tiempo entre su trabajo en el Hospital Base de Osorno y en la dirección médica del Centro de Cirugía Refractiva Oftolaser S.A y de la recién inaugurada Clínica Oftalmológica Survisión, proyecto ideado por un grupo de oftalmólogos que quería crear uno de los centros más modernos de la zona austral de Chile, para entregar a la región un recinto a la altura de los más grandes del país con un servicio integral y económicamente accesible para los pacientes.
Entre los días 4 y 7 de septiembre de 2006, el profesional participó como expositor en el XXI Congreso de la Sociedad Internacional de Ultrasonografía Ocular realizado en la ciudad de Lima, Perú. En la oportunidad presentó un trabajo realizado en el Hospital Base de Osorno. Para analizar este y otros temas, el doctor Triviño conversó con SAVALnet.
- Doctor, hace un par de semanas, participó en el XXI Congreso de la Sociedad Internacional de Ultrasonografía Ocular, actividad que se realizó en la ciudad peruana de Lima. Antes de analizar su participación, nos podría explicar qué es la ultrasonografía ocular
La ultrasonografía, en general, permite el estudio de diferentes órganos a través de un haz de ultrasonido en frecuencias muy superiores a lo que puede percibir el oído humano. Así, se van generando imágenes bidimensionales y tridimensionales que nos ayudan a ver las diferentes estructuras internas, dependiendo de cómo éstas se reflejen o absorban las ondas sonoras. Esta importante herramienta terapéutica es utilizada por diferentes especialidades médicas. La oftalmología se beneficia especialmente del ultrasonido, ya que al encontrarse el ojo en una ubicación privilegiada permite el contacto directo de la sonda con el ojo y, además, el abundante contenido líquido que éste contiene nos permite obtener imágenes de altísima calidad con sondas de mayor frecuencia, aunque menor penetración que las utilizadas por otras especialidades.
- ¿Cuáles son las ventajas que presenta esta técnica?
Es un examen no invasivo para el paciente y rápido que permite obtener valiosa información respecto a las diferentes estructuras del ojo y sus anexos, para así poder definir las conductas terapéuticas a seguir. Es de vital importancia en la evaluación de cualquier traumatismo ocular, así como patologías vitreoretinales tales como desprendimiento retinal y retinopatía diabética, clarificando el diagnóstico y permitiendo además un control postoperatorio. Otra ventaja importante es que con el ultrasonido podemos medir el largo axial del ojo, lo que llamamos biometría, lo cual nos ayuda a calcular con mucha exactitud el valor del lente intraocular que será necesario para cada paciente, durante la cirugía de catarata.
- Durante el encuentro de la SIDUO en Lima, usted presentó un trabajo realizado en el Hospital Base de Osorno. ¿De qué se trataba este estudio? y ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos?
Es importante destacar que la Sociedad Internacional de Ultrasonografía Ocular (SIDUO), se reúne desde 1962, cada dos años en diferentes países, correspondiendo este año 2006 la ciudad de Lima, Perú. El próximo congreso se realizará el año 2008 en la ciudad de Dubrovnik, en Croacia. En esta oportunidad, presenté un trabajo que realizamos en nuestro Servicio, en el cual en pacientes que se iban a someter a cirugía de cataratas se comparaban los resultados de la biometría clásica por ultrasonido con la obtenida con un nuevo equipo de interferometría (IOL Master), ya que somos el único hospital público en Chile que dispone de dicho equipo. Los resultados nos mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos de biometría.
- ¿Cómo fue recibido este trabajo por la comunidad oftalmológica internacional?
El trabajo fue bien recibido, ya que tenía la particularidad de haber sido realizado principalmente en pacientes con cataratas en grado severo, muy habitual en las listas de espera en nuestros hospitales, lo cual no siempre ocurre en Europa y Estados Unidos, donde la severidad de la catarata, por lo general, es menor.
- Desde el punto de vista de los contenidos científicos, ¿qué avances se dieron a conocer durante las jornadas académicas?
El principal desarrollo actual radica en los nuevos equipos de Ultrabiomicroscopía (UBM), esto es ecografía de alta frecuencia, útil en evaluaciones del polo anterior del ojo, para ello se utilizan sondas de 50 Mhz que permiten una imagen espectacular de todas las estructuras del segmento anterior del ojo. El Servicio de Oftalmología del Hospital Base de Osorno, ya cuenta con esta tecnología, siendo en la actualidad el único equipo existente en el país.
- De acuerdo a lo observado en el congreso, ¿cómo ve usted el nivel de la oftalmología chilena si la comparamos con lo que se realiza en otros países?
El nivel oftalmológico en Chile es de excelencia y es reconocido a nivel mundial. A nivel de ultrasonografía, pienso que aún falta alcanzar un mayor desarrollo, lo cual se lograría si existiese una mayor formación académica de esta subespecialidad y con la articulación de un trabajo mancomunado que desarrolle las áreas de investigación científica, trabajo en equipo cohesionado y coordinado. Además, es necesaria la posibilidad de mayor espacio y mayor cobertura de la ultrasonografía en los cursos que se desarrollan en nuestro país.
- Recuerda que el año pasado, cuando se realizó el primer curso internacional en las Termas de Puyehue Usted instó a los especialistas nacionales a conformar un grupo Chileno de Ultrasonografia Ocular. ¿Qué avances ha tenido esta propuesta?
Lamentablemente no se ha logrado concretar aún la formación de dicho grupo. Esperamos poder realizarlo en el transcurso del próximo año.
- Por último doctor, ¿cuáles son los desafíos y proyectos en los cuales se encuentra trabajando en este momento?
Actualmente, me encuentro abocado al trabajo en nuestro Servicio, en el cual en conjunto con un gran equipo de profesionales estamos desarrollando la cirugía vitreoretinal en nuestro Hospital y, en los últimos dos meses, sacando adelante la Ultrabiomicroscopía (UBM). En la parte privada, estamos consolidando el funcionamiento de nuestra clínica Oftalmológica Survisión, que incluye consultas, exámenes y pabellones quirúrgicos. Además, es necesario destacar el proyecto de la fundación Doctor Sergio Iturriaga, que permitirá el acceso a la tecnología de primer nivel en el área oftalmológica a pacientes de escasos recursos económicos. Esto se fomenta en el marco de responsabilidad social que hemos comprometido hacia la comunidad en general. El gran desafío es lograr la organización del Congreso de la Sociedad Internacional de Ultrasonografía Ocular (SIDUO) en Chile, ya sea para el año 2010 ó 2012.
