Dr. Hernán Donoso
“La prevención es el elemento central de la cardiología del futuro”
El doctor Hernán Donoso, jefe del Departamento de Cardiología del Hospital San Juan de Dios, es un hombre que se ha vinculado a la difusión de temas de su especialidad en las últimas dos décadas, desde que comenzó su formación de postgrado en ese mismo establecimiento. “En este tiempo he ido desempeñando distintos roles en la Sociedad Chilena de Cardiología. Fui secretario, participé en el directorio y, actualmente, estoy en el Comité de Educación Continua de la entidad”, cuenta.
- ¿Cuál es el objetivo de esta unidad formativa?
- El Comité de Educación Continua tiene el fin de ocuparse de la extensión de las actividades de la sociedad, comunicándolas a la población en general y a los médicos de todo el país, a través de la realización de charlas y jornadas, además de la organización del curso anual y del Congreso de Cardiología. También nos preocupamos de los cursos que dictan las ramas de cardiografía, de arritmias y de cardiología intervencional, que son las áreas que tiene la sociedad.
- Usted además forma parte de la Fundación de Cardiología. ¿Cómo surgió esta entidad?
- Se trata de un organismo sin fines de lucro que fue fundado hace unos 40 años, cuya actividad principal es la promoción de conductas preventivas frente a las enfermedades cardiovasculares.
- Ya estamos finalizando agosto. ¿Cómo enfrentó este Mes del Corazón 2006 la Sociedad de Cardiología desde el punto de vista de la educación continua?
- Al igual que otros años hemos desarrollado una serie de actividades de promoción de la salud y, lo que es muy importante, de detección de factores de riesgo, lo que se hace principalmente en Santiago. Por ejemplo, se realizan tomas de presión arterial, de peso, medición de diámetro de cintura, determinación de glucosa y colesterol en la sangre. Esto se hace en forma no selectiva, es decir a toda la gente que se acerca a los módulos que están ubicados en distintos puntos de la ciudad.
- ¿Qué buscan concretamente con el desarrollo de este tipo de actividades?
- Queremos concientizar a la población sobre que las personas pueden estar padeciendo enfermedades cardiovasculares aunque no presenten síntomas evidentes. Esperamos en los próximos meses extender esta iniciativa a otras ciudades de Chile. Después, los resultados que pesquisamos con estas prácticas son presentados a la prensa y en encuentros de la especialidad.
- Este año el Congreso de Cardiología se realizará a fines de noviembre en Viña del Mar. ¿Qué están planificando para dicha ocasión?
- Tenemos listo el programa científico y ya han confirmado su presencia destacados especialistas extranjeros. Por ejemplo, tendremos un curso que realizaremos en forma conjunta con la Sociedad Española de Cardiología; de igual modo, vendrán profesionales de Clínica Mayo a ofrecer su tradicional curso pre congreso e importantes miembros de la sociedad dictarán charlas.
- ¿Cuáles serán los principales aspectos que se abordarán este año?
- Lo que haremos, como en versiones anteriores, será evaluar si es posible implementar en nuestro país los avances que la especialidad ha tenido a nivel mundial. También seremos muy enfáticos en la prevención cardiovascular que es lo que se está buscando. En realidad es lo más barato (ríe). Lo más costo efectivo es la prevención.
- ¿Y cómo se logra prevenir?
- Para eso es necesario que enseñemos a nuestros pacientes hábitos saludables de vida, a llevar una buena alimentación, a evitar el sedentarismo e incentivar la actividad física. Eventualmente, también es necesario implementar consejerías genéticas en los pacientes que tienen enfermedades de transmisión genética graves desde el punto de vista cardiovascular. Eso sería lo ideal para la cardiología del futuro: prevenir. Lamentablemente, en gran parte por culpa de los malos hábitos, seguimos enfrentando múltiples patologías. De hecho, el 27 por ciento de las muertes que hay anualmente en Chile se deben a enfermedades cardiovasculares.
- ¿Cuáles son los avances más destacables que le ha tocado presenciar en su quehacer como cardiólogo?
- Hay muchas cosas. Por ejemplo, acá en el hospital, estamos trabajando hace bastantes años practicando la cardiología intervencional. Ya contamos con gran experiencia en este tema y estamos participando de un registro nacional de angioplastías. En nuestro caso, el hospital está muy bien dotado con equipamiento de última generación que implementamos hace algunos meses. Ahora el Departamento de Cardiología posee equipos muy modernos. Con todo esto, en esta especialidad el San Juan de Dios es el hospital público mejor implementado de todo Chile. Tenemos ecocardiografía, electrofisiología, medicina nuclear, test de esfuerzo, hemodinamia, etcétera.
- ¿Qué tipo de tecnología es la que acaban de implementar?
- Un cineangiógrafo de última generación que permite hacer coronariografías, angioplastías y valvuloplastía. Es decir, muchas resoluciones no quirúrgicas. Esto ha permitido un gran avance aumentando la oferta de intervencionismo cardiaco. De hecho hicimos una serie de cursos en otras zonas del país, para que los médicos supieran cuándo podían derivar a sus pacientes. Basta con decir que sólo el año pasado se hicieron unas 1200 coronariografías y 320 angioplastías coronarias, lo que nos posiciona a un muy buen nivel en la escala nacional.
- ¿Cuál es su visión sobre la realidad epidemiológica actual de Chile en cuanto a las enfermedades cardiovasculares?
- La situación epidemiológica de aquí a 20 años no va a cambiar mucho, porque los cambios de conductas no se ven de un año a otro, sino que se miden en decenios. Probablemente, a medida que la conciencia sobre la gravedad de estas patologías se vaya acrecentando en la población, las próximas generaciones tendrán mejores índices de salud. Sólo entonces la prevención tendrá su fruto: la disminución de las enfermedades cardiovasculares.
Por Paloma Baytelman
