Dr. Ricardo Cruz-Coke:
“Este museo no sólo forma parte del patrimonio histórico de la medicina chilena, sino que del país”
Los museos son como el álbum fotográfico de una nación, donde se conservan los bienes materiales del pasado de un pueblo que activan permanentemente la memoria colectiva de los seres humanos.
La identidad de un país se basa en el reconocimiento del patrimonio cultural con el cual es posible reconstruir una historia, por lo que los museos, archivos, bibliotecas y monumentos nacionales son los instrumentos que facilitan este proceso.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile es, en la actualidad, la heredera del patrimonio nacional de la medicina y la salud de nuestro país. Desde su fundación, en 1842, se ha dedicado a rescatar dicha herencia con el fin de conservar la identidad médica nacional. La fundación del Museo Histórico del Doctor “Enrique Laval” en 1955 y después en 1987, el actual Museo Nacional de Medicina de la Universidad de Chile son un claro ejemplo de ello.
Esta importante colección busca dar a conocer el origen y desarrollo de la medicina chilena entre los estudiantes, académicos, investigadores, historiadores y profesionales del área bioética.
El doctor Ricardo Cruz-Coke, director académico del Museo Nacional de Medicina, docente de la Universidad de Chile y miembro del comité de ética del Hospital Clínico de esa casa de estudios, en el marco de la inauguración de la nueva sala de exhibiciones del museo y de las celebraciones del 51 aniversario desde su fundación, compartió con nosotros algunos aspectos de la historia y evolución de este importante patrimonio nacional “único en Latinoamérica con estas características y que no sólo forma parte de la historia de la Universidad de Chile, sino que del país”, como él mismo confiesa orgullosamente.
- Doctor Cruz-Coke, nos podría contar ¿cómo nació el Museo nacional de Medicina Doctor “Enrique Laval”?
- Este museo, que alberga casi todo el patrimonio de la medicina chilena, surgió de la fusión del antiguo Museo del Servicio Nacional de Salud del Doctor Enrique Laval con el patrimonio histórico de la antigua Escuela y del Hospital San Vicente de Paul.
- ¿Quiénes fueron los precursores de esta importante iniciativa?
- El Servicio Nacional de Salud con el apoyo de la Facultad creó, en 1955, el primer museo histórico de la Medicina chilena que fue instalado en una casa-quinta en Avenida Macul 1185, donde el doctor Laval y otros médicos historiadores fueron recogiendo y acumulando más de dos mil piezas pertenecientes a los hospitales de la antigua Beneficencia y al profesorado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Después de tres décadas, el Museo se expandió y fue dividido en secciones de hospitales, de medicina, de farmacia, de alimentos autóctonos y un jardín botánico. Hasta 1970, el Museo estuvo dirigido por el doctor Laval, quien lo fue enriqueciendo con obras de su propia biblioteca, de numerosos amigos y también algunas compradas con sus recursos. Y después, hasta 1987, por sus sucesores médicos del Servicio Nacional de Salud, con la colaboración de los socios de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina.
- Al leer la historia del museo nos damos cuenta que éste cierra un ciclo de vida en el año 1987. ¿Cuándo se funda entonces oficialmente este patrimonio histórico?
- Como tú bien lo señalas, la primera época de vida del museo terminó en 1987 cuando el ministerio de Salud se reorganizó y vendió todas sus propiedades no asistenciales en Santiago. Para evitar que el Museo se desmantelara y cerrara el doctor Alejandro Goic, decano de nuestra Facultad, de manera muy visionaria, propuso al doctor Juan Giaconi, ministro de Salud de la época, recibir en comodato todos los objetos y libros del museo, que acumulaban unas cinco mil especies, en los salones del nuevo edificio de la Facultad en Independencia 1027. El 19 de octubre de 1987, en una solemne ceremonia efectuada en este Salón del Consejo de la Facultad el Ministerio de Salud traspasó oficialmente el Museo del Doctor Enrique Laval a esta Facultad y, en julio de 1988, por decreto de Rectoría fue creado oficialmente el "Museo Nacional de Medicina Doctor Enrique Laval”, donde la primera sala de exhibiciones se inauguró en el salón azul de la Facultad con una selección de los más destacados objetos de la época colonial y del siglo XIX.
- Nos imaginamos que con el paso del tiempo se fueron abriendo otras exposiciones...
- Posteriormente se hicieron exhibiciones temporales y exposiciones itinerantes en la Biblioteca Nacional y en regiones Desde 1999, el museo y su biblioteca histórica son la base del programa de enseñanza obligatoria de Historia de la Medicina en el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad, esta parte humanista dentro de la docencia busca que los futuros médicos tengan una mejor comprensión de la sociedad y una mayor valoración de la tradición médica y su patrimonio histórico.
- Esta es, sin duda, una exhibición de la historia de la educación médica en la Universidad de Chile. ¿Qué es lo que, específicamente, podemos observar en ella?
- El museo contiene una colección de objetos originales de toda la historia médica de Chile compuesta por documentos, manuscritos, colecciones de revistas, libros e impresos, cuadros, fotografías, planos y maquetas, colecciones de instrumentos quirúrgicos, aparatos de laboratorio, equipos médicos, frascos de las antiguas farmacias coloniales, entre otras cosas, que en total suman cerca de 5.000 objetos y más de 4.000 fotografías que cubren todas las épocas de la historia de Chile, desde los tiempos precolombinos hasta los contemporáneos.
- ¿Cómo se encuentra distribuida esta extraordinaria colección?
- Este inmenso y variado patrimonio médico estaba distribuido en los salones del decanato, pero a raíz de la remodelación de la Biblioteca Central de la Facultad, el doctor Jorge Las Heras, decano de la Facultad decidió en el año 2004 trasladar la sala de exhibiciones del decanato al quinto piso de la Biblioteca Central, asignándole así un local propio.
- ¿Qué es lo que, a partir de hoy, mostrará la nueva sala de exhibiciones del Museo Nacional de Medicina “Enrique Laval”?
- La sala que inauguramos hoy, presenta un nuevo diseño en base a historia, medicina y tecnología, mediante colecciones de instrumentos, fotografías, libros y documentos manuscritos, que muestran la producción intelectual y médica de nuestro pasado que ha permitido construir, a través de los siglos, al conocimiento médico contemporáneo. Esta presentación se delinea en nueve temáticas: Iglesia y Salud; Anatomía; Anestesia; Farmacia; Instrumentos; Medicina y Electricidad; Cirugía; Ginecología; y finalmente Medicina Social.
- Como director de este museo, ¿qué es lo que Usted desea que éste provoque en aquella persona que lo visita?
- Esperarnos que esta tercera etapa en la vida de este Museo del Doctor Laval permita a los visitantes valorar los esfuerzos de nuestra Facultad por integrar el respeto por el patrimonio histórico de la medicina chilena y de su humanismo, en la formación de las nuevas generaciones de médicos en un siglo XXI, marcado por la profunda revolución científica v tecnológica de nuestro tiempo.
