https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/6126.html
07 Noviembre 2005

Dr. Eduardo Valenzuela:

“Los médicos solitarios son parte del pasado, ahora debemos trabajar en conjunto”

Para el doctor Eduardo Valenzuela Abarca, geriatra de la Pontificia Universidad Católica y secretario general del Congreso Chileno de Medicina Interna, los “llaneros solitarios” son parte del pasado, pues estamos viviendo una época en la que resulta fundamental el trabajo coordinado de profesionales de diversas áreas a la hora de enfrentar los grandes problemas epidemiológicos que enfrenta el mundo en la actualidad.

Por ello señala que no es casual el título que eligieron para el encuentro que se llevó a cabo entre el 25 y el 28 de octubre en el Hotel Sheraton de Santiago, el cual se desarrolló bajo el lema Medicina Interna: Especialidad Integradora. “Para tratar de entenderlo, nuestro quehacer puede ser objeto de análisis desde la perspectiva de los sistemas y ese fue un enfoque que se abordó a través de una conferencia durante el congreso, lo que resulta bastante original en este tipo de eventos.

- Y ¿por qué es tan importante comprender la medicina interna desde la perspectiva de los sistemas?
- Porque si este dato está presente en la mente de nosotros los internistas, probablemente nos va a resultar más fácil superar visiones lineales y, de ese modo, entender cuál es la relación entre los distintos subespecialistas, qué aporte puede hacer cada uno desde su área y generar redes de comunicación efectiva que vayan en beneficio final del paciente, que es lo más importante.

- Además de la Medicina Basada en la Evidencia, otro de los aspectos que marcó el congreso fue el envejecimiento de la población ¿por qué decidieron incluir este tema en el programa científico?
- Para ello influyó que el Ministerio de Salud tomó conciencia de lo que está ocurriendo en nuestro país en términos demográficos y, por lo tanto, se incluyó en la agenda ministerial en un lugar muy destacado el desafío que implica el envejecimiento poblacional y las respuestas que hay que elaborar a ese respecto. Con este escenario y considerando que existe muy poca docencia en este ámbito, quisimos ahondar y contribuir a través de este foro para generar mayor conciencia sobre este tema, porque en 25 años más la geriatrización de la medicina y de los servicios de salud en general va a ser un hecho absolutamente indudable.

- En esta oportunidad se observa que al diseñar el programa se hizo una apuesta innovadora, que tuvo más que ver con grandes áreas conceptuales, que con avances clínicos específicos…
- Cuando a uno le preguntan ¿cómo estás?, muchas veces uno siente el deseo de responder la verdad es que he tenido tan poco tiempo para detenerme a pensar cómo estoy realmente, que no sabría qué contestarte… Me haría falta tomar algunos días para analizar hacia dónde va mi vida y qué estoy haciendo. Uso este símil porque en el Congreso de Medicina Interna de este año quisimos generar espacios de reflexión sobre ¿quiénes somos? y ¿qué es la medicina interna? Pero no a través de estas preguntas tan abiertas, porque los médicos somos personas mucho más prácticas, más concretas. Entonces quisimos plantear que esta especialidad es mucho más que prescribir un fármaco o diagnosticar una patología: es una forma de estar en una sociedad y de contribuir a su bienestar. Por eso quisimos que el congreso tuviera una atmósfera que favoreciera la reflexión, sobre todo considerando que sabíamos que iba a participar mucha gente joven.

- Y ¿cuál fue la respuesta de los participantes frente a esta oportunidad de analizar el estado de la medicina interna y el quehacer de los internistas?
- Fue muy buena y recibimos mucha retroalimentación y comentarios muy auspiciosos. Hacer apuestas de este tipo siempre tiene el riesgo de encontrarse con gente que las va a entender y las va a desarrollar y otras personas que van a ser detractores o sólo se van a mostrar indiferentes. En nuestro caso sentimos que teníamos que hacer este aporte desde la perspectiva de la reflexión, porque creemos que es necesario detenerse a pensar en lo que somos y lo que hacemos.

- ¿Cuáles fueron los aspectos más destacables dentro de los temas que se trataron en esta versión del congreso?
- Yo rescataría el hecho de que profesionales que se mueven en ámbitos muy diferentes tuvieron la oportunidad de sentarse juntos a mirar determinadas problemáticas o áreas de la medicina y, en ese contexto, aportar desde sus diversos campos con elementos muy constructivos.

- En la actualidad, ¿sigue siendo importante desarrollar estos encuentros?
- Absolutamente. Me parece fundamental generar espacios de este tipo, porque el siglo XXI es un tiempo en el que los llanero solitarios ya no existen. Este es el siglo de las redes, de los equipos coordinados, es un tiempo en que las personas van a tener que aprender a trabajar en conjunto en torno a objetivos bien definidos y a generar estrategias de comunicación que les permita ser exitosos en eso. Este congreso pretendió ser un aporte a la medina desde esta perspectiva. Esta antigua mirada del médico solitario, ya no es más que un mito. De hecho, en la bienvenida del congreso, yo comencé diciendo que la Sociedad Médica fue fundada hace más de 100 años por un grupo de estudiantes de medicina que pensaron que era bueno reunirse para compartir conocimientos, experiencias e instruirse mutuamente. Esa debe seguir siendo la esencia de esta sociedad.



Por Paloma Baytelman

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...