https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6317.html
19 Diciembre 2005

El arte como herramienta para comprender al ser humano

Desde niño se sitió atraído por el mundo del arte, principalmente al ver el trabajo de su padre, el médico psiquiatra y músico Salvador Candiani, uno de los primeros profesionales que practicó el psicodrama en Chile a mediados de los años ’60. Siguiendo ambos caminos, luego de estudiar Medicina en la Universidad Austral de Valdivia, en 1993 el doctor Ricardo Candiani se trasladó a Santiago, donde ha trabajado en el Hospital Calvo Mackenna en las áreas de Pediatría y Salud Mental, actividad a la que paralelamente ha sumado la creación plástica, formándose como artista durante los últimos 10 años.

Tras estudiar piano por 12 años, el doctor Candiani realizó un diplomado de Artes Gráficas en la Universidad de Chile, otro de Pintura en la Pontificia Universidad Católica y, actualmente, participa como alumno en el taller del destacado artista chileno Eugenio Dittborn, donde desarrolla proyectos que abarcan diversas materialidades como la pintura, el papel maché y la masa de pan. En este ámbito, ha realizada varias exposiciones colectivas en el Colegio Médico, así como también algunas muestras individuales en las ciudades de Caldera y Copiapó.

Desde el año 2002, su faceta de artista y la utilización de estos métodos como herramientas de tratamiento, también le han permitido acercarse a la actividad docente a través de su cargo de profesor del postítulo de Arteterapia de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

- Doctor ¿en qué consiste exactamente el Arteterapia?
- Como el nombre lo indica, es una terapia donde la herramienta que uno utiliza -tanto para el diagnóstico como para el tratamiento- es el arte. Este trabajo artístico se hace en base a diversas técnicas, que puede ser pintura, collage, modelado, greda, plasticina u otro material que le acomode más al paciente. Para esto se define un lugar donde se va a desarrollar la terapia (que se denomina setting), la persona va una o dos veces a la semana y trabaja con diversas técnicas.

- ¿Y qué se obtiene tras esta actividad?
- En estos trabajos se van proyectando diversos aspectos de la persona. Aparecen tanto sus conflictos como sus motivaciones, al mismo tiempo que otros aspectos que van dando cuenta del modo de proceder de ese individuo frente a la vida.

- ¿En qué aspectos?
- Nosotros sabemos que el lenguaje verbal que transmite los conflictos muchas veces está construido, o “acomodado”, a lo que la persona quiere reconocer como “el problema” a resolver, dejando fuera otras motivaciones internas que no son reconocidas, que no se han hecho concientes, por lo que no se puede trabajar con ellas. Son precisamente estas motivaciones inconcientes las que son reflejadas en el lenguaje visual y las que el terapeuta experimentado logra descifrar, tanto para hacer un diagnostico, como para plantear un tratamiento. Pudiera homologarse al trabajo con los sueños. Es importante aclarar que no se necesita que el paciente sepa de arte, pintura o dibujo para realizar esto, basta con que garabatee en un papel y el proceso ya esta ocurriendo.

- ¿Qué tipo de cuadros se abordan a través del Arteterapia?
- Se utiliza tanto para el tratamiento de conflictos difíciles de resolver, como para el crecimiento personal. Hay mucha experiencia en medicina, sobre todo en pacientes con cáncer, en donde la sola palabra diagnóstica implica una proximidad a la muerte. En este escenario, el Arteterapia es una gran herramienta como tratamiento paliativo o coadyuvante, que permite a los pacientes vivir mejor este proceso. También ha sido utilizado con mucho éxito en psiquiatría, con pacientes autistas y psicosis de todo tipo, como una forma de llegar a los enfermos. En educación se ha trabajado en niños con déficit atencional y problemas de conducta.

- ¿Cómo se acercó usted a esta disciplina?
- Siempre he tenido contacto con el arte a través de mi familia. Mi padre, que era psiquiatra y artista, fue uno de los pioneros del psicodrama en Chile. A eso se suma que trabajé mucho tiempo en consultorios en el área de salud mental, época en la que la profesora Mimi Marinovic al saber de mi formación como artista me contactó para ofrecerme trabajar con un grupo de profesionales que formarían el cuerpo docente que inició el postitulo de Arteterapia en la Universidad de Chile.

- ¿Y qué elementos le ha aportado el Arteterapia en su desempeño profesional?
- Principalmente la comprensión de las personas, de los conflictos familiares, de los niños, etcétera. Sobre todo en los menores es muy fácil trabajar con Arteterepia, ya que el niño se presenta y dibuja su mundo interno sin mucho cuestionamiento. Tuve una experiencia muy bonita en el Hospital Calvo Mackenna, donde hemos trabajado con niños con cáncer, y el proceso fue muy enriquecedor porque nos adentramos en el mundo infantil, no sólo desde el ámbito pediátrico, sino también desde el punto de vista conflictivo, emocional, familiar, de crianza y de valores. Entonces se va enriqueciendo la visión que uno tiene del niño y, al mismo tiempo, eso lo enriquece a uno enormemente.

- ¿Cómo conjuga la práctica clásica de la medicina con esta herramienta?
- La medicina clásica se aboca principalmente a la curación de lo biológico y lo orgánico. Sin embargo, en los últimos años, han venido sumándose una serie de terapias alternativas, como la Músicoterapia, el Arteterapia o el Psicodrama, que se ocupan de la parte subjetiva de la persona, sin que esto signifique entrar en conflicto con la medicina alópata.

- ¿Qué efectos ha visto en sus pacientes utilizando esta herramienta?
- Lo que más me ha impresionado, fue una experiencia que tuve en el Hospital Calvo Mackenna donde tratamos niños y preadolescentes con cáncer, los cuales por ser algunos adolescentes y prepuberes tenían muchas dificultades en aceptar tanto la enfermedad como los tratamientos, pues muchas veces terminan siendo mutilantes. En estos casos el Arteterapia se mostró como una herramienta eficaz, al generar un acercamiento emocional del niño con su nueva condición.

- ¿Frente a qué cuadros clínicos o para qué tipo de profesionales de la salud usted cree que el Arteterapia podría ser un camino beneficioso?
- Para todo tipo de profesional que trabaje con personas, porque actualmente los individuos demandan no sólo la mejora de un síntoma, sino que el mejoramiento de una situación completa. Es decir, la salud definida como un bienestar físico, psíquico y social. Muchas veces las personas requieren otro tipo de terapia, si podemos hacerla nosotros mismos, mucho mejor. En cuanto a las enfermedades, cualquier patología puede manejarse con el Arteterapia, así como también resulta beneficioso para abordar variados tipos de conflictos.

- Más allá de la práctica médica ¿qué le aporta a usted esta disciplina?
- Bueno… Yo soy artista visual y para mí el hecho de ir comprendiendo la dinámica interna que motiva la propia creación artística es enriquecedor. También me ayuda a idear lo que yo veo en otras obras, de modo que me entrega un elemento de juicio frente al arte y eso es muy bueno.

- ¿Qué pueden hacer los profesionales que estén interesados en saber más sobre Arteterapia?
- En Chile el Arteterapia fue introducido hace unos tres años por la profesora Mimi Marinovich, quien inició la disciplina como postítulo en la Universidad de Chile. Primero partió como Musicoterapia y a la fecha llevamos una generación de profesionales recibidos y otra en práctica, de modo que para saber más al respecto lo mejor es acercarse a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...