https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/7050.html
28 Mayo 2006

Dr. Wilfried Diener:

“La epidemiología clínica es una de las pautas que conecta a las disciplinas de la salud”

La epidemiología clínica es una disciplina útil y necesaria para el médico clínico y los diferentes profesionales de la salud, ya que su aplicación trae consigo un incremento de la calidad de la atención médica y una mejor preparación profesional.

Su aplicación permitiría profundizar en el proceso salud-enfermedad y los factores asociados, la toma de decisiones más apropiadas y la solución de los principales problemas de salud de la comunidad.

El doctor Wilfried Diener Ojeda, médico cirujano especializado en ginecología, ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera y actual académico de la Unidad de Epidemiología de la institución es un convencido de sus aportes.

Participa en el centro de Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencias (CIGES) y forma parte de la red Internacional de Epidemiología Clínica (Internacional Clinical Epidemiology Network INCLEN).

El conocimiento y experiencia del doctor Diener resultan especialmente interesantes para conocer los objetivos, métodos, alcances y ventajas que la epidemiología clínica tiene en la actualidad.

- Doctor Diener, nos podría contar ¿qué es la epidemiología clínica y cuál es su campo de aplicación? ¿Cuáles son los objetivos de esta disciplina?
- La Epidemiología Clínica es una disciplina fundada en métodos cuantitativos y cualitativos que permiten estudiar las evidencias que respaldan los diagnósticos y las decisiones terapéuticas de los profesionales de la salud y de los médicos en particular. Se puede extrapolar a la medicina veterinaria así como a otras áreas del quehacer académico y científico en diversos ámbitos de salud. Constituye un modo distinto de pensar que complementa y enriquece las miradas actuales en el sector salud. Es de utilidad indiscutible para la elaboración de pautas clínicas, las que a su vez permiten asignar recursos gracias a los criterios de prioridades que se sustentan en la mayor efectividad, al menor costo posible y con el menor riesgo conocido para el paciente. Finalmente integra disciplinas de trascendental utilidad y creciente consideración en salud como son: las ciencias sociales, que aportan elementos que integran lo psicosocial en términos efectivos al estudiar temas de salud tanto en la dimensión clínica como de salud pública en los ámbitos culturales específicos de cada comunidad que aportan sólidas metodologías que confieren sustentos a los aportes con que estas disciplinas enriquecen al sector de la salud; la economía en salud, permite análisis rigurosos de los flujos de costos de las maniobras en salud; la gestión, como disciplina que permite que las acciones específicas en salud sean posibles, al crear o al innovar organizaciones para tales fines, y en las cuales encuentren posibilidades de potenciar el valor agregado de los profesionales y optimizar el rendimiento de los recursos materiales, en contextos creativos y de satisfacción tanto del usuario o cliente externo como de los trabajadores o del cliente interno; y, por último, la bioestadística, método sin el cual no podríamos conocer la validez, precisión, universalidad, entre tantos otros aportes que les exigimos a los trabajos sobre los que sustentamos nuestras decisiones clínicas, poblacionales o gerenciales, en salud.

- En los países en vías de desarrollo existe una necesidad creciente de estudios en epidemiología clínica. ¿Cómo y cuándo nace la idea de crear en CIGES en la Universidad de La Frontera?
- Sin duda que son los países con recursos más escasos los que requieren optimizar al máximo bienes de por sí limitados, restringidos y distribuidos con inequidad. Estos países son los que más se benefician con la Epidemiología Clínica ya que ésta integra disciplinas que dan cuenta de las particularidades culturales que deben concurrir en toda decisión que aspira a conferir sustentabilidad a sus sistemas de Salud y a los servicios que a ellos se demandan y requieren por parte de todos los usuarios que deben concurrir al sector salud.
El CIGES comienza su funcionamiento en 1984 bajo el nombre de Unidad de Epidemiología Clínica de la Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, y la adscripción a la Red Internacional de Epidemiología Clínica (INCLEN) Después de 15 años de trabajo, en 1999 se le cambia el nombre a esta Unidad, por CIGES, Capacitación, Investigación y Gestión para la Salud Basada en Evidencias. En el 2004, nuestro Centro se convirtió en Centro de Excelencia de la Universidad de La Frontera.

