https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6555.html
06 Marzo 2006

Dr. Renato González:

“La comunicación es la herramienta más importante a la hora de establecer contacto con el paciente”

Con el objetivo de desarrollar una herramienta útil para que la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso pudiera orientar de mejor forma su quehacer formativo, desde 2005 la escuela comenzó a aplicar la nueva malla curricular de la carrera.

Esta modificación curricular ha introducido una serie de cambios en el método formativo de la carrera de medicina, cambio que apunta a formar médico cirujano del futuro que no sólo necesita de una sólida base científica, teórica y práctica, sino que también de un especial complemento humanista por lo que resulta importantísimo definir cuáles son los conocimientos y competencias que tiene que tener el alumno que egresa de esta casa de estudios superiores.

Para interiorizarnos sobre esta nueva propuesta, conversamos con el doctor Renato González, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso quien se mostró muy satisfecho con todos los proyectos en los que está inmersa la Escuela y por el ánimo que los docentes han demostrado ante estos cambios.

El profesional estuvo acompañado por los doctores Manuel Barros y Peter Mc-Coll, secretario académico y coordinador de la carrera de Medicina en la Sede San Felipe, respectivamente, quienes aportaron sus visiones, inquietudes y anhelos sobre el nuevo proyecto.


- Doctor, qué nos podría contar de la historia inicial de la Escuela y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso
- La Escuela y la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso fue producto de una serie de iniciativas, estudios, trabajos y gestiones realizadas en 1947 por visionarios profesionales de la región, por el Colegio Médico y la Sociedad Médica de Valparaíso. En 1961, bajo la dirección del profesor Bruno Günther partió el primer año de Medicina que dependía de la Universidad de Chile. En 1966 se creó la Escuela de Medicina, bajo la dirección del Dr. Pedro Uribe, que permitió el desarrollo completo de la carrera en la zona, ya que antes los alumnos debían trasladarse a Santiago a terminarla. A través de los años se produjeron cambios importantes en la organización y dependencia de la naciente escuela, la que en 1981, se constituyó en una verdadera Facultad de Medicina que se fusionó con la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales.

- ¿Cuáles diría Usted que han sido los hitos que han marcado a esta Facultad en las últimas décadas?
- Nuestros hitos más cercanos, parten en 1999 cuando la Escuela forma una Comisión de Autoevaluación y Acreditación, que elaboró el informe que permitió someternos exitosamente a la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado(CNAP), que es el organismo dependiente del Ministerio de Educación encargado de certificar a los diferentes establecimientos educaciones de nivel superior. Nuestra Escuela fue la primera en Chile en someterse a este proceso. La acreditación es una herramienta muy valiosa, porque reafirma que la enseñanza entregada al alumno es de calidad y ayuda a la Universidad a conseguir dineros para realizar diferentes proyectos en beneficio de la educación, además es imprescindible para que los alumnos obtengan los beneficios del crédito fiscal. Gracias a todo este proceso nos fuimos dando cuenta cuáles eran nuestras falencias que eran la poca integración básico clínica en nuestra escuela, la falta de innovación curricular y el reducido campo clínico que tiene el Servicio de Salud para nuestros alumnos, los que tienen una elevada competencia con las entidades privadas. Para resolver el primer problema decidimos postular al Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior (Mecesup) que nos aportó una importante suma de dinero para implementar un moderno establecimiento de tres pisos con laboratorios dotados de equipamiento tecnológico de primera línea, que nos han permitido fortalecer la investigación y la docencia, para que los alumnos puedan realizar estudios relacionados con áreas tan diversas como genética, biología molecular, bacteriología, virología, inmunología, parasitología y anatomía patológica. Además, para suplir la falencia de campos clínicos pusimos los ojos en el Valle del Aconcagua, puntualmente en San Felipe y Los Andes, donde suscribimos un convenio de exclusividad por 20 años, donde tendremos a nuestra disposición toda la infraestructura hospitalaria y de consultorios tanto del Servicio de Salud Aconcagua como de los municipios de la zona, esta también fue una de las razones por las cuales se estableció allá la carrera de medicina, con una nueva escuela que está funcionando desde el año pasado y empieza ahora el segundo año. Todos estos avances se encuentran insertos dentro de los planes de desarrollo de una estrategia de educación médica integral que queremos fomentar en nuestra Facultad.

