https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6522.html
13 Febrero 2006

Dra. Dafne Secul:

“La dirección del HCVB es uno de esos desafíos que pocas veces se tienen en la vida”

La profesional, que se ha desempeñado en los distintos niveles de atención de salud, se convirtió en la primera mujer en ocupar la jefatura del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.

En una pequeña ceremonia, que contó con la participación de todos los funcionarios del Hospital Carlos van Buren (HCVB) de Valparaíso, la doctora Dafne Secul Tahan asumió la dirección de uno de los centros asistenciales más importantes de la V Región.

La doctora Secul es médico cirujano de la Universidad de Chile. Realizó su beca de pediatría en el Hospital Ezequiel González Cortes y su formación en ginecología infanto juvenil en el Servicio de Pediatría del Hospital San Borja Arriarán.

Posteriormente, trabajó en el Servicio de Pediatría y en la Unidad de Urgencia Infantil del Hospital Regional de Punta Arenas hasta que le ofrecieron la dirección de aquel recinto asistencial, cargo que asumió en agosto del año 2000 hasta enero de 2005, cuando por motivos familiares tuvo que abandonar la ciudad y trasladarse a la V Región.

Sus estudios en Preparación y evaluación de proyectos del Instituto Latinoamericano y del Caribe; en Planificación económica y social (ILPES) y cursos de perfeccionamiento en Gestión clínica, Evaluación y mejora de la calidad de Atención Hospitalaria, Modelo de excelencia Hospitalaria y Modelo de Atención en Red le permitieron trabajar en el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota articulando redes y subrogando la subdirección médica.

La especialista confiesa que los hospitales públicos deben demostrar que son capaces de gestionar bien los recursos de salud, para dar respuesta real a la demanda que existe, ya que los desafíos epidemiológicos actualmente son otros. Por lo que la dirección que acaba de iniciar es una excelente manera de enfrentar este reto.

- Usted ya tiene práctica en el tema de la dirección de un recinto asistencial. Recordemos que, anteriormente, desempeñó este cargo en el Hospital Regional de Punta Arenas. Con respecto a este tema, nos podría contar cómo fue esa experiencia y cuáles fueron los principales logros alcanzados durante su gestión
- En Punta Arenas había que sacar adelante un proyecto de normalización del hospital, es decir, teníamos que introducir los cambios necesarios en equipamiento e infraestructura para dar respuesta a las enormes necesidades que se tenían. Es común que los hospitales, en el transcurso del tiempo, se vayan quedando chicos, la tecnología vaya volviéndose obsoleta y el recurso humano no pueda enfrentar los desafíos, pero nosotros conseguimos que se aprobara la reposición completa del hospital, lo que permitió que se comenzara a construir el nuevo recinto que va a dar respuesta a la demanda proyectada para los próximos quince años. Por otro lado, avanzamos bastante en la modernización de algunos servicios y unidades: constituimos la Unidad de Psiquiatría de corta estadía; formamos la Unidad del Paciente Crítico de la unión de la UCI más las unidades intermedias de medicina y cirugía, que permitió un eficiente manejo del flujo de pacientes; creamos la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA); implementamos la Unidad de Atención Domiciliaria, con la que acortamos los tiempos de estadía de los pacientes en el hospital y organizamos una Unidad de Gestión de Enfermería, que ha servido de modelo para otros recintos hospitalarios del país. Yo creo que hicimos bastantes cosas que, en la sumatoria, se notaron. Yo quedé muy contenta con el trabajo realizado en los cuatro años y medio que estuve a cargo del Hospital Regional de Punta Arenas, sentamos una base de cómo se debe hacer gestión y hacia dónde tiene que ir.

- El Hospital Regional de Punta Arenas es el principal centro de derivación de la XII Región. En la V Región lo es el Hospital Carlos van Buren. A su juicio, ¿Cuáles son las principales diferencias y semejanzas entre los dos centros asistenciales?
- Mira, se parecen en que los dos son hospitales de alta complejidad. Punta Arenas, por su situación de aislamiento geográfico, necesita un hospital que tenga una alta capacidad de resolución, porque no hay posibilidad de derivar un paciente con la suficiente rapidez, por lo que es un centro de alta complejidad igual que el Hospital Carlos van Buren. Yo veo a la gente igualmente comprometida en ambos centros, así que en ese sentido son muy parecidos también. Si hablamos de las diferencias, te podría decir que el Hospital de Punta Arenas es, en cuanto a recurso humano, tamaño y presupuesto un tercio de este hospital.

