https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/7581.html
07 Agosto 2006

Dr. Julio Volenski Burgos:

“Es imposible entender la psiquiatría infantil si no se trabaja con la familia”

Julio Volenski Burgos es médico psiquiatra especializado en psiquiatría infanto-juvenil. Estudió medicina en el Campus Occidente de la Universidad de Chile y cuando estaba en cuarto año de la carrera pasó por el Servicio de Psiquiatría y la especialidad le encantó.

En 1991 comenzó su formación de Postgrado en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia en el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda, cuyo programa era dirigido por el doctor Mario Sepúlveda González, “un maestro de la psiquiatría”, como confiesa el doctor Volenski.

La psiquiatría infantil, infanto-juvenil o paidopsiquiatría es una especialidad en la que el profesional maneja conocimientos en neuropediatría; en enfermedades pediátricas que pueden simular o producir un trastorno psicológico; en aspectos biológicos de las enfermedades mentales y neuropsiquiátricas específicas de la infancia; y en psicología infantil y evolutiva. Maneja técnicas de intervención psicológica a través de las psicoterapias y, además, debido la formación biomédica, es el responsable de los tratamientos farmacológicos de los pacientes.
El avance de esta subespecialidad ha permitido explicar las causas de varios trastornos psiquiátricos y, al mismo tiempo, prevenir alteraciones en el desarrollo tanto intelectual como socioemocional del pequeño paciente. Los estudios han mostrado que algunos problemas y trastornos iniciados en la infancia persisten hasta la edad adulta y se asocian a otros trastornos psiquiátricos, por lo que suele considerársele una psiquiatría preventiva, si es que el paciente es “abordado a tiempo y de manera efectiva”.

Cansado, entre otras cosas, del stress de la ciudad de Santiago y de la cantidad de tiempo que pasaba arriba del auto, un día decidió radicarse en Iquique junto a su esposa y sus dos hijos. Allí divide su tiempo entre el Servicio de Salud y su consulta privada, desde la que amablemente accedió a contestarnos esta entrevista.

- Dr. Volenski, ¿Cuándo descubrió su vocación por la medicina?
- Cuando estaba en segundo medio descubrí mi vocación. Yo estudiaba en el Internado Nacional Barros Arana y un compañero, que estaba dos años más arriba, me invitó a las llamadas Juventudes Científicas de Chile, que era un grupo de estudios de anatomía y fisiología experimental. Fue ahí donde comencé a introducirme en la fisiología, la bioquímica y en la biología celular más detallada. Este centro de estudios me dio las herramientas para realizar pequeñas investigaciones que para la época eran bastante elevadas. Me empezaron a gustar muchísimo las ciencias de la vida y conociendo las posibilidades de carrera y el contacto con el mundo de la salud me llamó la atención la carrera de medicina.

- ¿Por qué se inclinó por la rama psiquiátrica?
- Principalmente por el contacto humano tan cercano e íntimo con la gente y por la posibilidad de pensar, o mejor dicho, de aplicar el pensamiento inductivo que me satisfacía plenamente, de acuerdo a mi estructuración de pensamiento. Después de recibirme estuve en el extranjero un tiempo y al volver se me ofreció la oportunidad de hacer una especialización en Psiquiatría Infantil. Me contacté con el profesor Mario Sepúlveda –que es el principal psiquiatra infantil en Chile reconocido a nivel internacional, maestro de la psiquiatría chilena- entré al Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Dr. Félix Bulnes Cerda, donde completé mi formación.

- ¿Cuáles fueron las razones por las cuales decidió dedicarse a la psiquiatría infanto-juvenil?
- Eso fue una casualidad, porque a mí me gustaba la psiquiatría pero no conocía la psiquiatría infantil. La formación de pregrado en esta materia es escasísima, yo tuve dos clases de psiquiatría infantil en toda mi carrera. Entonces no la conocía realmente. Por eso cuando me ofrecieron la posibilidad de hacer esta especialización yo dije no la conozco, pero voy a conocerla. Acordé con el profesor Sepúlveda participar en el programa por cuatro meses, pero de ahí no me he movido más.

- Y qué fue lo que más le llamó, o le llama, la atención de esta subespecialidad
- El conocer la génesis de la formación del pensamiento y de toda la actividad psíquica humana desde sus inicios y el interactuar con los niños, que son seres en desarrollo en los cuales uno pasa a ser una persona muy importante cuando hay alguna dificultad. Uno como psiquiatra puede ser muy importante en las decisiones, intervenciones y apoyos que puedan tomar y ser cruciales para el resto de su vida.

- De Santiago se trasladó a Iquique, donde comenzó a implementar diferentes programas ligados a la psiquiatría infantil. ¿Cuáles son los pros y contras de desarrollar proyectos a nivel regional?
- Hay más pros que contras definitivamente, porque en una ciudad pequeña uno va conociendo a todos los actores. Es una ventaja, te abre muchas puertas y eso es importante a la hora de aunar algunos esfuerzos de las instituciones públicas y de las privadas. En una ciudad pequeña es mucho más fácil darse a conocer en distintos ambientes, generar confianzas y juntar todas esas voluntades para poder desarrollar programas que puedan, a corto o largo plazo, ser exitosos. Entonces han sido más las ventajas. No encuentro los contras, porque hoy con los avances de la tecnología y con la facilidad para viajar ya no te encuentras lejos del mundo académico. En regiones se da mucha mística.

