Dr. Ernesto Rojo:
“Con el tema del envejecimiento debemos tener una actitud anticipatoria”
El envejecimiento de la población es un tema que ocupa un lugar de importancia dentro de la agenda pública no sólo de Chile sino que del mundo, debido a los efectos que tiene en materia económica y social.
En nuestro país la esperanza de vida alcanza los 78 años y se calcula que el 18 por ciento de la población será adulta mayor en el año 2025. Estos datos presuponen y confirman la importancia del estudio de la geriatría para garantizar una mejor práctica clínica.
Ante esta realidad, el geriatra Ernesto Rojo quien se desempeñó como secretario ejecutivo regional del X Congreso nacional de geriatría y gerontología realizado recientemente en la ciudad de Viña del Mar conversó con SAVALnet sobre este importante tema.
Nacido en la ciudad de Limache, este médico ha tenido el privilegio de ejercer su profesión desde que era estudiante de medicina en el lugar que nació y creció. Inició sus estudios de en la Universidad de Chile, sede Valparaíso en 1973 y siete años más tarde realizó su internado en el desaparecido Hospital Enrique Deformes de Valparaíso y en el Hospital Carlos van Buren de la misma ciudad.
Su trabajo profesional lo comenzó como médico integral en el Hospital Santo Tomás de Limache, donde “se produjo en forma espontánea un hecho que fue marcando el futuro: los adultos mayores comenzaron a acercarse y solicitaban mi atención, ello me llevó a ganar el nombre, muy cariñoso por cierto, del “Doctor de los viejitos”, confiesa el profesional.
Allí trabajó ocho años y debido al gusto de compartir con adultos mayores llegó a la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) de Limache, lugar que atendía preferentemente a este grupo poblacional. Trabajó en el lugar los cinco años siguientes para luego llegar al Hospital Geriátrico, en donde con toda la experiencia obtenida y con Diplomado en Geriatría y Gerontología de la Universidad de Concepción más el equipo profesional existente en ese momento “concebimos y echamos andar una idea revolucionaria y visionaria de transformar el Hogar o Asilo La Paz de la Tarde en el Hospital Geriátrico, cambiando el modelo de atención de institucionalización por el de rehabilitación geriátrica
En marzo de este año decidió alejarse del servicio público para dedicarse de lleno a proyectos personales en el ámbito privado y para tener una visión desde fuera de lo que sucede en la atención pública, “que creo hace bien, para ampliar la perspectiva y las miras, más ahora imbuidos en este proceso de reforma”, señala el doctor Rojo.
- Doctor, el envejecimiento de la población es un tema que ocupa, actualmente, un lugar de preponderancia en la agenda pública mundial, dadas sus evidentes consecuencias en el plano económico y social. Frente a esta realidad, ¿Cuál es su visión del estado actual de la geriatría en nuestro país?
- El estado actual de la geriatría en Chile es esperanzador y cargado de desafíos. Lenta y progresivamente se han ido ganando espacios de opinión y se ha podido llegar a las autoridades e intentar un trabajo en conjunto, pero aún estamos lejos de alcanzar el nivel que nuestro país requiere. La geriatría en Chile es una especialidad joven, aunque parezca paradojal. En gran medida, como ha ocurrido con muchas otras especialidades, los primeros cultores se fueron autoformando en base a la experiencia de años y al estudio metódico de fuerte arraigo personal. Todavía hay muy pocas becas para la especialización y, además, se demuestra poco interés por ocupar las escasas plazas que se han dado. Existe un desafío inmenso, especialmente en el ámbito médico en relación a la docencia y la formación, y por otra parte, está todo el problema de la acreditación profesional que nuestra sociedad ha estado trabajando arduamente en este último tiempo con buenos resultados a corto plazo. La Sociedad de Geriatría ha ido creciendo y se ha ido fortaleciendo en su accionar. Este último congreso realizado en la Ciudad Jardín es una prueba de ello, sólo en el ámbito público nos falta un plan integrador de los distintos niveles de atención en base a esta especialidad.
