Dr. Fernando Lanas:
“Este estudio permitirá diseñar intervenciones preventivas más eficaces”
Nacido en la austral ciudad de Punta Arenas, Fernando Lanas estudió Medicina en la Universidad de Concepción y realizó su especialización en Medicina Interna en la Universidad de Chile y en el Hospital del Salvador. Más tarde, efectuó su formación en Cardiología en la Universidad de Miami y un par de años más tarde recibió su Maestría en Epidemiología Clínica en la Universidad de Pensylvania.
Posteriormente, se trasladó a Temuco, lugar donde reside hasta hoy. Casado con la doctora Angélica Montecinos, endocrinóloga y especialista en Medicina Nuclear, tiene tres hijos: un hombre y dos mujeres, las que han seguido los pasos de su padre. Una de ellas es médico internista y la otra interna de medicina.
El doctor Lanas posee una dilatada trayectoria académica y profesional, que lo ha llevado a ser director del Departamento de Medicina Interna, jefe de la Unidad de Cardiología y de la Unidad de Epidemiología Clínica de la Universidad de La Frontera; presidente de la Filial Sur de la Sociedad Chilena de Cardiología y director para América Latina de la Red Clínica de Epidemiología, entre otros cargos. A su vez, ha participado como investigador en numerosas publicaciones nacionales e internacionales.
Actualmente, se encuentra trabajando en un nuevo proyecto de investigación –coordinado por la McMaster University de Canadá- que se centrará en los factores de riesgo cardiovascular en la población de países en vías de desarrollo, tema que ha querido compartir con SAVALnet.
- Doctor Lanas, las enfermedades coronarias han experimentado un fuerte crecimiento en el mundo entero. Ante esta realidad, ¿Cómo se gesta este nuevo estudio?
- Se gesta a partir de la epidemia de enfermedades cardiovasculares que afecta a los países en desarrollo y la necesidad de entender sus causas para poder controlarla. En los países en desarrollo se ha producido, en estos últimos años, una transición que involucra aspectos económicos, de estilos de vida y en la alimentación. La transición económica se hace desde una sociedad fundamentalmente agrícola, con una base industrial limitada a una economía más global, con migración desde el campo a la ciudad, un importante aumento del ingreso per cápita y disminución de los niveles de pobreza. El cambio en estilos de vida se produce desde la familia “agrícola” con un sistema de apoyo social interno importante a la familia nuclear urbana, con aumento de tabaquismo, disminución de actividad física, mayor estrés laboral y financiero. La transición nutricional es consecuencia de los cambios mencionados: desde una alimentación más rica en productos naturales, no procesados, ricos en fibras a un mayor consumo de grasa y de azúcares refinados. Como consecuencia de lo anterior surge una transición epidemiológica que se caracteriza por el aumento de las expectativas de vida y un cambio del patrón de enfermedades predominantes de las infecciosas a las crónicas-degenerativas. Estos conceptos generales precisan determinaciones objetivas de sus causas de modo de generar intervenciones efectivas a nivel poblacional.
- Nos podría explicar en qué consiste este estudio y cuál es la metodología de trabajo que se utilizará
- El propósito de este estudio es conocer los condicionantes de los factores de riesgo cardiovascular en la población urbana y rural, entre 35 y 70 años de la IX Región de Chile. Es un estudio de corte transversal, usando muestreo multietápico de hogares, seleccionando 5.000 adultos. Se aplicarán cuestionarios validados para obtener información sobre datos demográficos, sistemas de apoyo social, hábitos, alimentación, actividad en casa, trabajo y tiempo libre, morbilidad familiar y personal, nivel de estrés y depresión. Se harán mediciones clínicas de pulso, presión arterial, peso, talla, perímetro braquial, de cintura y cadera, pliegues cutáneos, fuerza muscular, espirometría y ECG. Además, se tomarán muestras para glicemia, colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos en ayunas.
- En esta investigación multicéntrica e internacional, ¿Qué países participan y cuál es el trabajo que realizará cada uno de ellos?
- Dentro de los países participantes se encuentra Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, India, Irán, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Turquía y Zimbabwe. Cada país realizará un estudio similar al nuestro de modo de poder comparar los resultados y sacar conclusiones que se puedan aplicar a todos los países en desarrollo.
- ¿Cuáles cree Usted que serán los principales alcances que tendrá esta investigación?
- Nos permitirá conocer las condicionantes sociales de los factores de riesgo cardiovascular y, como consecuencia de ello, podremos diseñar intervenciones preventivas más eficaces.
- Hace un par de años Usted participó en una investigación que seguía líneas parecidas (Estudio Interheart). En esta oportunidad, en qué aspectos pondrán mayor énfasis
- En el estudio Interheart demostramos que el 90 por ciento de los infartos del miocardio se deben a los factores de riesgo conocidos y que estos factores tienen un efecto similar en todos los países y grupos étnicos. Este estudio apunta a las causas de estos factores.
- ¿Cuál es el valor que tiene para usted este intercambio científico docente?
Es muy estimulante. Por un lado los investigadores provienen de culturas diferentes y con problemas e infraestructura de salud que les son propios. Por otro, la para enfrentarlos es común, por lo que esta es una gran oportunidad para aprender y compartir conocimientos.
- ¿Cuáles cree Usted que serán las proyecciones para la región y la cardiología la realización de este estudio?
- Los países de América Latina tenemos muchos elementos comunes: idioma, cultura, religión, valoración de la familia, etc. Y, al mismo tiempo, enfrentamos procesos sociales que son similares. Supongo que encontraremos condicionantes económicos, sociales y ambientales de los factores riesgo comunes a la región, lo que permitirá entender y superar mejor esta epidemia de enfermedades cardiovasculares.
- ¿Cómo ha sido recibida esta propuesta por el cuerpo médico regional?
- Estamos en una etapa inicial, aún no tenemos resultados que mostrar. Esperamos ir comunicando nuestros resultados a la comunidad científica y a las autoridades de salud a partir del próximo año.
- Por último doctor, desde el punto de vista epidemiológico. A su juicio, ¿Cuáles son los temas de salud más urgentes de solucionar dentro de la sociedad chilena?
- Me parece que los temas más importantes están relacionados con las patologías propias del envejecimiento de la población, los altos niveles de tabaquismo y la creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad.
