https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6514.html
06 Febrero 2006

Dr. Beltrán Mena:

“El Examen Médico Nacional está instalado con solidez en el sistema”

Con el objetivo de desarrollar una herramienta útil para que las escuelas de Medicina pudieran orientar de la mejor forma su quehacer formativo, desde 2001 la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) comenzó a aplicar a los egresados de esta carrera el Examen Médico Nacional (EMN).

Tras dos años de marcha blanca, en 2003 el EMN comenzó a realizarse como un parámetro oficial en el que participan la Universidad de Antofagasta, Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Los Andes, Universidad Mayor, Universidad San Sebastián, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Santiago y Universidad de Valparaíso.

En su última versión, que se llevó a cabo el 14 de diciembre, más de 800 médicos de todo Chile que inician su carrera profesional rindieron esta prueba. “Esto quiere decir que todos los que egresaron en esta oportunidad dieron el EMN”, explica el doctor Beltrán Mena, director de la iniciativa.

- ¿Los egresados deben prepararse en forma especial para rendir este examen?
- Nos asustaba eso al principio, que se produjera una especie de pánico que hiciera que los alumnos presionaran para distorsionar un poco el sistema de formación. Considerando que el internado se realiza el sexto y séptimo año y está diseñado para que los alumnos practiquen sus conocimientos y habilidades, no es lo óptimo que vuelvan a estudiar libros, sino que se supone que es una época para integrar los conocimientos. Por eso, uno de nuestros temores era que los alumnos empezaran a alejarse de eso y se encerraran en sus casas a estudiar o que las escuelas, para mejorar sus puntajes, le sacaran tajadas al internado para hacer clases de pizarrón. Estas cosas no han ocurrido, pero son peligros frente a los cuales hay que estar bastante atento.

- ¿Cómo saben que no se está produciendo esta distorsión?
- Si comparamos, en el año 2003 el promedio nacional fue de 62 puntos, en 2004 subió a 63 y este año se mantuvo, es decir que no ha mejorado el conjunto, que sería una forma de ver si está ocurriendo una preparación mayor para el EMN. Si mejoró un poco quiere decir que los alumnos han ido tomando con mayor seriedad esta prueba y estudiaron un poco más, pero no ha habido grandes cambios como para sospechar sobre trasformaciones estructurales que estén distorsionando el proceso formativo.

- ¿De qué forma han manejado el tema de los resultados?
- En esta ocasión los resultados se hicieron públicos, están presentados por escuela y pueden encontrarse en el sitio web del EMN (www.emn.cl). El año anterior manejamos la información con más cautela para estar más seguros de lo que hacíamos, pero hubo un acuerdo de todos los decanos en cuanto a hacer públicos los resultados de aquí en adelante, lo que siempre fue parte del plan.

- Además de entregar el resultado promedio por escuela, ¿consideran hacer públicos los puntajes individuales?
- No, sólo por escuela. Es algo que no tendría ningún sentido, porque en el futuro la gente terminaría eligiendo a su médico según el puntaje que sacó 10 años antes en un examen escrito.

- Aparte de los egresados, ¿quiénes pueden rendir esta prueba?
- Por ahora sólo lo dan quienes egresan de la carrera de Medicina y entran al mercado profesional. Pero existen varias puertas abiertas que pueden cambiar eso. Por ejemplo, esto está abierto a médicos extranjeros, aunque no se ha implementado aún porque teníamos ciertas aprehensiones de hacerlo muy tempranamente o vernos superados por el número de personas que querían ser evaluadas. Ahora tenemos más experiencia y es muy probable que este año invitemos a los médicos extranjeros que quieran darlo voluntariamente. Lo otro, es que un egresado que quiera mejorar su puntaje puede repetir el examen hasta dos o tres veces. Esto sucedió por primera vez en el pasado EMN, donde cinco alumnos los repitieron. Estás nuevas formas, que van más allá de los egresados del año, puede hacer que el EMN crezca. Pero nuestra meta inicial era que lo dieran todos los egresados de cada año y eso se ha cumplido siempre.

- ¿Cuáles son los objetivos de esta herramienta?
- Es un examen diseñado para comparar incluso resultados de años distintos o entre individuos, en lo que se refiere a los conocimientos teóricos. El hecho de agrupar los resultados del EMN nos permite entregárselos a las universidades, para que puedan observar en qué aspectos deben mejorar sus planes de enseñanza o fortalecer aspectos en que les haya ido mal con respecto al resto. Hay que recordar que son comparaciones relativas, pues las escuelas pueden ser todas fantásticas y una salir más atrás, aunque sea muy buena. También existe cierta información, que no se presenta en forma pública, y que es muy útil para las escuelas. Por ejemplo, les entregamos datos por especialidad, mostrando los puntajes separados por área, en pediatría, obstetricia, medicina interna, etcétera.

