Dr. Emilio Roessler:
“La medicina preventiva y la educación del paciente hipertenso parecen ser el mejor tratamiento”
El doctor Emilio Roessler, como presidente de la Sociedad Chilena de Hipertensión, reflexiona sobre los aspectos abordados en el Congreso Conjunto de las Sociedades de Nefrología, Hipertensión y Trasplante desarrollado recientemente en la ciudad de Pucón.
Los aspectos comentados por los profesionales que asistieron al congreso fueron los aportes entregados por los especialistas invitados, en la última versión de estas jornadas que se llevaron a cabo entre el 28 de septiembre y el 1 octubre.
Para el profesional, uno de los desafíos más importantes de la iniciativa fue llamar la atención de sus pares frente a los temas que la Sociedad considera como importantísimos, dentro de ellos la medicina preventiva y la educación del paciente.
- Doctor Roessler, cuáles fueron los desafíos más importantes a la hora de organizar este encuentro
- Bueno, siempre organizar un congreso es un desafío. Nosotros como Sociedad de Hipertensión teníamos algunos puntos que nos preocupaban: conseguir un invitado que fuese de renombre, para que realmente los socios sacaran las enseñanzas adecuadas de las presentaciones; convocar, en este encuentro, a un alto número de socios y, por último, que los profesionales presentaran trabajos científicos de buena calidad. Estos tres desafíos se cumplieron.
- En qué aspectos, dentro de la especialidad, pusieron mayor énfasis y ¿Por qué?
- Principalmente, nos abocamos a los factores de riesgo en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada. Quisimos poner el énfasis en este aspecto, por el alto número de pacientes en diálisis que tiene el país y porque estamos viendo que la gente que está en diálisis o se ha sometido a un trasplante ya no muere por uremia o rechazo, sino que por accidentes cardiovasculares
- Además de los factores de riesgo, qué otros aspectos quisieron destacar
- Sin duda, quisimos destacar la importancia de los estudios cooperativos entre los distintos centros. El doctor Antonio Vukusich mostró uno sobre el impacto de las enfermedades cardiovasculares en insuficiencia renal crónica, que nos permitió sacar conclusiones extremadamente válidas. Asimismo, quedó clara la importancia de tratar los factores de riesgo cardiovasculares mucho antes que comience la diálisis, es decir, quisimos destacar que la medicina preventiva parece ser el mejor tratamiento en las enfermedades crónicas del adulto.
- Qué es lo que están proyectando para la próxima versión y ¿cuáles piensan que serán los temas a tratar?
- No me atrevo a dar una respuesta definitiva, porque estos son congresos conjuntos entre las Sociedades de Hipertensión, Nefrología y Trasplante, por lo que todos debemos decidir el enfoque. Tengo entendido, por lo que hablé con el doctor Aquiles Jara, que la Sociedad de Nefrología va a usar la medicina intensiva y la falla renal como línea central del próximo congreso. Nosotros no lo hemos decidido todavía, quizás se podría destinar a la educación de los pacientes hipertensos para mejorar el tratamiento. Podemos tener los mejores medicamentos, pero si el paciente los toma para el mes y cree que con eso se mejoró, no ganamos nada. En medicina sabemos mucho, tenemos una formación enorme, pero cuando vemos que el 90 por ciento de los hipertensos que llegan a diálisis están con hipertrofia ventricular izquierda, nos damos cuenta que debemos hacer algo más al respecto.
- Doctor, bajo su punto de vista, cuáles fueron los principales hitos de la Sociedad Chilena de Hipertensión durante los años 2004 y 2005
- Dentro de los hitos más importantes puedo mencionar el hecho de que ordenamos la parte administrativa. Realizamos las Jornadas de la Sociedad de Hipertensión, un poco antes de este congreso, donde se presentaron y discutieron aspectos relacionados con la evaluación clínica, comorbilidades, complicaciones, estudios clínicos, fisiopatología, controversias, daño producido por tabaco y AUGE. Ensamblamos los aspectos en los cuales éste pone énfasis y las bases científicas mismas de apoyo. Además, presenté un trabajo sobre cómo se debe ver al paciente hipertenso, que fue pensando para el médico general, con ello se podrán aprovechar las facilidades que entrega el AUGE en beneficio del paciente, para que se mejoren los factores de riesgo por medio de tratamientos prolongados. Por último, durante mi gestión, la educación ha ocupado un papel preponderante dentro del trabajo realizado como Sociedad.
- ¿Cuáles son los desafíos de la Sociedad para el próximo año?
- Entre los proyectos que tenemos, hemos contemplado el aumentar el número de socios. Al mismo tiempo, queremos estimular la investigación. Hoy en día, los hospitales públicos están fuertemente presionados por la demanda asistencial y el tiempo para realizar investigaciones, como el que teníamos nosotros hace 20 ó 30 años atrás, prácticamente ha desaparecido. Los trabajos que han llegado de estos recintos asistenciales son pocos, por lo que debemos trabajar para estimularlo. Hemos organizado reuniones clínicas de hipertensión itinerantes en los distintos hospitales, para ir apoyando el tema. Por otro lado, nos hemos propuesto como meta que nuestros socios usen la beca en investigación, porque va en directo beneficio de los pacientes.
- Desde el punto de vista epidemiológico, ¿Cuáles son los temas que la Sociedad ve como más urgentes de solucionar?
- A ver, si uno revisa la encuesta nacional de salud quedan claros lo puntos en los que hay que trabar fuertemente: sedentarismo, tabaquismo y obesidad tienen unas tasas muy elevadas en nuestro país y, por lo mismo, tenemos una altísima prevalencia de hipertensión arterial. Hoy un 33 por ciento de la población adulta es hipertensa, cifra que en la década de los ’80 era sólo un 20 por ciento. Tenemos un trabajo que va apunta a cambios de hábitos de vida. Yo sé que es difícil, lo más grave aún es que existe una razón inversamente proporcional entre nivel educacional y la prevalencia de estas enfermedades. Hay cosas muy interesantes en estos estudios, que incluso desnudan la inequidad de nuestra sociedad.
