https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6641.html
20 Marzo 2006

Dra. Katia Velásquez:

“Compartir desde la poesía es una manera muy especial de acercarse al alma de las personas”

La doctora Katia Alexandra Velásquez Martínez, nació en Ancud el 16 de Enero de 1956. Estudió en la escuela Anexa y luego en el Liceo, destacándose no sólo por su excelente nivel académico, sino también por su permanente interés en el trabajo social y el desarrollo comunitario. Se formó como médico especialista en Medicina Interna en Santiago, en la Universidad de Chile.

Trabajó en el Hospital Barros Luco Trudeau y en 1994 decidió volver a Chiloé, donde desde entonces trabaja como médico en el Hospital de Ancud. Actualmente es médico jefe de la Unidad de diálisis y está a cargo del programa de Cuidados paliativos

La doctora Velásquez es una eterna enamorada de la naturaleza, de su tierra y de su gente, defensora de la justicia y la ecología. Su motor es el amor, que se manifiesta en un gran espíritu de servicio y permanente vivir agradeciendo

Hace tres años participa en el taller literario 1-6 Pucarel en Ancud y es miembro del grupo Sueños que agrupa a médicos escritores de todo Chile.

Cultiva la poesía, la prosa y el cuento; la suya es una escritura de fácil lectura, sencilla, vivencial y con la profundidad que le da el haber conocido y palpado cercanamente muchas vidas a través de su profesión.

Ha recibido distinciones por Tras la compostela de la vida, relato del camino a Santiago de Compostela, y poesías en concursos literarios de agrupación de médicos escritores en Chile y Argentina.

Su primer libro “Amasando encuentros y despedidas” ha sido recientemente publicado, por lo que en esta oportunidad, la doctora Velásquez ha querido compartir con nosotros su pasión por la literatura.

Primera publicación

- Doctora, cuéntenos cuándo nació su interés por la poseía
- Desde la temprana adolescencia me gustó la poesía, leer y escribir en prosa, en ocasiones. En los últimos años y a raíz de unirme al grupo Sueños, donde médicos poetas de todo Chile se reúnen año a año, comencé recién a compartir lo que escribía, fue ese un impulso extraordinario, al igual que el haber hecho un taller de escritura vivencial con Norma Osnajanski y un curso de guías poéticos con el doctor Luis Weinstein.

- Cuántas obras lleva publicadas. Nos podría contar un poco de ellas
- Amasando encuentros y despedidas es el primer libro que publico. He escrito otras cosas que han sido publicadas en revistas locales o del grupo Sueños. “Alba Inmaculada” es un cuento que se publicó también en Brasil, en la traducción al portugués de un colega brasileño, el doctor Flérts Nebó. Mi relato del camino a Santiago de Compostela ganó una distinción honrosa en Quipuzcoa, España. Y también el año pasado uno de mis poemas tuvo mención honrosa en el encuentro de poesía de Buenos Aires.

- Al momento de escribir, ¿cuáles diría que son sus principales influencias literarias?
- Yo siento que a la hora de escribir lo mío es algo vivencial, al decir eso me refiero a lo que me ha tocado vivir a mí y a lo que palpo, día a día, en las vivencias de otros que están cerca mío. No puedo escribir por encargo.

- ¿A qué escritores admira?
- A muchos, de los nuestros me gustan Gabriela Mistral y Pablo Neruda, en especial sus primeros escritos. También admiro profundamente a Cervantes y de los latinoamericanos me gusta Mario Benedetti

- En su último libro, la vida y la muerte son temas bastante recurrentes. ¿Por qué motivo consideró necesario abarcar estas temáticas de manera integradora?
- Me ha tocado en la vida, como persona y como médico, darme cuenta de lo mucho que esquivamos la muerte. Le tememos y, pocas veces, la miramos de frente. Por otra parte, creo que abrir instancias de conversación sobre lo que significa para cada uno la muerte de los seres queridos y la propia, permite vivir cada momento que nos resta con una mayor plenitud y responsabilidad. Podría haber escrito todo un tratado al respecto, pero preferí abordarlo desde la poesía, con sencillez y creo al alcance de todos.

- Por qué el nombre de este libro Amasando encuentros y despedidas
- A mi me hace sentido el amasar, es una manera tan plena de decir estoy presente, pongo aquí mi deseo, mi intención. Considero que amasar encuentros y despedidas es lo que cada uno de nosotros hace en la vida, y yo lo cuento desde mis vivencias: con prosa, verso y cartas.

- En qué momentos suele disfrutar de este arte
- Bueno, el trabajo cotidiano no es poco, por lo que habitualmente escribo después de las jornadas laborales, pero puede ser en cualquier momento, temprano en la mañana o si me toca viajar en bus...

Dres. Katia Velásquez y Luis Weinstein

- Existe alguna relación entre su quehacer médico y su gusto por la poesía
- Yo creo que nuestro trabajo es un poema de comienzo a fin. Por otra parte, es el trabajo el que me inspira a escribir, las miradas de mis enfermos, sus temores, sus aciertos. Visto desde otro ángulo puedo decir también que la poesía es sanadora, que voy sanando yo mis propias heridas y dolores a través de la escritura, de perdonar y escribir, de hacer cuentos, de contar cuentos o, tal vez, de inventar otros finales para historias que han sido dolorosas para mí o para otros.

- Qué elementos le ha aportado la poesía en su desempeño profesional
- Yo creo que me ha ayudado a ser más escuchadora, más receptiva de los relatos de mis pacientes, en una palabra: a ser más sensible.

- Ha utilizado alguna vez la poesía como terapia con sus pacientes
- Siento que es un capítulo abierto. A veces me he animado a leerle algo a alguien, pero es una puerta más por explorar.

- Sabemos que participa activamente en encuentros de médicos poetas que se realizan a nivel nacional. ¿Cuándo van a desarrollar una nueva actividad? ¿Dónde será?
- Lo próximo que tenemos es un encuentro en Isla Negra en Las Coincidencias que es la parcela del doctor Luis Weinstein. Nos reuniremos el sábado 25 de marzo en una reunión con un grupo que recuerda a Oscar Castro (Los Inútiles) y se hará también la presentación de mi libro. A comienzos de mayo es el encuentro oficial en Talca del grupo Sueños, en esta ocasión la organizadora es la doctora Ximena Bizama.

- ¿Cuáles son los proyectos literarios en los que se encuentra trabajando actualmente?
- Estoy abocada a los cuentos, recopilando los relatos de mi abuela Josefa y otros míos.

- Siente que este pasatiempo le ha traído figuración social…
- A mi lo que me gustaría más que figuración es que lo que yo escribo le llegue a otros y si en esa llegada logro transmitir algo de la fuerza del amor y del perdón, entonces me siento inmensamente agradecida.

- Por último Doctora, ¿Qué les recomendaría a aquellos médicos que comparten este interés y poseen habilidades literarias?
- Que se atrevan a compartir, yo creo firmemente que todos escribimos, pero que no nos atrevemos a compartirlo. A mi me pasó por muchos años. Escribía para mí sola, sin atreverme a mostrarlo ni leerlo. Compartir desde la poesía tiene magia, encanto y es una manera muy especial de acercarse al alma de las personas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...