- Doctora Secul, ¿Cuáles fueron las razones o motivaciones que la llevaron a aceptar el cargo de directora del Hospital Carlos van Buren?
- Yo concursé a este cargo, es decir, yo lo quería. A pesar de estar feliz trabajando en el sistema de redes, la dirección del HCVB era un desafío enorme y bonito. Como en todas partes, se ha avanzado mucho en el tema de la salud, pero todavía faltan muchas cosas por hacer y lograr. Cuando la directora del Servicio de Salud me anunció que había sido seleccionada para este cargo le dije “doctora, yo me caso con el Hospital Carlos Van Buren por los próximos tres años, estoy cien por ciento para eso”.

- Dentro de esta misma línea, ¿Cuáles son los principales desafíos que deberá enfrentar?
- Necesitamos implementar la reforma que trae como desafío modernizar la gestión. Eso significa que en el ámbito de la atención cerrada, o sea los pacientes que están hospitalizados, debemos privilegiar la atención de alta complejidad o de paciente crítico y gestionar las camas de una forma distinta, para que éstas estén al servicio de los pacientes que lo requieren. En el ámbito de la atención abierta, tenemos el reto de ambulatorizar la atención. El paciente tiene que venir, recibir su atención y volver a su casa y no quedarse hospitalizado. La tecnología actual permite que muchas cirugías, que antes requerían de varios días de hospitalización, se realicen de manera ambulatoria porque todas las complicaciones o efectos adversos se han minimizado muchísimo. El tercer desafío es formar la red para organizar y optimizar el sistema, ya que existen otros establecimientos con los cuales tenemos que coordinarnos para que la respuesta al paciente sea la más adecuada, expedita y fluida posible. Así, cada uno de ellos trabajará en lo que le corresponde y se ordenará la atención.

- A su juicio, ¿Cuáles son los principales hitos alcanzados por el HCVB durante las gestiones anteriores?
- La historia de este hospital es tremendamente larga. Yo te diría que, en general, se ha destacado por ser pionero en distintos temas quirúrgicos, cirugía infantil, traumatología, cirugía ginecológica y urológica y por contar con un equipo de profesionales de alto nivel. Así que, de algún modo, queremos mantener eso. Por esta razón nos hemos propuesto ampliar nuestras fronteras de acción para ofrecer esas prestaciones a una demanda mayor que la que nos corresponde territorialmente. Así es que ese es nuestro desafío: seguir siendo un hospital de alta complejidad y ofrecer a otras regiones del país cosas que ellos no tengan. Actualmente, ya estamos trabajando de esa manera en lo que se refiere a oncología, imágenes complejas y en el Centro de Sangre Regional para la IV y V Región.

- Eso implica una gran coordinación y trabajo en equipo. ¿Es ese el sello que Usted busca imprimirle a este hospital?
- Espero que la generación de equipos sea el sello de mi administración. Hoy se ha ido perdiendo el vicio de trabajar en forma independiente. La reforma nos obliga a trabajar en red no sólo con otros establecimientos, sino que dentro del mismo hospital. Eso nos ubica de una manera más horizontal, por lo que debemos entendernos con el de al lado. La idea es transformar a los servicios en equipos de trabajo con determinados desafíos, que sean menos piramidales y que se autogestionen. Al final, se logra un resultado efectivo y, en la medida que todos tienen claridad de cuáles son los objetivos y desafíos, el resultado del trabajo es verdaderamente beneficioso para nuestros pacientes.

- Por último doctora, me gustaría que nos contara si es que para Usted fue muy difícil dejar de ejercer la medicina clínica para dedicarse a la gestión médica
- Mira, no es tan difícil. Si bien la parte clínica te entrega una relación muy rica con los pacientes, el resultado de tu acción se limita a un grupo pequeño de personas que, en definitiva, son tus pacientes directos. Pero cuando haces gestión los resultados de ella alcanzan a un rango de pacientes mucho mayor. En el Hospital Carlos van Buren trabajan mil 600 funcionarios, tenemos 700 camas y miles de atenciones diarias. Entonces, si logramos responder a lo que la comunidad realmente requiere el beneficio será mucho mayor, esa es la gracia de la salud pública. Yo creo que muchos clínicos, cuando nos vemos enfrentados a este desafío, nos volvemos a encantar con la salud pública. En su momento me pasó con la pediatría y con la ginecología infantil, hoy me está pasando con la salud pública. Estoy feliz con este desafío, porque sé que se pueden hacer muchas cosas. Llevo seis años en esto y me siento realmente contenta con los resultados. La dirección del HCVB es uno de esos desafíos que pocas veces se tienen en la vida.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...