https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6385.html
02 Enero 2006

Dr. Alberto Dougnac:

“Siempre he querido que este sea el mejor hospital”

El director médico del Hospital Clínico de la Universidad Católica, explica que las dos áreas que más han potenciado son las patologías complejas y las atenciones ambulatorias.

Desde que entró a estudiar Medicina en 1976 la vida del doctor Alberto Dougnac ha estado vinculada al Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica, institución a la que se siente profundamente unido. “Quiero mucho a este centro, me siento identificado con él y siempre he querido que este sea el mejor hospital de Chile y del mundo. Desde muy joven pensé que podía colaborar a que esa utopía fuese realidad. Por eso estoy aquí, porque siento que todavía tengo algo que aportar”, explica.

Se acercó a la realidad hospitalaria cuando cursaba el tercer año de la carrera y comenzó a trabajar realizando turnos nocturnos y durante los fines de semana como auxiliar del Laboratorio de Exámenes Respiratorios.

Luego, siguió trabajando en el establecimiento donde también cursó su beca en Medicina Interna y una especialización en Medicina Intensiva, ocupando diversos cargos directivos como jefe de la Unidad de Tratamiento Intensivo Médico, jefe del Servicio Pensionado y sub director ejecutivo del hospital, cargo que ocupó hasta fines de 2000. Al año siguiente comenzó a desempeñarse como director médico del centro asistencial universitario, puesto que ocupa en la actualidad.

- Este año usted cumple dos décadas como profesional y todo este tiempo ha estado trabajando en esta institución. Con esa experiencia ¿Cuáles cree que han sido los grandes hitos del Hospital Clínico en estos 20 años?
- En muchos aspectos, el hospital ha sido reactivo a lo que ha pasado en el entorno de la salud. En realidad, ni nosotros ni nadie ha sido capaz de anticiparse a los cambios que han venido ocurriendo en este sector, porque han sido cambios bastante dramáticos y, además, resistidos por muchos profesionales.

- ¿Cuál sería uno de esos dramáticos cambios?
- Este hospital nació con el claro objetivo de tener un campus clínico para que los estudiantes aprendieran medicina, por lo que todo giraba en torno a ellos. Profesores, pacientes y recursos, eran elementos que giraban en torno a los alumnos. Con el paso de los años el centro de nuestro quehacer cambió y los estudiantes perdieron su lugar de privilegio y hoy ese sitial lo ocupan los pacientes. Desde mi perspectiva, ese es el gran cambio. Estamos hablando de algo que ha sucedido en forma progresiva y que se ha acentuado en los últimos cinco años, principalmente con la aplicación de la salud administrada y con el impulso que se ha dado desde el sistema público a las nuevas políticas de salud, por ejemplo, con la concepción de patologías garantizadas que considera el Plan Auge.

- En el caso del Hospital Clínico, ¿qué hechos favorecieron a este cambio de eje?
- Esto tiene que ver con que a principios de los ’80 comenzaron a haber reducciones de los aportes fiscales a las universidades, por lo que se tornó importante buscar fórmulas de autofinanciamiento, ya que el hospital y la Escuela de Medicina representaban un gran gasto para la Universidad Católica. Era necesario que el hospital se empezara a rentabilizar para que fuera más autosustentable, por lo que tuvo que entrar al “mercado de la salud” para así generar recursos. Paralelamente, el mismo hecho de la irrupción de los nuevos sistemas de salud y las nuevas leyes, puso a los pacientes al centro, considerando que estas personas tienen necesidades que los sistemas deben satisfacer.

- Es sin duda algo bastante drástico…
- Sí, claro, cambia el juego. De un sistema muy protegido y paternalista, se pasó a un escenario de autonomía, muy exigente, competitivo, con leyes de mercado. Así, hoy nos vemos enfrentados a problemáticas como el autofinanciamiento, un sector salud muy competitivo y a pacientes con una mayor autonomía. Este cambio del médico paternalista a un profesional que maneja en profundidad la parte técnica y que deja más espacio a la autonomía del paciente, es algo que responde a un fenómeno de naturaleza antropológica, porque la sociedad ha ido cambiando en ese sentido. No se si bueno o es malo, simplemente es….

- ¿En qué se refleja esta independencia de los pacientes?
- Son pacientes con una gran cantidad de derechos garantizados y se trata de personas informadas. Bien, mal o poco informados, pero el tema es que manejan alguna información. En todo caso, no hay nada peor que un paciente mal informado, porque cree saberlo todo y no maneja todas las variables.

