https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/7632.html
14 Agosto 2006

Dr. Enrique Paris

La importancia de la educación médica continua

El doctor Enrique Paris Mancilla es un hombre que divide su tiempo en múltiples y muy intensas tareas. Junto con su labor de prosecreatrio del Colegio Médico de Chile, es profesor adjunto de Pediatría, profesor jefe del Internado de Pediatría y miembro de la Comisión de post grado de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile.

Además de eso, es director del FUDOC (Fundación de Docencia Continua en Pediatría) y director y fundador del Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), creado en 1992.

A eso suma la membresía a diversos organismos científicos, como la Sociedad Chilena de Pediatría, la Sociedad Médica del Maule y la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Ecuador, entre otras.

El doctor Paris posee una larga formación académica que comenzó el año 1971 en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Luego estuvo como médico general de zona en Chiloé, llegando a ser director del Hospital de Achao. A principio de los ‘80 entró al Hospital Luis Calvo Mackenna para cursar el Post Grado en Pediatría de la Universidad de Chile y, unos años más tarde, viajó a Bélgica con el fin de estudiar en la Universidad Católica de Lovaina y completar un programa de postgrado en Cuidados Intensivos Pediátricos. En 1988 volvió a viajar, pero esta vez decidió cursar estudios sobre Toxicología en el National Capital Poison Center en la Universidad de Georgetown y en 1990 estuvo en la Universidad de Michigan en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.

Con toda esta experiencia en el cuerpo, regresó a Chile para desempeñarse como jefe del Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Sótero del Río. Tres años más tarde trabajó en el Hospital Clínico UC como jefe de Servicio de Pediatría, cargo que desempeñó hasta el año 2000.

A todo ello, se suma su participación en diversas publicaciones, como por ejemplo: la coedición del libro “Pediatría” de Meneghello años 1991 y 1998; la coautoría del “Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos”, Editorial Mediterráneo 1996 y del libro “Intoxicaciones epidemiología, clínica y tratamiento”, editado por Editorial Universidad Católica de Chile el año 2000. Actualmente es editor de la Revista “Pediatría al Día”, que depende del FUDOC.

- Doctor, ¿cuál es el objetivo del FUDOC?
- Se trata de una iniciativa del doctor Julio Meneghello, quien fundó hace 25 años la Fundación de Docencia Continua en Pediatría (FUDOC), pensando en que había que contribuir de forma efectiva a la educación continua de los especialistas del área. En base a este concepto, que también ha sido tomada por Laboratorios SAVAL en el último tiempo, él organizo cursos que se han desarrollado todos estos años de manera ininterrumpida y que en cada versión congregan a más de 90 médicos. Al comienzo estos cursos se grababan en casetes de audio y después en video, material que se prestaba a los alumnos. En el último tiempo, desde que iniciamos el convenio con Laboratorios SAVAL, además de grabarlos, se suben a Internet, por lo que existe una posibilidad de acceso directo de los alumnos al curso. Además, ahora contamos con un curso a distancia que comenzó en el mes de julio y que se extenderá hasta diciembre. Tenemos cinco módulos: Urgencia, Lactantes, Pre escolares, Escolares y Pediatría Ambulatoria.

- ¿Cómo se integró usted a este proyecto?
- Fue hace unos 15 años, cuando el doctor Meneghello me pidió que fuera el coeditor de su tradicional libro “Pediatría”, que es el texto básico de la especialidad y se vende en toda Latinoamérica. De hecho, la OPS lo incorporó a su bagaje de libros.

- Antes FUDOC desarrollaba cursos en otras regiones del país. ¿Las iniciativas de educación a distancia son una buena forma de cubrir las necesidades formativas de los especialistas que ejercen fuera de la capital?
- Por supuesto. Estamos muy contentos con el nuevo curso que hemos implementado gracias al apoyo de Laboratorios SAVAL, pues se trata de una instancia que además va a permitir que los alumnos sean evaluados. El procedimiento es así: la gente se inscribe, lee los contenidos y, luego, se le somete a una prueba de la versión online de Pediatría Ambulatoria, por ejemplo. Todo esto cuenta con certificación del Ministerio de Salud y del FUDOC, que a su vez depende del Colegio Médico de Chile, organismo que auspicia estos cursos.

