Dr. Claudio Carrasco
“El conocimiento tiene que estar en constante movimiento e ir pasando de una persona a otra”
Consciente que el perfeccionamiento continuo es necesario dentro de los profesionales de la salud, para mantenerse al día en las diversas materias involucradas dentro del quehacer médico, el doctor Claudio Carrasco, jefe de la Unidad de Cuidado Crítico Pediátrico del Sanatorio Alemán de Concepción se ha encargado de organizar una interesante actividad académica para los médicos de la VIII Región.
La iniciativa, que busca disminuir la brecha que existe entre las regiones y Santiago, consiste en reunir a todos aquellos profesionales que trabajan con pequeños enfermos en jornadas docentes en las que a través de videoconferencias médicos de Concepción y sus alrededores intercambian conocimientos, criterios y casos clínicos con profesionales de la capital de nuestro país.
El coordinador de esta actividad es el doctor Claudio Carrasco, médico destacado que se ha desempeñado como pediatra en el Hospital Regional de Concepción –donde tuvo su “primer acercamiento al cuidado intensivo siendo residente en la UCI pediátrica”, como el mismo confiesa- en el Sanatorio Alemán y en la localidad de Penco.
A juicio del profesional, la implementación de estas jornadas mensuales beneficiará el trabajo de la Unidades de Cuidados Intensivos de la región, donde hay que establecer vínculos y trabajos de organización importante y un cambio cultural transversal para que funcione perfectamente.
El doctor Carrasco, agradeció a Laboratorios SAVAL el apoyo, la ayuda y el tiempo dedicado a este proyecto que hoy comparte con nosotros, “porque si todo resulta como lo hemos planeado, esto será un gran aporte para los niños de nuestra región”, destacó.
- Doctor Carrasco, Usted realiza una labor docente muy importante. ¿Cuándo y por qué nació el interés de establecer este vínculo de cooperación académica con la Sociedad de intensivo y los distintos especialistas del área?
- Durante todo mi período de formación siempre tuve –y he tenido- la suerte de estar rodeado de muy buenos docentes. Este privilegio me hizo sentir un tremendo compromiso, como alumno, de transmitir todos aquellos conocimientos que fui adquiriendo al resto de los profesionales que vienen después de uno en la formación de la especialidad. Me acuerdo muy bien de la enseñanza que me dejó el doctor Enrique Fanta, uno de los pediatras con más experiencia en el país, él decía que “el conocimiento tenía que ser como una pelotita, que tiene que estar en constante movimiento y pasando una persona a otra”. De ahí que nazca el interés en establecer este vínculo.
- ¿Cuál es el valor que tiene para Usted este intercambio científico docente?
- Tiene un gran valor, porque permite que nuestro adelanto en cuanto a tecnología en medicina se nivele con el que existe, en este momento, en la capital de nuestro país. Definitivamente, en Santiago y en algunas ciudades –como Viña del Mar y Valparaíso- el instrumental tecnológico que se usa en mi especialidad es mayor y ese es el drama que existe entre la capital y la provincia. Creo que es responsabilidad de nosotros reducirlo al máximo. Las videoconferencias son una tremenda oportunidad que nos permitirá intercambiar nuestras experiencias clínicas con los profesionales que en Santiago están haciendo lo mismo. Esto va a permitir que podamos ofrecer mejores expectativas de sobreviva de nuestros pacientes y menos complicaciones en los tratamientos que nosotros hacemos.
- ¿Qué objetivos se ha planteado con la realización de estas videoconferencias?
- Dentro de los principales objetivos está el reunir a todas aquellas personas que trabajan en esta subespecialidad en la región para así tratar de hacer homogéneo nuestro tratamiento. Además, es importante mencionar, que queremos desarrollar la inquietud que tenemos de innovar nuestras terapias estimulando la investigación científica en esta especialidad. Todo esto nos permitirá llegar a conseguir que un mayor número de médicos se capacite para trabajar en este tema, así tendremos más especialistas en el futuro, sean éstos médicos, enfermeras, kinesiólogos, etc.
- ¿A quiénes está dirigida esta actividad?