- ¿Cómo ha sido la evolución del CIGES a lo largo de estos años?
- De creciente liderazgo y de grandes impactos formativos en la Región de La Araucanía, el país y en países de nuestro continente americano, ya que hemos sembrado semillas fértiles que han desarrollado –desde distintos escenarios- la Epidemiología Clínica y proyectado sus aportes benéficos a quienes lo han requerido para tomar decisiones más pertinentes, oportunas y eficientes, en los ámbitos arriba señalados. Como decíamos en la pregunta anterior, todo comenzó a principios de la década de los 80, con la creación de la Unidad a partir del apoyo de la Fundación Rockefeller, posteriormente se acreditó a la Unidad como Centro Formador para Latinoamérica, lanzamiento del programa de Magíster en Epidemiología Clínica y apoyo a la creación de las unidades de epidemiología de la Universidad Nacional de Tucumán en Argentina, Universidad peruana Cayetano Heredia y la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia. Todo ello sumado a la alta capacidad de investigación mostrada en la considerable cantidad de publicaciones científicas, programas de postgrado, alianzas estratégicas con servicios de salud, colaboración con el MINSAL, la OPS y OMS, entre otros hechos que nos han permitido ser uno de los tres centros de Excelencia de la Universidad de La Frontera.

- ¿Cómo cree Usted que la incorporación de la epidemiología clínica en la malla curricular favorecerá a los futuros profesionales de la salud?
- Siendo más concientes en los procesos de toma de decisiones.

- ¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido el CIGES en la formación de profesionales ligados a este tema? ¿Cómo ha influido en las políticas del MINSAL y de sus miembros?
- Médicos como el doctor Fernando Muñoz Porras, ex Subsecretario de Salud; el actual Seremi de Salud de la Región Metropolitana, doctor Mauricio Osorio; el ex Jefe de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Salud, doctor Claudio Farah, junto al asesor ministerial de protocolos AUGE, doctor Eduardo Illanes, han participado y participan activamente de las políticas del Ministerio de Salud. Todos ellos se formaron bajo el alero del CIGES en la Universidad de La Frontera. En la formación de pregrado y postgrado le ha otorgado en los últimos 20 años un sello distintivo a los profesionales que egresan de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera.

- ¿Cuáles son los beneficios que puede ver un paciente cuando se utiliza la epidemiología clínica en su atención cotidiana?
- Quizá un paciente no lo aprecie nunca, sino que serán los estudios comparativos de un antes y un después los que nos permitan apreciar mejores prácticas profesionales, más éticas y más eficientes.

- ¿Cuáles diría que son los avances más sustanciales en esta materia a nivel nacional?
- Bases para pautas clínicas actuales que marcan nuevas prácticas laborales en general y profesionales en particular, por ejemplo, sobre el manejo de un o una paciente con infarto del miocardio, parto prematuro, depresión, entre otras.

- ¿En qué proyectos se encuentra trabajando actualmente usted y el CIGES?
- Los proyectos son múltiples y de diversas índoles. De investigación, de revisiones sistemáticas de la literatura, de formación de profesionales tanto como de directivos en salud. Las materias señaladas se trabajan desde los niveles de pregrado hasta los de postgrado así como en los de formación continua de los profesionales.

- Por último, ¿qué materia de la epidemiología clínica y de la medicina basada en evidencias desearía posicionar en la actualidad?
- El atributo de mayor importancia para la epidemiología clínica y la medicina basada en evidencias es que constituyen las pautas que conectan todos los ámbitos prácticos y de todas las disciplinas que concurren en el sector salud.





Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...