- A su juicio, qué objetivos se ha planteado como Facultad de Medicina para formar a los futuros profesionales de la salud
- Uno de los principales objetivos que nos hemos planteado como Escuela es formar al futuro médico cirujano proporcionándole un nivel académico y profesional de excelencia acompañado de una sólida base científica, ética, humana y social. A través de la nueva malla curricular, la Escuela quiere que no se pierda el sentido de mantener una preocupación constante por la salud de las personas, asumiendo así un rol de servicio social sin dejar de lado el desarrollo de las habilidades cognitivas, porque sabemos que es algo que no cambia. El paciente necesita ser escuchado, acompañado y acogido, por ejemplo, busca que lo miren a los ojos cuando hay que darle una mala noticia. Eso tenemos que enseñarlo, más ahora que los jóvenes son muy aislados y tienen sus propios códigos. Estamos trabajando mucho en la parte comunicación, porque en este momento la gran falla de la medicina es la falta de ella. La comunicación es la herramienta más importante a la hora de establecer contacto con el paciente.

- Usted mencionó recién el tema de la nueva malla curricular. ¿Cuáles son las innovaciones que este Plan de Estudio contempla?
- Todo este proceso de autoevaluación y acreditación provocó un verdadero cambio en lo que se refiere a la innovación curricular. Aquí la clave es la integración de las disciplinas, lo que queremos es que los alumnos sean capaces de mirar la realidad desde diferentes perspectivas, por lo que la enseñanza está enfocada en él más que en el docente, quien ahora es la persona encargada de guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje. La integración de disciplinas te permite obtener un aprendizaje significativo, porque si yo estoy estudiando anatomía y la estoy relacionando con la parte quirúrgica ese conocimiento lo incorporo inmediatamente porque para mi tiene sentido.

- Esto que Usted menciona como algo tan lógico, por qué no fue implementado años atrás
- Es un cambio que se ha dado desde que se estima que en el proceso enseñanza-aprendizaje se debe privilegiar el aprendizaje sobre la enseñanza Antes el profesor llegaba a hacer su cátedra, exponía o dictaba y uno como alumno tenía que saber lo que él te enseñaba y repetirlo lo más exactamente posible para obtener una buena nota. Eso actualmente está cambiando, lo importante ahora es que el alumno realmente aprenda y adquiera competencias, sobre el conocimiento, el cual está disponible para todos en internet.

- Sin duda esto plantea un gran desafío para los docentes
- Claro, ahora tenemos que perfeccionarnos como profesores, es decir, tenemos que profesionalizar de alguna manera nuestra parte docente, porque a nosotros nos enseñaron a estudiar medicina, pero no nos enseñaron a enseñar. Esa antigua costumbre de que el profesor con más prestigio era el que dejaba a muchos sin pasar el ramo cambió: lo que me da prestigio es que mis alumnos aprendan y dominen las materias. Los buenos alumnos se preocupan solos, es en los alumnos más débiles donde se ve al buen profesor. Así que esto es un gran cambio cultural. En lo que respecta a la metodología hemos establecido enseñar las materias por “sistemas” donde en nueva a diez semanas se les enseñará la parte clínica, la anatomía patológica, la epidemiología de la enfermedad, la medicina de adultos y niños todo en conjunto. Este modelo lo siguen muchas escuelas de medicina, pero para nosotros es totalmente rupturista. Queremos que las clases se den en el momento que el alumno esté preparado para adquirir y apropiarse de ese conocimiento, no queremos que escuche la clase, la idea es que la aprehenda.

- Por último doctor, ¿Qué otros cambios importantes se aprecian gracias a la incorporación de esta nueva propuesta?
- Bueno, este nuevo modelo está basado en las necesidades actuales. Como el nuevo escenario médico ha cambiado, donde el AUGE ha impulsado la tendencia a que en el hospital sólo se atiendan los casos más graves, tengo que llevar a los alumnos a los consultorios a aprender el manejo del paciente ambulatorio. Los alumnos toman contacto con los pacientes desde el primer año, cosa que antes hacían en tercero. Por otro lado, como la carrera de medicina es tan absorbente nos hemos dado cuenta que, muchas veces, todos sus gustos e interesen se suprimen y desaparecen. Nosotros queremos que sigan desarrollándose en otras áreas, por eso hemos incorporado una serie de asignaturas electivas que no tienen nada que ver con el quehacer médico y que permite un formación profesional y humana integral. De esta manera, la Escuela de Medicina aportará médicos capaces de enfrentar las necesidades de la sociedad con un real sentido de servicio, preparados para discriminar el uso de los conocimientos que las nuevas tecnologías nos entregan.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...