https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6178.html
28 Noviembre 2005

Dr. Raúl Lazarte:

“Ser médico también tiene algo de arte”

Avecindado en Chile desde el año 1999, el gastroenterólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile piensa que uno de los aspectos más importantes de su labor profesional, es la relación que establece como médico con sus pacientes.

Para el doctor Raúl Lazarte hay dos cosas que son fundamentales a la hora de ejercer la medicina: estudiar permanentemente para estar informado de los últimos avances y potenciar una buena y enriquecedora relación entre el médico y sus pacientes. De hecho, es en este aspecto donde el gastroenterólogo piensa que la medicina tiene características que la convierten en un arte.

Nacido en Perú, luego de estudiar Medicina en la Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa y seguir la beca de Medicina Interna en la misma casa de estudios superiores, el doctor Lazarte trabajó algún tiempo como docente de la Universidad Católica Santa María, para en 1999 trasladarse a vivir a Chile, donde cursó la especialidad de Gastroenterología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Tras rendir su examen de especialista, el médico ha seguido trabajando en dicho centro de salud, a lo que suma su participación en variadas actividades académicas del establecimiento y sus centros asociados en la Región Metropolitana y la atención de pacientes en el Hospital del Profesor. “Siempre me gustó mucho el estudio, la cultura en general y, fundamentalmente, la cultura científica. Considero que todas las expresiones culturales del hombre son un arte y, en ese sentido, ser médico también tiene algo de arte”, asegura.

- ¿En qué momento sucede eso?
- Hay pacientes que creen que uno les va a dar una píldora mágica que le va a curar su enfermedad. Y no es así. Hay todo un proceso más largo… Es necesario conversar con ellos e individualizar la consulta para dar a cada paciente lo mejor. Es importante dirigirse a ellos al nivel de cada uno, para que puedan entender lo que tienen en palabras sencillas, sin ser muy académico. Más que todos los grados que uno pueda ostentar, al paciente le interesa que le digan qué es lo que tiene, por qué se produjo, qué pude hacer para evitar que pasen más cosas y cuáles son las recomendaciones del médico para mejorarse.

- Es en esa relación donde usted encuentra el arte
- Sí. Creo que la medicina es un arte porque no consiste solamente en apretar un botón o dar una pastilla para que un paciente se mejore. Para lograr resultados, es fundamental que exista una buena relación médico-paciente.

- Y ¿cuáles serían los pasos indicados para lograrlo
- En relación con los pacientes nuevos, es importante hacer una anamnesis lo más precisa posible. Por razones de tiempo uno no siempre puede hacer todo lo que quisiera, pero la primera consulta es vital para lograr una buena relación médico-paciente. Se debe conocer todos los antecedentes de la persona, clínicos, familiares y personales, para después entrar de lleno a lo que lo trae a la consulta.


La vida en canto
En forma paralela a su quehacer profesional, durante los últimos años el doctor Raúl Lazarte también se ha acercado al arte a través del canto, según explica, principalmente buscando un pasatiempo. “A mis padres les gustaba mucho cantar y a mí me gustó la música desde que era muy pequeño. Es una actividad artística que entrega mucho, pues permite que los sentimientos se conjuguen. Creo que es importantísima la música en la vida.”, señala.

En Arequipa el médico se reunía habitualmente con un grupo de amigos a tocar guitarra y cantar. Como siempre fue estudioso, decidió comprar unos libros de posturas para guitarra y aprender para poder realizar acompañamientos. Asimismo, comenzó a interesarse en mejorar su técnica vocal, por lo que empezó a asistir a un coro. “Creo que todas las personas deberían tener un hobby, aunque no sea el canto, puede ser algún deporte, pintar, la jardinería o tocar algún instrumento. Y siempre hay que tratar de ser mejor en todo lo que uno emprende”, opina.

Al poco tiempo se trasladó a vivir a Chile, donde estableció una estrecha amistad con Alvaro Schmitt, dueño del pub restaurant Playback, donde la gente canta con karaoke. “Al igual que a mí a Álvaro le gusta mucho Frank Sinatra y me recomendó una profesora de canto para mejorar aún más mi voz. Siempre he pensado que cuando uno estudia algo, trabaja en ello y tiene algunas habilidades, puede superarse mucho”, dice.

- Este pasatiempo le ha traído cierta figuración social…
- Sí. A veces la música es algo que va naciendo y se va incorporando en las personas, sin que uno se de cuenta. Así comencé a adentrarme en la música de Sinatra, hasta que se organizó un concurso en el Playback en el que participé y me fue muy bien, llegué a la final e hicieron un reportaje para el diario El Mercurio en julio de este año. Hasta entonces para mí era un hobby privado y, en ese minuto, se hizo público porque mucha gente vio el reportaje. Debo reconocer que al comienzo eso no me gustó mucho esta exposición mediática.

- ¿Por qué?
- Porque para mí la música es un hobby, un pasatiempo, pero yo estoy dedicado principalmente a mi profesión, tengo mucho trabajo y estudio bastante. De hecho, algo que me trae mucho es la literatura médica en general, pero básicamente la historia de la medicina, área en la que he desarrollado varios trabajos.



Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...