Dr. Cristian Águila:
Ayudando a la salud visual de los pacientes de la XI Región
La juventud y entusiasmo del doctor Cristian Águila, médico jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Regional de Coyhaique han hecho que la atención oftalmológica en la XI Región haya experimentado un gran cambio: la adquisición de nuevos equipos ha significado que los pacientes, que antes debían viajar a otros centros del país en busca de tratamiento, encuentren respuesta a su patología en la zona, donde la falta de especialistas es muy notoria.
Este nuevo cambio de enfoque se debe, en gran parte, a la gestión de este joven oftalmólogo viñamarino que realizó su formación médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) y su internado en el Hospital Carlos van Buren de la V Región.
Atraído por la “posibilidad de dar una alegría y una nueva razón de vivir a pacientes de cualquier edad, a través de la mejoría de la visión”, el profesional inició su especialización en el Hospital Virgen del Camino de Pamplona, España y, posteriormente, la terminó en el Servicio de Oftalmología del Hospital Carlos van Buren.
Para el doctor Águila, la oftalmología es una especialidad médica y quirúrgica que va muy al día con la tecnología y que muestra grandes cambios en los beneficios que se observan en el paciente que “es feliz mejorando su visión”, señala.
En abril del año 2004 llegó a la región. Actualmente trabaja en el Servicio de Oftalmología del Hospital Regional de Coyhaique para devolver su beca y en su consulta privada en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), lugar desde donde nos concedió esta entrevista.
- Las características territoriales de nuestro país hacen que, muchas veces, los pacientes que viven en lugares apartados de las grandes ciudades no tengan una atención oportuna. ¿Cómo era la realidad del Servicio de Oftalmología cuando Usted llegó a trabajar en él?
- Cuando inicié mi labor en el Hospital Regional de Coyhaique, literalmente no tenía ni siquiera un lugar donde trabajar y no contaba con el equipamiento necesario para realizar mi trabajo médico. Desde hace más menos 20 años estaba como especialista único el doctor Schmelzer, el que tenía equipamiento bastante antiguo. Por lo anterior, fui destinado a recorrer toda la región viendo a pacientes diabéticos y así pude hacerme una idea de lo que se requería para mejorar la atención oftalmológica de la zona. Asimismo, toda la patología quirúrgica era derivada a Santiago con todo el costo que ello implica para los pacientes; gasto financiero y alejarse de la familia durante el proceso, por lo que muchos de ellos quedaban a su suerte sin posibilidad de tratamiento, porque cirugías no se practicaban en Coyhaique y los pacientes dependían entonces de los operativos oftalmológico que se realizaban cada uno o dos años.
- Desde entonces hasta ahora, ¿Qué hechos han favorecido el notorio cambio que han experimentado las atenciones oftalmológicas en Coyhaique?
- Lo principal fue la confianza de las autoridades de Hospital Regional respecto a los potenciales beneficios de mejorar el equipamiento y abrir la posibilidad de ofrecer cirugía de mediana y alta complejidad en oftalmología para los pacientes de la región, cosa que se concretó. En la actualidad se realiza gran parte de la cirugía oftalmológica general, como cataratas, glaucoma, oculoplástica, dacrio endoscópica en conjunto con ORL, trauma ocular. De manera incipiente también se realizan algunos accesos a órbita y estrabismo quedando, por razones obvias, la cirugía convencional o vitreorretinal que se derivan a otro centro de mayor complejidad.
- Usted nos comentó que la falta de equipamiento médico dificultaba el tratamiento de los pacientes de la región, los que debían viajar a otros centros de salud para someterse a cirugías oftálmicas. ¿Cuándo y cómo se materializó la adquisición de nuevos equipos para poder operar en la región?
- La presencia y existencia de ingresos frescos por parte del plan AUGE en piloto permitió implementar una consulta oftalmológica en condiciones básicas para ofrecer una mínima atención. Se adquirió un autorrefractómetro, un proyector de optotipos, un tonómetro aplanático, entre otros equipos. Posteriormente, iniciamos cirugías con un facoemulsificador en calidad de préstamo hasta que llegó el nuestro. Además, se nos facilitó un microscopio quirúrgico moderno. Con todos este nuevo material hemos podido brindar un buen servicio y desarrollar una buena práctica en la región, cosa que nos deja muy satisfechos.
- ¿Cuáles son las principales patologías oftálmicas que presenta la población de la XI Región? y ¿Qué tipo de intervenciones se practican hoy?
- En nuestra región las patologías con más prevalencia en nuestros pacientes son cataratas, vicios de refracción, algo de Glaucoma, pterigion, chalazion, oculoplástica, trauma ocular, patología retinal, tumores y, en menor grado, estrabismo. A su vez, también hay muchos pacientes con secuelas de trauma ocular antiguo no resuelto.
- Cuáles han sido los principales desafíos que se han planteado respecto a la necesidad oftalmológica de la zona
- El desafío principal es mejorar la calidad y el acceso de las prestaciones otorgadas en el Hospital Regional de Coyhaique, pero principalmente estamos en un proceso bastante complejo para lograr que la población pierda el miedo a atenderse, ya que los resultados son cada vez mejores, lo que avala la atención de calidad que estamos entregando a la población.
- Por último doctor, como miembro del Servicio de Oftalmología del Hospital de Coyhaique, ¿Cuáles son los desafíos que se han propuesto para este y el próximo año?
- Los desafíos nuevos están centrados en la futura contratación de un tecnólogo médico para desarrollar el área de estrabismo y, eventualmente, en el futuro pretendemos dar impulso a glaucoma y patología de retina médica. Existe la opción de la llegada, en el corto plazo, de una YAG láser y un láser fotocoagulador para así tratar la retinopatía diabética fotocoagulable, iridotomías o capsulotomías que, en este momento, implica que los pacientes deban trasladarse fuera de la región para hacerse este tipo de procedimientos.