- Esta actividad está dirigida a todas aquellas personas que trabajan con niños enfermos, porque hay algunos conceptos que creo que es importante que empecemos a manejar en forma más frecuente que tienen que ver con los signos virales en los niños y con elementos objetivos en la evaluación y que son útiles para todos. Y, en ese sentido, mientras más personas concurran, cumpliremos con este objetivo. Un grupo aparte con los que trabajamos formalmente es el de los becados de pediatría, quienes han mostrado mucho interés en el tema, pues ellos son la semilla de lo que será la medicina del futuro y que tenemos más al alcance, al igual que el grupo de enfermeras y de kinesiólogos que trabajan también en nuestra especialidad. Obviamente el ideal es que todos los que tratamos con niños podamos participar y crear la inquietud de tratar de ofrecer la mejor y menos dañina terapia para nuestros pequeños pacientes.
- ¿Cómo ha sido recibida esta propuesta por el cuerpo médico regional?
- Muy bien, muchos han manifestado su interés en participar. Y eso se nota. El trabajo con niños es tan delicado y, a la vez, tan frustrante cuando las cosas no caminan bien, que como médicos tratantes nos sentimos muy comprometidos con estos pacientes. La gente que trabaja en la UCI pediátrica le encanta lo que hace y tiene toda la disposición para participar en este tipo de actividades que enriquecerá aún más su desempeño profesional.
- ¿Cuáles cree Usted que serán las proyecciones que tendrá para la región y la pediatría la realización de estos encuentros?
- Las proyecciones las encuentro bastante buenas y no me he sentado a pensar en todo lo que esto puede aportar y servir, porque si tenemos la suerte que participen los médicos que trabajan en los hospitales del área que no tienen unidades de cuidados intensivos esto permitirá que nosotros tengamos una mejor comunicación con ellos y, por lo mismo, adelantemos nuestras terapias y mejoremos el intercambio entre nosotros. De hecho, en países más desarrollados el intercambio de pacientes entre distintos centros es una cosa que se hace frecuentemente, porque con terapias de tan elevado costo económico uno no puede pretender tener todos los recursos en un solo lugar y para optimizar el uso de ellos tiene que haber un muy buen intercambio de información entre los centros. Eso es lo que nosotros queremos logran en un futuro no muy lejano.
- Concientes que la educación es el input más crítico para alcanzar un mayor desarrollo. A su juicio ¿cómo pueden cooperar los diversos recursos y herramientas que posee Internet en este proceso?
- Bueno, una de las maravillas de la sociedad actual y del desarrollo tecnológico es el poder estar en línea, prácticamente con el mundo entero, en este momento. Yo creo que nosotros como seres humanos en la parte práctica estamos súper atrás en relación a todo el mundo virtual que existe. En este momento dentro de esta “aldea global” y con el acceso a la información y la tecnología se facilita mucho la comunicación, por lo estos recursos y herramientas hay que aprovecharlos para beneficiar a nuestros pacientes.
- Existen numerosas razones que avalan la importancia de diseñar, desarrollar e implementar estrategias de estudio y comunicación utilizando no sólo la creatividad, sino que también la tecnología actual. ¿Cree Usted que usándola adecuadamente se podrán ver cambios importantes para el desempeño médico de los profesionales chilenos?
- Sí, por supuesto… de eso no hay duda. De hecho, la realización de estas videoconferencias es un ejemplo de que podemos estar mucho más al día, no sólo en aspectos médicos, sino que de toda índole. Dándole el uso adecuado e incentivando a que los profesionales lo adopten grandes cambios se podrán apreciar en el mundo médico nacional.
- Por último doctor, en qué otros proyectos se encuentra trabajando actualmente
- Bueno, el proyecto fundamental de mi vida es la familia. Pero debo agregar que, de a poco, se ha ido consolidando el segundo proyecto en importancia que tengo que es la Unidad de Cuidados del Sanatorio Alemán que ha costado hartas horas de trabajo, pero que están dando sus frutos. Hemos ido completando nuestra planta de recursos humanos y físicos necesarios así que eso me tiene muy conforme. En cuanto a temas más específicos, hay un proyecto que me parece muy interesante, y en el que he estado empezando a participar, que es en el tema de la asesoría y clarificación de los actuales seguros de salud, porque he visto que un gran problema para muchos de mis pacientes es el poder cumplir y aprovechar en forma eficiente su sistema de salud. La medicina actual, más aún la medicina de las unidades de cuidados intensivos, es tremendamente costosa, lo que hace que algunos pacientes se preocupen más de los costos que del verdadero problema de salud que tienen, porque existe un grado de desinformación tremendamente preocupante. Por lo que el trabajo en esta materia es fundamental.