- ¿Y cómo abordan esta problemática?
- Para enfrentar a estos pacientes, también lo hacemos con información más digerida, más refinada, porque son las personas bien informadas las que puedan tomar las mejores decisiones.

- Estamos hablando de un escenario donde le Hospital Clínico debe cumplir con requisitos de naturaleza económica, satisfacer sus necesidades docentes y, además, brindar un adecuado servicio de salud ¿Cómo han logrado compatibilizar todo esto?
- El hospital y la Facultad de Medicina al plantear como resolver este escenario determinaron que una de las formas para hacerlo era creciendo, aumentando su presencia a nivel nacional y creando nuevos centros de atención médica en Santiago. En cuento a los gastos en salud, siguiendo la experiencia de Estados Unidos, se ha visto lo positivo que resulta racionalizar el gasto con elementos como inversión en temas preventivos; aplicar tratamientos lo más económicos y eficientes posibles; reducir las estadías en el hospital, haciendo la mayor parte de los procedimientos de forma ambulatoria, y, los cuadros que requieren hospitalización, tratarlos de la manera más reglada posible, a través de estándares, procedimientos o protocolos. De hecho, buena parte de la docencia se ha desplazado desde los hospitales, hacia los centros ambulatorios de la facultad.

- ¿Tienen algo ver estos parámetros con las áreas que han intentado reforzar en los últimos años?
- Sí. Aunque como somos un hospital universitario nos interesa potenciar todas las áreas, uno de los ámbitos nuevos que se han desarrollado es lo que dice relación con la Medicina Familiar, una nueva disciplina que nace desde la Medicina Interna y que está orientada a formar especialistas en la resolución de las patologías ambulatorias primarias. Es decir, una especialidad centrada en prevención y manejo de enfermedades de menos complejidad. Además, la segunda línea que nos hemos preocupado de desarrollar es la patología de alta complejidad, a lo cual se aboca principalmente el complejo hospitalario central, el cual se ha fortalecido y segmentado en este tipo de cuadros, enfocándose en pacientes críticos, cirugías complejas y cáncer. En resumen, queremos seguir posicionándonos en estas dos grandes áreas, lo ambulatorio y la patología compleja, donde estamos entregando soluciones que otros centros no pueden entregar.

- ¿No piensa que en cierto modo el tema de de los protocolos y los estándares deshumaniza la medicina?
- No. El hecho de desarrollar procedimientos médicos en base a protocolos, es algo que está orientado a maximizar los recursos. Se trata básicamente de una concepción técnica que es aplicable a un gran porcentaje de la población y, en esa norma general, se aplica lo que es más eficiente desde el punto de vista terapéutico. Esto además nos obliga a estar permanentemente actualizados y no afecta la relación médico-paciente, al contrario, la fortalece, porque el médico está preocupado de elegir para esa persona aquel tratamiento que ha demostrado ser más eficiente. De hecho, el sello que queremos darles a los profesionales de este hospital y de nuestra facultad, es una forma muy humana de hacer las cosas, la capacidad de estar de verdad centrados en las personas.

- ¿Cómo cree que es posible acercarse al sueño de ser el mejor hospital?
- Primero habría que preguntarse ¿el mejor hospital en qué? Existen muchas perspectivas en las que se pudiera querer ser el mejor hospital. En las que nosotros hemos trabajado dicen relación con que la gente que trabaja en este hospital esté muy bien formada desde el punto de vista técnico, que tenga los conocimientos adecuados y la tecnología necesaria, de hecho estamos permanentemente formando a nuestros médicos, enfermeras y auxiliares. Por ejemplo, todos los años cerca de 20 médicos viajan para seguir una especialización fuera del país y vuelven con conocimientos de vanguardia en sus respectivas áreas. Además, nuestra inversión en equipamiento es de varios millones de dólares al año. Lo otro está dado por el ámbito humano, para lo cual hemos decidido centrarnos tanto en la persona que sufre como en su familia, por ello gran parte de la inversión en infraestructura que ha tenido el hospital durante los últimos años tiene que ver con humanización de los espacios. En tercer lugar está el dinero, preocupándonos que ni los pacientes ni el hospital gasten de más.

- ¿Y cuáles son las áreas que desean potenciar a futuro?
- Tenemos proyectos muy concretos para seguir liderando en el ámbito de la alta complejidad, a lo que se suma la próxima inauguración de construcciones más modernas; queremos desarrollar toda un área de procedimientos no invasivos de radiología intervencional, así como continuar reforzando el área de los procedimientos ambulatorios.

Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...