- A su juicio, ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la psiquiatría infantil y adolescente?
- Lo más importante, como te decía, es el poder conocer a un niño como un ser en desarrollo desde pequeño y poder realizar intervenciones donde el resultado es notable. Cuando uno llega tarde, o llega en la edad adulta, hay muchas situaciones que cuesta manejar y que cuesta mejorar, pero en el niño el impacto de los resultados es muy grande.

- ¿Cuándo se sabe o siente que un niño necesita de una ayuda externa para solucionar algún problema?
- Siendo muy pequeño. Por ejemplo, cuando alguno de los hitos del desarrollo no se está cumpliendo adecuadamente y cuando su felicidad no se está logrando. También cuando te das cuenta que es un niño que sufre, se angustia y tiene problemas de interacción con el medio, ese niño va a requerir un enfoque profesional, por lo menos para evaluarlo.

- Y cómo se enfrentan las terapias en un niño
- Principalmente con juego, esa es una de las mejores formas de hacer terapia y con mucha educación hacia la familia. En otros países los psiquiatras infantiles y de la adolescencia se llaman Psiquiatras de la Infancia, Adolescencia y Familia, porque es imposible entender esta especialidad si no se trabaja con la familia.

- A su juicio, ¿Cómo ha sido el desarrollo de esta subespecialidad en nuestro país?
- Ha tenido un buen desarrollo, yo te diría básicamente gracias al doctor Sepúlveda que ha formado a docenas de especialistas. Existen alrededor de 100 psiquiatras infantiles en Chile debidamente acreditados. El desarrollo no es a mi entender óptimo, porque no todos tienen la vocación o las ganas de investigar y de publicar su experiencia para que sirva para los demás. Esta es una especialidad que se puede desarrollar perfectamente al interior de cada consulta y sin trabajar en equipo, pero no es lo ideal. Esa es una de las limitantes para el desarrollo de la especialidad en el país. Si todos estuviéramos insertos en algunos de los componentes del mundo académico, de investigación, de comunicación y de interacción con los otros especialistas tendríamos un desarrollo mayor.

- ¿Cuál es el rol estratégico que la Psiquiatría Infantil cumple en la prevención de los diferentes trastornos mentales?
- La posibilidad de llegar a tiempo. La posibilidad de encontrarse con un niño que está en pleno desarrollo y en la que hay gran plasticidad de todo su aparato psíquico y todo su sistema nervioso central. Eso te permite intervenir con un enorme impacto.

- Relacionando con lo anterior. Posee un blog en el cual da a conocer diferentes aspectos de la medicina, no sólo a colegas sino que también a público en general. ¿Cómo y cuándo nació su interés por crear un medio que fomenta la comunicación médica?
- Nació a través de mi relación y cercanía con un gran maestro del desarrollo de las tecnologías y de la difusión que es Fernando Flores, quien al mirar el mundo e interpretarlo ha realizado importantes emprendimientos en distintos aspectos. Ha sido tal la fuerza, que hemos cambiado la manera de entender los blogs, que partieron como bitácoras personales y diarios de vida abiertos a todo el mundo, pero que con el tiempo se han transformado decididamente en una forma de comunicación y de interacción para armar redes y potenciar el trabajo humano y la interactividad. Mi blog, inicialmente, estaba dedicado a lo misceláneo, donde hablaba harto de la interacción de lo social y lo político en el país. Después me dediqué a dar a conocer los avances tecnológicos en medicina y en este momento está ya en una línea definitiva, que no va a cambiar, que es específicamente de salud mental, dirigida a la divulgación y a lo que le pueda servir a los pacientes, a sus padres, a los profesores, a la comunidad en general y también al médico no especialista. Esta temática lo ha hecho desarrollarse más y aumentar la cantidad de visitas.

- Si bien la información que contiene su blog/portal es sólo para fines informativos, puede convertirse en una herramienta de consulta para aquellos pacientes que les gusta participar de su propio cuidado médico. ¿Ha pensado en incorporar algún espacio dedicado exclusivamente a ellos?
- Llegan muchos pacientes en realidad. Algunos a través de comentarios en el blog y otros que mediante él buscan un tema y se van directamente a mi correo. Me llegan preguntas que yo respondo como temas, porque nunca puedo responder las inquietudes de un paciente sin conocerlo, porque no es ético diagnosticar ni menos tratar. Además, me están llegando una enorme cantidad de preguntas de estudiantes de psicología, pedagogía y de carreras asociadas a la salud mental y al desarrollo del niño, donde me piden orientación para desarrollar sus trabajos y algunas tesis de pregrado lo que para mi es una gran honor y, a la vez, un tremendo trabajo, entonces trato de destinar una parte de mi tiempo a orientar a ello.

- Por último, en qué se encuentra trabajando en este momento y cuáles son ss planes más inmediatos
- En este momento estoy trabajando en el Servicio de Salud Iquique, donde estoy apoyando al hospital en un nuevo plan de desarrollo. En lo académico continúo con el Diplomado en Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Chile y también estoy trabajando en la difusión a través de la prensa de mi blog y de en un programa de televisión dedicado a la tecnología, el que se emite todos los jueves a las 20:00 horas en Iquique TV, programa que también se transmite on line en www.iquiquetv.cl. Bueno y en el proyecto de Atina Chile, que es un movimiento ciudadano en el que se invita a las personas no sólo a conversar sobre diferentes temas, sino que a participar a “hacerse cargo, no hacerse el leso”. Este proyecto me ha dado grandes satisfacciones y espero que siga siendo así.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...