Dr. Francisco López
“Los pabellones inteligentes son una verdadera revolución”
Los avances tecnológicos desarrollados durante la segunda mitad del siglo XX se aplicaron a diversas áreas, impactando la calidad de vida de la población en gran parte del mundo.
Este hecho también influyó fuertemente en variados ámbitos de la medicina, otorgando mayor rapidez y precisión en muchos procedimientos diagnósticos y potenciando nuevas terapias y técnicas quirúrgicas.
Precisamente, algunos de los avances más revolucionarios dicen relación con la posibilidad de efectuar cirugías sin la necesidad de hacer grandes incisiones en el cuerpo de los pacientes, utilizando herramientas que se introducen a través de pequeños orificios cuya tarea se guía con cámaras de video, que son cada vez más pequeñas y fáciles de manejar. Asimismo, las nuevas tecnologías han abierto opciones en el campo de la telemedicina, favoreciendo el intercambio de información a distancia entre centros quirúrgicos que se encuentran en distintos países.
Una de las implementaciones más importantes que se ha llevado a cabo en los últimos años, es la reciente inauguración de los pabellones inteligentes del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Estos desarrollos pueden considerarse como una revolución, dado el alto impacto que este tipo de cirugías tiene en el paciente, ya que no sólo presenta menores riesgos, sino que además significa una rehabilitación mucho más rápida”, señala el doctor Francisco López, jefe del Servicio de Cirugía del establecimiento.
- En este aspecto, ¿cómo podrían graficarse las ventajas que la cirugía mínimamente invasiva tiene para los pacientes?
- Entre otras cosas, esta alternativa permite que, al día siguiente de la operación, el paciente pueda caminar y alimentarse, así como abreviar su estadía en el hospital, con una recuperación mucho más rápida y menos dolor.

- ¿Qué caracteriza a este tipo de intervenciones?
- La cirugía mínimante invasiva es un concepto general que, en lo particular, nosotros utilizamos en el área del aparato digestivo, como es la cirugía de colon. Sin embargo, en todas las áreas se está buscando disminuir el trauma quirúrgico utilizando orificios muy pequeños. Lo mismo que antes significaba meter la mano dentro del organismo, ahora lo hacemos a través de instrumentos muy finos que otorgan un claro beneficio para los pacientes que ha sido demostrado en todo el mundo y también en Chile.
- ¿Cuál es el objetivo del Hospital Clínico al implementar estos nuevos pabellones?
- Para nosotros, el Centro de Cirugía Mínimamente Invasiva no sólo significa un beneficio directo para los pacientes, sino que además nos permite extender nuestras actividades a la formación de cirujanos a nivel nacional e internacional.
- ¿En qué van a consistir estas actividades docentes?
- Como centro formativo, la universidad tiene el compromiso de desarrollar cursos en forma frecuente, que estén orientados a aquellos profesionales que no están interiorizados en estos conceptos y técnicas. El objetivo es entrenarlos, lo que se traduce en una mayor seguridad para los pacientes que se atenderán con estos cirujanos.
- Por estos motivos decidieron invertir en esta área…
- Sí. Se trata de pabellones que cuentan con la más alta tecnología y que posibilitan la integración a través de video conferencias a cirujanos que se encuentran en distintos lugares, lo que permite que los profesionales interactúen, intercambiando opiniones y manifestando sus dudas respecto de las intervenciones. Asimismo, los equipos quirúrgicos pueden comunicarse e interactuar con grupos médicos a nivel mundial. Por ejemplo, frente a alguna duda, podemos contactarnos con Estados Unidos, mostrar un caso y pedir la opinión de algún cirujano en especial, como también ellos pueden consultarnos a nosotros.
- ¿Mantienen convenios con alguna institución en especial?
- La Universidad Católica tiene convenios con los centros médico-docentes más importantes del mundo, como son la Clínica Mayo y la Cleveland Clinic de EE.UU. De hecho, el año 2003 desarrollamos el primer curso por teleconferencia, oportunidad en la que los cirujanos chilenos pudieron conversar en forma directa con sus colegas estadounidenses, mientras éstos últimos desarrollaban una cirugía. Ahora, al contar con este centro, nuestros profesionales están posibilitados de aplicar el mismo concepto y unirse a esta red de pabellones integrados.
- ¿Qué significa este concepto?
- Antes que todo, los pabellones integrados significan un alto grado de seguridad para los pacientes, en la medida que todos los equipos están siendo permanentemente monitoreados por Internet para verificar su buen funcionamiento, evaluación que se desarrolla considerando los más altos estándares internacionales.
Por Paloma Baytelman
