“Existen mecanismos legales que resguardan derechos del enfermo mental en el proceso penal”
Convencido de que muchos pacientes psiquiátricos pueden reinsertarse en la sociedad si su enfermedad es debidamente manejada, el doctor Nathan Arenas junto al equipo del Hospital Psiquiátrico Dr. Philippe Pinel, ubicado a tres kilómetros de Putaendo en la V Región, han logrado corroborarlo con excelentes resultados de reinserción de muchos enfermos a la sociedad.
El doctor Arenas, actualmente se desempeña como director del Hospital Psiquiátrico de Putaendo y además trabaja en las Unidades Forenses lo que le ha permite desempeñarse como perito judicial.
Más allá de su quehacer en este ámbito -tarea que la ha llevado incluso a participar en el bullado caso del sacerdote Faustino Gazziero asesinado en la Catedral de Santiago en julio de 2004- actualmente el profesional está muy contento por el trabajo que realiza en el hospital, a tal punto que “de las 600 camas que existían disponibles, nosotros contamos en estos momentos con 267 pacientes los cuales van disminuyendo gradualmente”, confiesa el profesional.
Actualmente el establecimiento cuenta con dos tipos de unidades, una de ellas destinada a la psiquiatría comunitaria, que está directamente relacionada con el consultorio de la especialidad en San Felipe, los Hogares Protegidos que pertenecen al hospital y la Unidad de Servicio de Urgencia a la comunidad. La otra es la Unidad de Psiquiatría Forense dividida en alta y mediada complejidad, donde “recién estamos incorporando una unidad de baja complejidad, para pacientes que están en proceso de pre alta y que todavía sus familias no los pueden recibir o bien no existen hogares protegidos que los puedan acoger”, señala el doctor Arenas.
Los enfermos psiquiátricos que han cometido algún acto delictual, se enfrentan a la justicia de manera diferente. La mayoría de ellos son sobreseídos, pero llegan a la Unidad de Psiquiatría Forense de Alta Complejidad de dicho centro asistencial, que es un mundo inmerso en la alta seguridad. La unidad tiene capacidad para veinte pacientes, los que son monitoreados las 24 horas con sistemas computarizados bajo el resguardo de Gendarmería.
Para conocer más de los alcances de la psiquiatría forense, la Reforma Procesal y el trabajo que realizan en el Hospital Psiquiátrico Philippe Pinel conversamos con su director.
Doctor, qué se entiende por Psiquiatría forense
La psiquiatría forense es una nueva especialidad que se empezó a formalizar desde 1998, después de que existieran algunos conflictos con pacientes sobreseídos por la justicia –es decir, sin responsabilidad penal frente al delito- que permanecían en las distintas cárceles chilenas. A ellos se les da una orden de protección que es igual a la pena mínima probable que habría tenido por el delito que cometieron. El paciente debe mantenerse en un hospital que tenga las garantías necesarias de seguridad, para que no se fugue y para que se le pueda dar el tratamiento que corresponda. Una vez que termina la orden de internación, son entregados a la autoridad sanitaria que se encarga de mantenerlo custodiado hasta que la peligrosidad desaparezca o disminuya. En estos momentos, nosotros contamos con la Unidad de Alta Complejidad Forense, una de las más importantes del país.

Dónde se aplica y cuál es su utilidad
La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría que se aplica en todos los casos en que existen pacientes que han cometido algún delito. Cuando eso ocurre, lo primero que se hace es un peritaje para determinar el grado de imputabilidad o de ininputabilidad. En el caso de que el peritaje demuestre que el paciente no tiene responsabilidad frente al delito debido a su enfermedad mental, es declarado por los jueces como ininputable, entonces la aplicación de la psiquiatría forense está en directa relación al peritaje y, posteriormente, al tratamiento de este tipo de pacientes.
Hace cuánto tiempo se implementó la Unidad de Psiquiatría Forense en el Hospital de Putaendo y con qué objetivos
En el año 2000 se implementó la primera Unidad de Mediana complejidad forense, que recibía a los pacientes sobreseídos de gran parte del país. En 2002 se implementó la unidad de Alta Complejidad que, al igual que la primeras, también recibe a los pacientes de todo Chile, que han cometido delitos severos, como crímenes o incendios. Tenemos pacientes que han cometido delitos importantes de gran connotación social.
De qué manera, la psiquiatría forense como organismo auxiliar de la justicia, ha repercutido en la implementación de la Reforma Procesal Penal
La Reforma Procesal Penal le permite al juez, una vez que el abogado defensor y el fiscal sospechan que el paciente tiene alguna enfermedad mental, enviar a esta persona a un recinto de salud, ya sea un hospital o centro psiquiátrico. Como organismo auxiliar hemos recibido a muchos pacientes imputados para custodiarlos, mientras se realizan los peritajes, que duran alrededor de 15 a 20 días. Durante ese tiempo se le realizan test psicológicos y neuropsicológicos y se observa la conducta que nos sirve para afinar mucho más el diagnóstico.