- En los últimos años la geriatría ha adquirido una mayor difusión. Cree que este hecho ha permitido que los adultos mayores estén asumiendo un rol más importante dentro de nuestra sociedad
- Dsde luego que ha habido un cambio en este último período, que es fruto del trabajo iniciado a comienzos de los ‘90 y tal vez antes. La sociedad creo que ha ido tomando conciencia de la presencia –cada vez mayor- de los adultos mayores y, a su vez, ellos mismos han ido generando y ganando espacios de expresión, con lo cual han ido adquiriendo mayor presencia y preponderancia en el desarrollo social de nuestro país. Hoy, no cabe duda, que la organización más importante en el país son los clubes de adultos mayores esparcidos por todo el territorio.´
- Si consideramos que la esperanza de vida alcanza los 78 años y se calcula que el 18 por ciento de la población será adulta mayor en el año 2025, cómo se puede ayudar a enriquecer la calidad de vida de los futuros adultos mayores
- El adulto mayor es el producto de una vida, por tanto es un proceso que lo conduce a ser una persona mayor. Este proceso está influenciado por una serie de determinantes personales como el género, la cultura y la genética y, por otra parte, por el entorno, los factores socioeconómicos, los ambientales y sanitarios. En esto hay responsabilidad de las personas y del conjunto como sociedad humana. Entonces, la calidad de vida de los adultos mayores depende de estos factores, por ello, debiéramos tener una política como país con esta proyección y para eso debemos preguntarnos ¿qué tipo de adultos mayores está produciendo nuestro país?. De la respuesta a esta pregunta surgirán las necesidades que se requieren mejorar, fortalecer o cambiar.
- El estudio de esta especialidad es de mucha importancia para garantizar una mejor práctica clínica de los profesionales de la salud involucrados en esta materia. Frente a este desafío, a qué aspectos de la Geriatría se le dio mayor énfasis en el último congreso realizado en la región y ¿Por qué?
- En general, creo que el conocimiento de la geriatría no debe ser sólo de los especialistas. Una de las conclusiones que sacamos del Congreso fue la necesidad de transversalidad en la adquisición de conocimientos en este sentido por parte de todos los profesionales que laboran en el ámbito de la salud. En ello, se destaca la necesidad de la formación en pregrado como también de postgrado. Es absolutamente necesario este hecho, pues se necesitan generaciones de profesionales que salgan de la universidad con los conocimientos necesarios para trabajar en el aspecto geriátrico y, por otro lado, existe la necesidad imperiosa de tener un modelo de atención para atender a la población mayor, este también fue un tema importante de conversación y controversia, puesto que esto no sólo abarca el aspecto sanitario, sino que tiene un amplio campo intersectorial que aún no ha sido abordado como corresponde.
- De acuerdo a los objetivos planteados a la hora de organizar esta actividad, ¿Quedaron satisfechos con el desarrollo de la misma, en cuanto a los contenidos y la participación de los asistentes?
- El reciente congreso fue todo un éxito, tanto por la convocatoria de más de 250 profesionales, con un alto número de médicos asistentes, como por el aspecto científico alcanzado. También la presentación de trabajos fue muy importante en la modalidad posters y en las presentaciones orales. Ello da prueba de que en nuestro país se está realizando investigación y que existe inquietud en este sentido. Por otro lado, como decía el slogan de nuestro congreso “acercando la evidencia a la práctica clínica”, efectivamente en casi todos los temas los expositores pusieron su mejor empeño en ajustarse al lema antes señalado, llevando a la práctica la evidencia existente en cada uno de los casos, como ocurrió con el manejo de la hipertensión en el adulto mayor, la diabetes, la farmacología geriátrica, entre otras. Cabe destacar, y hacer una especial mención, a nuestros invitados internacionales los doctores Carlos Cano y Javier Gómez, que demostraron su gran calidad técnica y humana en sus presentaciones de alto contenido y amena exposición, abordando temas como la dependencia como un fenómeno a tomar en cuenta en cuanto a la prevención; la demencia y a la mirada que en ese sentido debiéramos tener; modelos de atención; y la mirada del paciente en el instante del bien morir. Hemos quedado muy satisfechos y contentos con lo realizado y conseguido, esperamos que esto siga su camino de superación y que los logros sigan sumándose para conseguir el único fin que nos estimula e inspira: “Servir mejor”.
- Por último doctor, qué conclusiones se sacaron sobre la manera de apoyar, ayudar y enfrentar el proceso de envejecimiento que vive el país, sobre todo en regiones
- La conclusión final es que con el envejecimiento debemos tener una actitud y conducta anticipatoria fundamental de prevención en todos los aspectos que tienen relación con este fenómeno de modo de obtener una vida con calidad.
