https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/7701.html
21 Agosto 2006

Dr. Arturo Kirberg

“Logramos un encuentro de alto nivel científico junto a nuestros colegas peruanos”

Entre los días 3 y 5 de agosto de 2006, se desarrolló el Curso Chileno-Peruano de Gastroenterología en el auditorio principal de la Universidad del Mar de la ciudad de Iquique, actividad que logró reunir a un número importante de profesionales ligados al área, quienes discutieron los últimos avances científicos de la especialidad.

La actividad fue dirigida por el doctor Arturo Kirberg, destacado cirujano gastroenterólogo del Hospital Regional de Iquique quien destacó que este encuentro tuvo por finalidad realizar una completa revisión de los últimos avances del área, compartir experiencias, actualizar y acrecentar conocimientos entre los médicos del norte grande de Chile y sus pares peruanos, por lo que calificó el curso como “muy provechoso, en un ambiente relajadísimo, muy científico y de excelente nivel, donde se cumplieron todas las expectativas en cuanto a expositores y audiencia”.

El profesional, quiso compartir sus impresiones sobre la realización del Primer Curso Chileno-Peruano de Gastroenterología con SAVALnet.

- Doctor Kirberg, cuándo y por qué nació la idea de realizar un curso de gastroenterología que recopilara las realidades de la especialidad de Chile y Perú
- En el pasado siempre hubo un rico intercambio entre médicos del norte de Chile y del sur del Perú. En 1985 organicé un curso de Endoscopía Digestiva en la ciudad de Iquique, el que por problemas “geopolíticos” negó el ingreso de profesionales peruanos al territorio nacional, por lo que ese hecho era una especie de cuenta pendiente con nuestros colegas. Entretanto seis médicos peruanos se han perfeccionado en endoscopía en nuestro centro en Iquique. Además, he sido invitado a participar en cursos en Lima, Arequipa, Cuzco y Tacna y en el año 2004 fui nombrado miembro de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, gracias a lo cual he podido conocer a colegas peruanos, descubrir que nuestros desafíos son los mismos y que podemos aprender mucho los unos de los otros.

- Como director del encuentro gastroenterológico chileno-peruano, ¿Cuáles cree Usted que fueron los desafíos más importantes a la hora de organizar este encuentro?
- En realidad, todo evento se traduce en pequeños desafíos. Sin embargo, la planificación de este encuentro se hizo a lo largo de todo un año y con el compromiso y colaboración de los doctores Gonzalo Montalva, Eduardo Flores y Biffret Díaz, por lo que en el grupo de trabajo fuimos compartiendo y resolviendo los problemas que se iban generando. Eso hizo que la experiencia resultara ser muy enriquecedora por ese lado también.

- En qué aspectos, dentro de la especialidad, pusieron mayor énfasis y ¿Por qué?
- Pusimos énfasis, principalmente, en aspectos generales, porque aunque tuvimos una excelente participación de médicos gastroenterólogos el curso también iba dirigido a médicos generales, estudiantes de medicina de la Universidad del Mar, pediatras y cirujanos que se enfrentan en su quehacer cotidiano con este tipo de patologías gastroenterológicas.

- Desde el punto de vista de los contenidos científicos, ¿Qué avances se dieron a conocer durante estas jornadas académicas?
- Básicamente se presentaron novedades en el estudio de Helicobacter pylori; nuevos enfoques gastroenterológicos del SIDA y nuevas técnicas endoscópicas como el tratamiento del reflujo gastroesofágico y la cirugía transgástrica.

- Doctor, de acuerdo a los objetivos planteados a la hora de organizar esta actividad, ¿Quedó satisfecho con el desarrollo de la misma, en cuanto a los contenidos y la participación de los asistentes?
- Absolutamente, los profesores invitados –tanto chilenos como extranjeros- estuvieron brillantes por la calidad de los contenidos, la claridad y lo ameno de las exposiciones. Contamos con la asistencia de 18 gastroenterólogos chilenos y siete peruanos que participaron activamente en las mesas redondas y los diversos espacios que se abrieron para el debate.

- Ligado a lo anterior, ¿Qué nos podría contar sobre la participación de los especialistas invitados, tanto chilenos como peruanos?
- Creo que logramos realizar un encuentro de alto nivel científico, que se planteó propósitos muy prácticos y que, gracias a la calidad humana y profesional de los participantes, se dio dentro de un ambiente de gran respeto y camaradería.

- Me imagino que sus colegas peruanos deben haber intercambiado impresiones de la actividad con Usted, ¿Qué impresión se llevaron del desarrollo de la especialidad en nuestro país?
- Nuestras realidades, en lo que se refiere al aspecto académico, son muy parecidas. En Lima existe un hospital que se dedica exclusivamente a las enfermedades digestivas, donde se derivan los casos complejos de todo el país y que posee grandes recursos para resolverlos. En nuestro país no contamos con un hospital equivalente y vemos cómo el Centro de Endoscopía de la Clínica Alemana debe resolver patologías de hospitales públicos. Es por eso que estas instancias ayudan a intercambiar experiencias que benefician directamente a nuestros pacientes.

- Por último doctor, ¿el éxito alcanzado por el encuentro lo ha hecho pensar en proyectar una próxima versión de este evento?
- Sin duda. De hecho ahora le toca a los colegas del sur de Perú organizar la segunda versión para el año 2007 y para 2008 sería una buena idea llevarlo a cabo en la ciudad de Arica, donde contamos con la ayuda –en lo que a organización se refiere- de los doctores Biffret Díaz, Pedro Maldonado y Oscar Torrealba, quienes participaron activamente en el curso.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....