- Datos muy valiosos…
- Sí, esta es una retroalimentación muy importante para las escuelas, sobre todo cuando los recursos son limitados. Por ejemplo, si un director dispone de fondos extra para contratar profesores o implementar algún área, esta información le permitirá saber hacia donde debe enfocar los recursos, que ámbitos debe reforzar.

- ¿Qué sucede con la competencia que podría producirse entre las escuelas?
- Hay que aclarar que el EMN no es un ranking, pese a que eso es lo que le gusta ver a la gente: saber qué escuela le ganó a la otra, que ésta subió, que ésta otra bajó. Es cierto que el examen dice algo a este respecto, pero no está diseñado con esa finalidad, porque si quisiéramos hacer un examen para desarrollar un ranking, mediríamos otras cosas además, como por ejemplo, aspectos clínicos y de investigación. Se trata de un esfuerzo muy valiente de parte de las escuelas de Medicina, sin que exista ninguna obligación legal, de autosometerse a esta evaluación diseñada por ellos mismos, común para todos, para comparar en forma objetiva como estamos en cada área y a nivel individual. Eso ya es un acto bastante heroico de control de calidad, pero no podemos trasformarlo en un ranking.

- ¿Cómo se desarrolla la dinámica del EMN en términos prácticos?
- El examen se toma en todo Chile al mismo tiempo. Es una especie de PSU en miniatura llevada a la realidad universitaria. Previamente se envía a todas las escuelas un instructivo con variados tópicos que especifican todo: las características que deben tener las salas, bases del procedimiento, distancia a la que debe estar un alumno del otro, etcétera. Además se realiza un sorteo de veedores, entonces cada escuela actúa como inspectora de otra, por lo que ninguna se toma examen a sí misma. Por ejemplo, en el EMN de diciembre de 2005, la Universidad de Chile fue a inspeccionar a la Universidad Católica, y la Universidad Católica inspeccionó a la Universidad de Los Andes, Los Andes fue a la Universidad de Santiago y así. Eso da garantía a cada escuela de que nadie está ayudando a sus alumnos. También se decidió que los alumnos rindan el EMN en las universidades donde se formaron, porque esto baja un poco el nivel de estrés que presenta una instancia como esta.

- Al parecer el tema del estrés es algo de lo que se han preocupado de forma especial…
- Sí, es un elemento que estamos tratando de disminuir de varias formas. Primero, que los egresados conozcan bien en qué consiste el examen; segundo, darles garantías sobre lo bien que está construida la prueba para que vean que no hay sesgo; tercero, que el lugar donde les van a tomar el examen es la misma sede donde estudiaron; cuarto, que los alumnos sepan que no es un examen difícil, sino que entra la materia que ellos vieron en sus escuelas y, para garantizar eso, cada pregunta es analizada en sesiones especiales por profesores de todos los planteles. Por ejemplo, para las preguntas de cardiología, hay 10 cardiólogos diciendo “es que esto yo no lo enseño así”, y otro tipo de argumentos a favor o en contra. La pregunta se elimina si no hay consenso al respecto. Además, antes del examen publicamos 50 preguntas verdaderas para que sepan el tipo de consultas que se les van a hacer.

- ¿Cómo evalúan la forma en que se ha desarrollado la experiencia en estos cinco primeros años?
- Se han cumplido con creces los objetivos iniciales, en el sentido de que tenemos un examen bien construido, comités bien capacitados, una cobertura de un 100 por ciento -cosa que era un riesgo al principio- y aceptación social gracias a que se ha manejado el tema con mucha cautela y mucho consenso, por lo que no ha habido manifestaciones en contra de la iniciativa. El Examen Médico Nacional hoy está instalado con solidez en el sistema.

- ¿Y qué le falta?
- Falta ampliar el uso de esta herramienta por parte de los empleadores. Este año tenemos contemplado reunirnos con las autoridades del Ministerio de Salud para analizar cómo pueden incorporar el EMN en sus procesos de selección. En el mismo sentido, también nos vamos a acercar a las municipalidades, mostrando la utilidad de un examen voluntario de este tipo. Con eso, la mayoría de los empleadores chilenos que contratan a médicos generales estarían considerando el examen y eso nos daría una tranquilidad grande, en el sentido de que cuando esto suceda la iniciativa ya va estar completamente afianzada.

- ¿Hay en la actualidad alguna instancia que tome en cuenta el EMN?
- Hoy los únicos que están considerando oficialmente el examen son los programas de postítulo, es decir que si un médico quiere especializarse debe dar el examen y se toma en cuenta su puntaje al momento de seleccionarlo. Eso constituye un aliciente importante para que todos los egresados lo rindan, pero nos gustaría que sus motivaciones tuvieran que ver con algo de alcance nacional.


Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...