Dr. Pedro Paulo Marín:
“Formar parte de un centro colaborador de la OMS es un gran desafío”
El envejecimiento de la población es un tema que ocupa actualmente un lugar de preponderancia en la agenda pública del mundo, dadas sus evidentes consecuencias en el plano económico y social.
Las estimaciones indican que en las próximas dos décadas las personas mayores de 60 años duplicará su actual cantidad alcanzo los 1.200 millones de personas, de los cuales un 60 por ciento se concentrará en los países en vías de desarrollo.
Este escenario ha llevado a que muchos países comiencen a volcar su mirada hacia esta problemática, evaluando la creación de coberturas asistenciales para los adultos mayores y programas adecuados de prevención de enfermedades, enfocados en la vejez.
Con el objetivo de enfrentar esta realidad como un proceso natural y en reto positivo para la sociedad y no verlo como un problema, a fines de los ’90 la Pontificia Universidad Católica de Chile comenzó a desarrollar planes académicos y actividades de extensión orientados a esta área. En esa línea, el año 2000 se creó el Centro de Geriatría y Gerontología UC, iniciativa que, entre otras, cosas busca abrir un espacio de reflexión sobre las problemáticas de la vejez en América Latina, a través de enfoques interdisciplinarios.
Así, en el último tiempo la Escuela de Medicina de esta casa de estudios superiores ha ido reforzando el programa de geriatría, especialidad que en su plan de enseñanza ya cuenta con siete académicos, quienes son liderados por el doctor Pedro Paulo Marín, past president de la Sociedad Chilena de Geriatría.
- Doctor Marín, ¿De qué forma ha operado este proyecto que usted lidera?
- Nosotros llevamos cinco años en esta iniciativa que está compuesta por profesores de las carreras de Medicina, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas, Economía y de la Universidad para la Tercera Edad. Con ellos hemos publicado 16 libros y hemos hecho varios trabajos e investigaciones con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con otras agencias internacionales.
- Y ¿Cómo se articulo la posibilidad de que el Centro de Geriatría y Gerontología UC pasara ser un eje colaborador de la Organización Mundial de la Salud?
- Esto es fruto de un proceso y es necesario postular para ser admitido como un centro colaborador de la OMS. En primero lugar, es necesario que la entidad sea propuesta a la OMS por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Nosotros efectivamente fuimos propuestos por la OPS, instancia demoró tres años, hasta que la OMS efectivamente nos aceptó. Esta condición fue recibida en julio y ahora en octubre realizamos la presentación oficial del Centro de Geriatría UC, como eje colaborador oficial de la OMS.
- ¿En términos prácticos qué significa este nombramiento?
- Significa que la Universidad Católica ha recibido un honor y tiene el desafío y la obligación de poner en relieve el tema de la salud y el envejecimiento, tanto en nuestro país, como en el resto de la región latinoamericana, porque en América Latina el único otro centro que hay está en Brasil. Existe otra entidad más de este tipo en el continente, pero está en Texas, Estados Unidos.
- Y ¿cuentan con algún tipo de respaldo para enfrentar este desafío?
- Sí. Nosotros tenemos un comité nacional que nos apoya y que está integrado por personas del Senado, del Ministerio de Salud y de otros centro formadores como la Universidad de Chile. Pese a todo este respaldo, el hecho de formar parte un centro colaborador de la OMS significa que tenemos un gran desafío por delante.
- ¿Qué es lo que ha significado este nombramiento para usted en términos personales?
- Ante todo, es un gran orgullo, una satisfacción y una alegría. Pero sin perder de vista lo que decía recién, que este nombramiento nos enfrenta a un desafío. Nuestro centro tiene una ventana en los próximos 15 ó 20 años para prepararnos, porque ahora uno de cada 10 chilenos es una persona mayor, pero en el 2020 se estima que va a ser una de cada cinco, es decir el 20 por ciento de la población.
- Como sociedad ¿Cuáles cree que serán los principales pasos que se deben seguir para afrontar de la mejor forma posible esta realidad?
- Entre otras cosas, significa que tendremos que adaptar los sistemas de salud a estos nuevos escenarios. En este contexto, ahora por primera vez el gobierno está entregando tres becas de de Geriatría, como una subespecialidad de la medicina interna, lo que es muy importante.
- Además de eso, ¿Qué aspectos específicos usted destacaría como tareas a realizar en el corto y en el mediano plazo?
- Lo primero sería capacitar; formar profesionales de salud y de otras disciplinas en los escenarios propios del envejecimiento de la población; hacer un Master de Gerontología; hacer investigaciones clínicas aplicadas y lograr el desarrollo de políticas públicas que permitan crear servicios orientados específicamente a las personas mayores.
Por Paloma Baytelman
