Dr. Alfredo Mata Bilbao:
“Hoy, una especialidad como la gastroenterología ya no es tan lineal”
El doctor Alfredo Mata Bilbao, especialista de la Unidad de Endoscopia del Hospital Clínic de Barcelona, visitó por primera vez el país para participar en el Curso de Gastroenterología del área norte, que se realizó entre el los días 3 y 5 de noviembre en La Serena.
El doctor Mata, es médico cirujano de la Escuela de Medicina "Luis Razetti" de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Recibió la homologación de éste al título español de Licenciado en Medicina y Cirugía. Se formó como especialista en endoscopia terapéutica en el Servicio de Gastroenterología y Unidad de Endoscopia Digestiva y Pruebas Funcionales Digestivas del Institut de Malalties Digestives del Hospital Clínic de Barcelona, Universidad de Barcelona, y en la Unidad de Endoscopia y pruebas funcionales digestivas del Centro Médico Teknon, donde trabaja actualmente.
El profesional, que está a cargo de los protocolos de los temas que abordó en este encuentro, quiso compartir sus impresiones sobre la especialidad y relatar las ventajas que tiene la cápsula endoscópica para explorar el intestino delgado en pacientes con patologías que se encuentran en este órgano.
- Usted preparó para este encuentro exposiciones sobre los últimos avances en el uso de la cápsula endoscópica. ¿Qué nos podría contar sobre este procedimiento?
- La cápsula endoscópica es una técnica novedosa que tiene algunos años ya desde su implementación. Se utiliza para estudios clínicos y los resultados iniciales apuntan a que puede ser una técnica muy valiosa en la exploración del intestino delgado en pacientes con patologías que se encuentran en este órgano, principalmente aquellos con hemorragia digestiva de origen desconocido, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad celíaca, síndrome de poliposis intestinal y otras un poco más infrecuentes.
- Este procedimiento, en el fondo, ¿es una filmación de todo el sistema digestivo?
- Sí, la cápsula es un pequeño dispositivo que mide 26 por 11 milímetros. Tiene una cámara de fotografía digital en su interior y, a medida que va avanzando a través de todo el tracto gastrointestinal movilizado y propulsado por el peristaltismo, va haciendo fotografías de toda la mucosa intestinal, las que son grabadas en un recolector de datos y después pasadas a un computador donde podemos visualizarlas. Esta cápsula realiza dos fotografías por segundo, de manera que en todo el transcurso de la exploración se obtienen alrededor de 50 a 55 mil imágenes de todo el intestino delgado. Lo mejor de esta exploración es que gracias a este método esdoscópico fiable con buena calidad de imagen podemos entregarle no sólo un mejor diagnóstico al paciente, sino que también comodidad.
- ¿Cuánto demora este tipo de examen y cuánto tiempo permanece la cámara dentro del paciente?
- Son dos cosas diferentes, el tiempo que dura la exploración y el tiempo que puede durar la cápsula dentro del paciente. La vida media de la cápsula endoscópica está limitada por las baterías que lleva en su interior, las que tienen una duración promedio de ocho horas. Este es el período de tiempo en que se realiza la exploración en el paciente y en donde se graban las imágenes en el recolector de datos. Una vez que se agotan las baterías de la cápsula deja de hacer fotografías, pero sigue su tránsito intestinal normal hasta que es expulsada por el paciente en forma natural en un promedio de 48 horas, pudiendo esperar hasta 72.
- Y mientras esta cápsula está tomando las imágenes, el paciente puede realizar su rutina en forma normal
- La cápsula está diseñada para ser una prueba que se realiza de manera ambulatoria. El enfermo ingresa al centro de salud en las primeras horas de la mañana, ingiere la cápsula y después puede volver a realizar sus actividades en forma normal. Se le vuelve a citar ocho horas después para retirarle todo el equipo y descargar las imágenes en el computador.
- Doctor Mata, centrándonos en la especialidad ¿Cómo ve usted el nivel de la gastroenterología chilena si la comparamos con lo que se está haciendo en España?
- Tengo la gran ventaja de tener como una referencia de la gastroenterología chilena regional al doctor Gustavo Bresky, con quien nos une una gran amistad. Conociendo su gran trabajo y de acuerdo a lo que hemos conversado al respecto, me parece bastante bueno el nivel incluso comparable con el de otros países de Europa o Estados Unidos. Incluso, en este curso he notado que los invitados son reconocidos y con una amplia experiencia, lo que probablemente ayudará a impulsar la gastroenterología en esta zona.
- A su juicio ¿cuáles han sido los principales hitos de la gastroenterología en los últimos años?
- Hay muchos. Pero, principalmente creo que los avances tecnológicos han sido fundamentales para la práctica de nuestra especialidad, ya que nos ayudan a detectar lesiones, a realizar diagnósticos más precisos y a solucionar problemas, por ejemplo, a través de la endoscopia. No hay que dejar de lado el tema de la investigación, sin ella no podríamos entender las causas de las distintas enfermedades y sus posibles tratamientos.
- Desde el punto de vista gastroenterológico que es lo que viene ahora. ¿Cuáles cree usted que serán los próximos pasos de la especialidad?
- Yo creo que ahora el límite de una especialidad como la gastroenterología ya no es tan lineal. Pienso que lo más importante ahora es trabajar a futuro en equipo, porque la diferencia entre un gastroenterólogo con un patólogo, un cirujanos, un endoscopista o un radiólogo ha adquirido límites cada vez más difusos, ya que cada una de estas especialidades puede influir en la otra. El trabajo en equipo permite discutir y llegar a consensos para lograr mejores diagnósticos y tratamientos para el enfermo que, en realidad, es lo que buscamos día a día: la mejora del paciente y poder solucionar los problemas que ellos nos presentan.
