Dr. Claudio Navarrete:
“Ya estamos trabajando en la organización del Congreso Panamericano de Gastroenterología 2008”
Para el doctor Claudio Navarrete, destacado cirujano digestivo y presidente de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, el último Congreso de la especialidad, realizado entre los días 23 y 25 de noviembre en el balneario de Pucón a orillas del lago Villarrica en la IX Región, fue una experiencia académica muy positiva
A su juicio, el encuentro fue todo un éxito ya que estuvo marcado por el alto nivel de las exposiciones nacionales e internacionales, la alta convocatoria y la completa revisión y actualización de los últimos avances en el área.
Asimismo, el facultativo junto a otros directivos de la Sociedad Chilena de Gastroenterología, ya se encuentra trabajando en su próximo gran desafío: la organización del Congreso Panamericano de la especialidad, actividad que el año 2008 se realizará en nuestro país, constituyendo un evento de proporciones, pues la última vez que se desarrolló en Chile fue en 1960.
- Doctor, a pesar del mal tiempo que hubo en la zona, el congreso logró reunir a un número importantísimo de médicos. ¿Cómo se sienten ustedes, como Sociedad, con esta alta convocatoria?
- Contentos. Creo que, por la parte de las industrias farmacéuticas y de equipos tuvimos una acogida estupenda, igual que el año pasado. De hecho, hubo más postulantes a ayudar que los que pudimos acoger, lo cual fue increíble. Desde el punto de vista de la asistencia, fue muy buena. Vino mucha gente a pesar de que el clima estaba bastante malo y eso es importante, porque de repente uno dice a “este congreso vinieron unas 600 personas, pero estaban entrando y saliendo”, al nuestro asistieron casi 400, pero estaban en las conferencias en ese número, que ha sido históricamente el típico de este congreso.
- A lo mejor este alto nivel de asistencia se debe al completo programa que prepararon. Con respecto a este tema, ¿En qué aspectos dentro de la especialidad pusieron mayor énfasis?
- Todos los años tratamos de poner al día a los especialistas del área en temas que a todos nos interesan. Este año nos avocamos, principalmente, a todo lo que se refiere con endoscopía y hepatología.
- Sobre lo mismo, ¿Qué avances o novedades fueron las más novedosas presentadas en el encuentro?
- En la parte endoscópica, el avance en la calidad de las imágenes y la incorporación de nueva tecnología al endoscopio, fue uno de los temas tratados. Hoy en día no basta sólo con mirar y poner aumento, sino que hay juegos con el tipo de iluminación lo que permite que se vean mejor los vasos sanguíneos. Hay una mayor incorporación de la computación en la interpretación de las imágenes, junto con todas las prótesis expansivas que ya estamos usando. En general, eso fue lo más relevante en cuanto a novedades.
- ¿Qué es lo que están proyectando para la próxima versión de este evento?
- Bueno, hay varias cosas que son importantes. El próximo año el Congreso va a ser en Viña del Mar, lo cual tiene sus ventajas en el sentido del clima que va a ser mejor que el de acá, lo que probablemente va a atraer a un mayor número de profesionales. Acá la ventaja que tuvimos fue que los participantes estaban concentrados en un sólo lugar por lo que lograron desconectarse. En cambio, en Viña los médicos van y vienen. Los profesionales de esa ciudad y de Santiago van a sus consultas en la tarde, es un encuentro un poco más itinerante, por lo que tenemos que ofrecer un programa que los mantenga más cautivos en Congreso. Para el próximo evento, los profesores invitados ya están más o menos decididos. Va a haber bastante énfasis en la detección de cáncer de colon, en los protocolos y en los seguimientos de pacientes.
- Doctor Navarrete, ¿Cómo van los preparativos para el Congreso Panamericano de Gastroenterología 2008 que se va a realizar en nuestro país?
- Ese es un tema que nos está preocupando mucho en la Sociedad de Gastroenterología, porque nosotros estamos a cargo de él. Éste no es un congreso, es un tremendo congreso. Se espera que vengan más de 4 mil médicos, lo que implica una organización muy buena. Ya estamos preparando transmisiones en directo, o sea, cirugías en vivo desde nuestra unidad en la Clínica Alemana al centro de eventos donde se va a hacer. La idea es que nosotros mientras estemos operando, los asistentes puedan hacer preguntas sobre la marcha. Eso implica toda una organización, implementación, coordinación –entre la transmisión, los enfermos, los equipos y toda la parte económica- muy pesada. Por eso, ya estamos trabajando hace prácticamente un año, en la organización de ese otro Congreso.
- Por último doctor, ¿Desde el punto de vista epidemiológico, cuáles son los temas que la Sociedad ve como más urgentes de solucionar?
- Bueno dentro de la epidemiología, claramente el cáncer de colon es un tema fundamental, porque va creciendo. El cáncer gástrico, a pesar que ha disminuido un poco, sigue siendo importante todo el manejo de la parte benigna y lo que significa vía biliar, vesícula, etc. Yo creo que sería importante ejercer algún grado de presión en el hecho de que en Chile el 2 por ciento de los pacientes que se operan de la vesícula tienen cáncer: no hay ningún paciente que tenga cáncer que no tenga cálculos, de tal manera que lo lógico sería hacer algún estudio de detección de cálculos a edad temprana y los pacientes que tienen cálculos operarlos de la vesícula antes que tengan cáncer. Eso tiene costos grandes, en el sentido de que probablemente si se hiciera ese trabajo se llenarían los hospitales de pacientes para operarse de la vesícula lo que implicaría la inyección de muchos recursos para eso. En cáncer de colon la situación es un poco mejor, porque se pueden buscar pacientes de alto riesgo, que tienen más de 50 años, con antecedentes familiares de cáncer de colon o que han tenido alguna hemorragia digestiva, a esos pacientes uno debería hacerles un Test inmunológico para detectar sangre en las deposiciones y a ellos hacerles una endoscopía, lo que nos ayudaría a detectar cánceres de colon en forma más precoz y operarlos a tiempo antes que estén avanzados. Como Sociedad esos temas nos preocupan, porque son los más urgentes de solucionar.