Doctor, me podría explicar cuál es el trabajo que ustedes realizan en la Unidad, desde que el paciente/imputado entra, hasta que sale del recinto
Primero, es trasladado a una sala de observación por alrededor de tres a cinco días. Se le realizan entrevistas psiquiátricas lo que nos ayuda a determinar cuáles son exámenes psicométricos y de laboratorio a los que debe someterse. Una vez que el paciente ha demostrado una buena conducta, sale de esta unidad de observación a su dormitorio. Desde ese momento se le empieza a integrar a las actividades de taller, recreativas o deportivas propias de la unidad de alta complejidad. También realizan sus actividades básicas como bañarse o alimentarse, que se hace en un comedor junto a sus compañeros. Cuando se ha establecido el diagnóstico, se inicia el tratamiento más adecuado para su patología y se mantiene en observaciones constantes para ir afinando el tratamiento farmacológico y las intervenciones psicoterapéuticas. Al cabo de un tiempo, cuando se observa que la peligrosidad ha disminuido o ha desaparecido, el paciente es reubicado en las unidades de mediana complejidad, donde pueden tener más libertad para deambular. Pueden salir del recinto hospitalario en custodia de algún funcionario a realizar actividades sociales, como por ejemplo, almuerzan o a toman once en el pueblo o a San Felipe y compran sus útiles de aseo o vestuario, lo que permite tener una mayor libertad para poder realizar una vida diaria más acorde a lo normal.
Cuáles son las características que tiene un recinto de alta complejidad
Una de las características más importantes es la seguridad, para que el paciente que está internado no se agreda o sea agredido por terceros. Posee un equipo profesional de alta calidad, especializado en enfermedades psiquiátricas complejas, porque la mayoría de los enfermos tiene mucha patología orgánica, lo que hace que el diagnóstico sea tremendamente complejo y, al mismo tiempo, de difícil tratamiento.
Dentro de este nuevo esquema, la participación de los psicólogos y psiquiatras en los peritajes pareciera tener un compromiso mayor, ya que ahora no sólo se limitan a emitir informes, sino que deben defender sus diagnósticos en juicios orales. De qué manera asumen Uds. esa responsabilidad
Habitualmente nosotros asistimos a entrevista como peritos o bien como testigos expertos y damos nuestra declaración en el juicio oral. La asistencia en ellos implica una gran demanda de horas asistenciales, por lo tanto en muchos momentos nosotros hemos tenido que suspender las horas habituales de asistencia a los pacientes comunes, lo cual implica perder la posibilidad de ver alrededor de cuatro a ocho pacientes, es decir, el costo para nuestro servicio de salud es bastante alto. Por lo que asumimos la responsabilidad con mucha cautela.

Cuáles son los pro y los contra de este nuevo escenario judicial desde el punto de vista de la labor que ustedes realizan
Dentro del escenario actual de la nueva ley procesal penal la primera prioridad de la es la garantía de los usuarios, tanto para enfermos mentales como para personas comunes. Es por eso que si alguien es declarado enfermo mental no puede permanecer en un recinto penitenciario. Actualmente, el sistema de salud no está en condiciones de poder apoyar plenamente a la Reforma Procesal Penal, porque no posee las instalaciones adecuadas a lo largo del país, lo que ha significado una concentración de pacientes imputados en la mayoría de los servicios de psiquiatría que existen. Incluso, actualmente, tenemos pacientes imputados en camas de psiquiatría general. El ministerio de Salud, está solicitando la modificación de un artículo que tiene la nueva ley en la cual permite que los pacientes imputados permanezcan en las cárceles mientras se le realizan los exámenes psiquiátricos y una vez que sean determinados como sobreseídos o absueltos puedan ser recibidos en los hospitales psiquiátricos en estas unidades más complejas. Esa es una excelente solución para darle cabida a todos los pacientes psiquiátricos.
Por último doctor, si tuviera que situar al hospital dentro del contexto psiquiátrico nacional, cómo lo evalúa
Nosotros como hospital psiquiátrico de Putaendo estamos evaluados muy bien, desde el punto de vista de la psiquiatría forense, ya que somos el único referente nacional en este tema. Existe otro dispositivo en el Horwitz que tiene 40 camas y una unidad de mediana complejidad forense, por lo tanto los pacientes más peligrosos se reciben acá en el hospital psiquiátrico Dr. Philippe Pinel. Por lo que estamos muy contentos con el trabajo que hemos logrado.
