Dr. Martín Einersen Artigues:
“La medicina regional está apuntando hacia el desarrollo y la modernidad”
Durante el mes de junio se llevó a cabo en el Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción el primer procedimiento de embolización con coil endovascular en pacientes con aneurismas cerebrales rotos.
Este hito dentro de los centros asistenciales públicos regionales del país, estuvo a cargo del equipo que dirige el neurorradiólogo Martín Einersen, destacado profesional de la zona que estudió medicina en la Universidad de Concepción y que, años más tarde, se perfeccionó en Radiología en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; y en neurorradiología en el Centro Hospitalario de Luxemburgo.
Gracias a este tipo de intervención el profesional, que cumplió un año de formación en el Servicio de Neurorradiología en el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo de Santiago, ha abierto una gran posibilidad de acceso a terapia endovascular para los pacientes del sur de nuestro país.
- Hace un par de semanas fue felicitado por realizar con éxito, en la ciudad de Concepción, la primera embolización con coils de una aneurisma cerebral. ¿En qué consiste este procedimiento?
- Antes de contestar su pregunta permítame mencionarle que los aneurismas cerebrales son dilataciones saculares o fusiformes de las arterias que están presentes en alrededor de un 1 a 2 por ciento de la población. Habitualmente, son asintomáticos y su presencia se revela principalmente cuando se rompen y provocan una hemorragia subaracnoidea (HSA). La frecuencia de dicha HSA es de aproximadamente 4-5 por 100.000 habitantes al año. En términos prácticos esto significa más o menos 80 a 100 casos al año en la VIII región. El problema de la HSA es que tiene una alta mortalidad de aproximadamente un 60 por ciento ya sea en el primer episodio hemorrágico o en el curso de su evolución. El objetivo del tratamiento, cualquiera que sea, es evitar que el aneurisma se rompa nuevamente y vuelva a sangrar, lo que es frecuente en los primeros días de la HSA (hasta el primer mes) y que tiene consecuencias casi siempre fatales. Ahora, respondiendo a su pregunta, en la actualidad existen dos modalidades de tratamiento de los aneurismas cerebrales. Uno de ellos es la cirugía clásica con craneotomía y clipaje del aneurisma. La segunda es la embolización con coils que consiste en rellenar el aneurisma por vía endovascular con unos finos alambres de platino (coils) con el fin de ocluir el aneurisma y excluirlo de la circulación sanguínea evitando así el resangramiento. Esto se logra introduciendo a través de la arteria femoral unos catéteres o sondas muy finas (microcatéteres) cuyo extremo distal se posiciona dentro del aneurisma y a través del cual se empujan los coils. Este tipo de procedimiento se realiza en una sala de angiografía altamente equipada y bajo anestesia general igual que la de una operación clásica. Habitualmente la embolización tiene una duración de una a tres horas, pero se puede prolongar más dependiendo de la complejidad del aneurisma. Los cuidados postembolización son similares a los de una operación abierta los que incluyen una vigilancia en una unidad de paciente crítico a lo menos por 24 horas.
- En la actualidad, cuáles son los indicadores más comunes para tratar aneurismas con esta tecnología
- Este tipo de terapia se realiza en mundo desde el año 1992 y en Chile desde aproximadamente 10 años. En un comienzo, estaba reservada a pacientes muy comprometidos con riesgo quirúrgico alto. Posteriormente, se consideraban aptos para tratamiento endovascular los aneurismas de cuello angosto, es decir aquellos que por su forma eran capaces de retener los coils en su interior y que estos no protruyeran al lumen de la arteria portadora del aneurisma o migrar hacia arterias distales. En la actualidad y, sobretodo, gracias al desarrollo de nuevos materiales y técnicas especiales, prácticamente cualquier aneurisma es susceptible de embolización. Existen evidentemente configuraciones complejas y condiciones del paciente que van a favorecer un tratamiento quirúrgico. Sin embargo, y para dar una idea, hoy día en Francia, que es uno de los países pioneros en esta práctica, el 80 por ciento de los aneurismas se tratan por vía endovascular.
- ¿Qué factores clínicos y biológicos se toman en cuenta a la hora de identificar a los candidatos para la embolización con coils?
- Hay que entender que la terapia de los aneurismas es multidisciplinaria donde participa el médico de urgencia, el neurólogo, el neurocirujano, el neurorradiólogo, el anestesista, el médico intensivista, entre otros. Todas las decisiones se toman en equipo. Al enfrentarse a un paciente con un aneurisma cerebral se evalúa su condición clínica; el grado de hemorragia que presenta; los riesgos quirúrgicos y el tipo de aneurisma que tiene que es lo que los neurorradiólogos llamamos la “angioarquitectura” del aneurisma y que dice relación con su tamaño, el cuello, la localización y la forma que posee. Con todo esto, en forma conjunta, se decide la terapia a realizar y se les plantea al paciente y a los familiares.
- ¿Qué riesgos y beneficios alcanza un paciente al ser tratado con esta moderna técnica?
- Las complicaciones de este tipo de procedimiento son fundamentalmente dos: una es el sangramiento o rotura intraoperatoria del aneurisma y la segunda son los eventos tromboembólicos, es decir, la formación de coágulos sanguíneos alrededor del sistema de catéteres que se introducen en el pacientes y que pueden tener consecuencias menores o secuelas como parálisis, hemiplejia o provocar la muerte. En términos generales, el riesgo de complicaciones es de aproximadamente un 9-10 por ciento y de mortalidad de un 2-3 por ciento. Estas estadísticas se pueden encontrar en el trabajo sobre Tratamiento Endovascular de 500 Aneurismas Cerebrales en el Instituto de Neurocirugía Dr. Asenjo, Chile. E. Bravo y cols. Congreso Sociedad de Radiología de Chile Octubre 2005.
- Cuando aún no se tenía incorporada la tecnología necesaria para realizar este procedimiento, se recurría a la craneotomía. ¿Cuáles son las principales diferencias entre este tipo de intervención y la embolización con coils?
- Evidentemente la principal diferencia es que para realizar una embolización no es necesario someter al paciente a una craneotomía ni disección quirúrgica del parénquima cerebral, con lo que se evitan todas las complicaciones derivadas de esto último. Por lo que la recuperación y las condiciones finales del paciente al alta son mejores con la embolización. Esto último está avalado por un reciente trabajo multicéntrico publicado en la revista Lancet (ISAT 2), donde se comparan ambos métodos.(International subarachnoid aneurysm trial (ISAT) Andrew J Molyneux et al; Lancet 2005; 366: 809–17).
- ¿Qué significado tiene para Usted que el Hospital Regional se haya convertido en el primer establecimiento de salud pública regional en realizar este procedimiento de manera exitosa?
- Es un gran orgullo y una importante señal en el sentido de que la medicina regional está apuntando hacia el desarrollo y la modernidad. Esto se manifiesta no sólo con los nuevos procedimientos, sino que también con la adquisición, por parte del Hospital Guillermo Grant Benavente, de importante equipamiento de última tecnología lo que hace pensar que existe una política de salud pública que busca mejorar la calidad y la complejidad de las prestaciones médicas.
- Por último doctor, ¿Cuáles cree Usted que serán las implicancias que traerá consigo este acontecimiento para la salud de la región?
- La principal implicancia la constituye, obviamente, la gran cantidad de pacientes que van a verse beneficiados con este tipo de terapias que no sólo incluye los aneurismas, sino que también otro tipo de patología vascular cerebral como malformaciones arteriovenosas, fístulas, embolización de tumores, entre otras.