- Ustedes han logrado una gran convocatoria, especialmente en el módulo referido a urgencias. Este es un ámbito que ha tenido un gran crecimiento en el último tiempo…
- Sí. Ese es el curso que tiene más inscritos, porque es una temática que suscita gran interés a nivel formativo. La Universidad de Chile ya cuenta con un Programa en Emergencia y, en la Universidad Católica, los doctores Mardones y Jacaman también están desarrollando una iniciativa de este tipo.

- Sin duda, una disciplina que se ha ido sistematizando…
- Nosotros pensamos que esta debe ser una especialidad más. No puede ser que el médico de emergencias sólo sepa pediatría, sólo medicina o sólo ginecología y obstetricia. Debe tratarse de un emergencista. Este es un concepto nuevo que hace referencia a un médico integral que puede atender todas las patologías y, en el momento que sea necesario, derivar al especialista que corresponda. Además tenemos que pensar no sólo en las clínicas privadas y en los grandes hospitales, sino en un médico de ataque que esté en un SAPU o en un hospital más pequeño en algún lugar remoto de Chile, y que pueda solucionar todos los problemas de urgencia en forma rápida. No derivar de inmediato, sino estabilizar al paciente, hacer un diagnóstico, tomar algunas medidas terapéuticas básicas y después derivarlo. De hecho, con el doctor Mario Cerda editamos un libro que se llama Cuidados Intensivos y Urgencias en Pediatría, que va a ser presentado el 31 de agosto en el Colegio Médico.

- ¿Cuáles son los aspectos principales que ustedes destacan en esta obra?
- Principalmente, conocer que el niño es distinto al adulto, desde el punto de vista de la fisiopatología, es decir del comportamiento fisiológico del organismo; evaluación rápida del paciente grave y tratamiento de algunas patologías importantes, como paro cardiorrespiratorio, shock séptico, pulmón de shock, algunas técnicas como reemplazo renal o instalación de catéteres centrales, uso adecuado de los fármacos e intoxicaciones, que es el tema que yo manejo. Se trata de la segunda edición de una obra que publicamos hace 10 años que ahora tiene casi 800 páginas y tapa dura. Lo que hicimos fue poner al día todos los tópicos y agregar algunos temas relacionados principalmente con urgencias.

- Precisamente en el ámbito de las intoxicaciones, ¿cómo surgió la idea de crear el CITUC?
- Cuando uno trabaja en cuidado intensivo pediátrico ve que llegan muchos niños intoxicados, pues ellos son los que más se intoxican. Ahí surgió la idea de hacer un centro, entonces la Fundación Chileno Alemana para el Desarrollo me dio una beca para que fuera a estudiar el tema al National Capital Poison Center de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Ahí aprendí la parte organizativa, cómo funcionaba el centro, cómo se contestaban las llamadas, que sistemas computacionales teníamos comprar, en fin, todo eso… A mi regreso instalamos el Centro en el Hospital Clínico, etapa en la que también recibimos un gran apoyo de Laboratorios SAVAL. Al poco tiempo nuestro teléfono se masificó y, actualmente, aparece en todos los detergentes de uso doméstico y en otros productos como los insecticidas.

- Han logrado una experiencia muy exitosa. ¿Cómo funciona el centro?
- Llevamos 12 años trabajando, hemos acumulado 216 mil llamadas en este tiempo, tenemos 22 llamadas anuales. Allí trabajan seis enfermeras universitarias más una coordinadora, dos químico farmacéuticos especializados en toxicología, una secretaria y yo. Nosotros atendemos toda la semana, 24 horas al día.

- ¿Y cuáles son las consultas más frecuentes que reciben?
- Por desgracia los problemas más frecuentes están dados por el mal uso de medicamentos, lo que a su vez suele relacionarse con la automedicación que realizan muchas personas. Estamos hablando del 50 por ciento de los intoxicados. También un alto porcentaje se produce por ingesta o contacto con productos del hogar, como cloro y otros detergentes. Tenemos una página web que se llama www.cituc.cl y, en este ámbito, somos el centro más importante de Chile. Por ello, asesoramos al Ministerio de Salud, al Instituto de Salud Pública y somos un organismo reconocido por la OMS.

Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...