https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5890.html
26 Septiembre 2005

Dra. Verónica Valdés:

“La psiquiatría comunitaria es más humana”

La psiquiatra trabaja como directora del consultorio psiquiátrico de San Felipe. La labor conjunta con sus colaboradores, ha ayudado a reintegrar a la sociedad a muchos enfermos de la zona.

La historia de la atención psiquiátrica en Chile ha evolucionado. Atrás quedaron los tiempos en que los pacientes eran atendidos por órdenes religiosas, abandonados en las calles o considerados símbolos de pecado. Incluso, la institucionalización de los pacientes en hospitales psiquiátricos, desde 1852, donde se contenía y separaba a los usuarios para poder tratarlos adecuadamente, está pasando al olvido.

Desde 1960 en adelante, en nuestro país comenzaron a surgir experiencias en Psiquiatría Comunitaria. Ésta, como modelo, se empezó a desarrollar en el mundo a partir de a segunda mitad del siglo XX, luego de una serie de cambios en la manera de concebir la enfermedad. Sin embargo, su evolución ha sido desigual en los diferentes países.

Cuando en Chile se dieron las primeras experiencias en esta materia, en Italia e Inglaterra se estaban cerrando los hospitales psiquiátricos; en Estados Unidos, gracias a la Ley Kennedy en Salud Mental, se instalaron Centros Comunitarios de Salud Mental; en Francia se desarrollaba la Psiquiatría de Sector, con énfasis en la población a cargo y en la programación local; y España también hacía lo propio.

En los inicios de la década de los ’90, se comenzó a reestructurar la “Asistencia Psiquiátrica”, gracias a la inyección de nuevos y mejores recursos financieros y con el objetivo de privilegiar el desarrollo de servicios integrados, apuntando al avance de dispositivos comunitarios para lograr así un modelo centrado en el tratamiento precoz, continuo y eficiente, así como también a una rehabilitación y reinserción dentro de la comunidad.

Convencida de que muchos pacientes psiquiátricos pueden reinsertarse en la sociedad, si su enfermedad es debidamente manejada, la doctora Verónica Valdés junto al equipo del servicio psiquiátrico del consultorio de San Felipe, corroboran día a día los buenos resultados que experimentan los usuarios de los centros diurnos, o clubes , de las comunas de San Felipe y Los Andes. La profesional ha querido compartir su experiencia con nosotros.

- Doctora, nos podría explicar qué es la Psiquiatría Comunitaria
- A ver, básicamente tiene que ver con una explicación previa. La Psiquiatría Comunitaria nace como una alternativa al modelo de atención clásico, que ve en el trastorno mental una enfermedad crónica que, muchas veces, requiere la separación del paciente de su medio habitual y cuidados que incluyen la contención, protección y custodia. Este nuevo enfoque busca la promoción de la salud mental, prevención y tratamiento de los trastornos mentales, así como la rehabilitación de los pacientes, a través de técnicas, métodos y teorías de la psiquiatría social y otras ciencias auxiliares, que abordan al individuo como un todo dentro de su entorno más cercano.

- Y cómo llevan esa teoría a la práctica
- Nosotros tenemos centros de salud mental, o de atención psiquiátrica, donde trabajan psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales en psiquiatría y enfermeras en las comunas de San Felipe y Los Andes donde tratamos a los pacientes que lo requieran in situ. La idea es estar donde el paciente vive y establecer las estrategias necesarias de acuerdo a las necesidades de cada comuna, porque las patologías no son todas iguales. Trabajando de esa manera uno cubre las necesidades reales.

- Cuáles son las ventajas que tiene este nuevo sistema, en comparación con el modelo antiguo
- El modelo de psiquiatría comunitaria, mucho más humanizada que la psiquiatría asilar, propone desarrollar la capacidad de poder y control de los sujetos sobre sus circunstancias ambientales. Además, enfatiza la construcción del bienestar individual y, al mismo tiempo, promueve una acción sinérgica entre los recursos que hay en los pacientes en la comunidad donde viven y en las instituciones, para satisfacer las necesidades de asistencia y rehabilitación. En este sentido, los equipos de trabajo psiquiátricos facilitan los procesos que aumentan la voluntad y capacidad de los pacientes para tener el control sobre los eventos relacionados con la enfermedad.

- Uno de los graves problemas a los que se ven enfrentados los enfermos psiquiátricos es el tema de la “estigmatización”, la psiquiatría comunitaria viene a solucionar este problema
- Obviamente que sí. Los enfermos son personas comunes y corrientes, sólo que con problemas. Ellos pueden ser aceptados perfectamente, se comportan de una manera determinada, además son conocidos de su comunidad, de su barrio, por lo que este programa ayuda enormemente a vencer ese miedo que muchos pudiesen llegar a tener frente a este tipo de pacientes.

- Cuál es el trabajo que se realiza con los enfermos y en qué tipo de patologías es posible aplicarla
- Es que yo creo que son dos cosas distintas. Una es el tratamiento intrahospitalario, en caso necesario, que no es excluyente a la psiquiatría comunitaria. Nosotros queremos lograr que los consultorios de estas comunas manejen los medicamentos que nosotros actualmente tenemos en el nivel secundario. Si eso funciona, los pacientes no tendrían que venir para acá, permanecerían en su comunidad, donde trabajarían en el día, estarían con sus familias, aprenderían diferentes oficios y, a lo mejor, obtendrían trabajo protegido. Se darían una serie de situaciones positivas en su comunidad.

- Y qué sucedería si el paciente llega a descompensarse
- Si ese paciente llega a descompensarse dentro de su comunidad, no es una causal de que no pueda ingresar nuevamente al hospital psiquiátrico. Se puede dar, pero a su egreso la idea es que siga todo su tratamiento dentro de su comunidad. La idea es que se independicen, con los recursos, los medicamentos y las atenciones profesionales.

- Hace cuánto tiempo se implementó esta tendencia en el consultorio y con qué objetivos
- Nosotros ya estamos trabajando con este modelo hace ocho años en San Felipe y, aproximadamente, diez en Los Andes.

- Cuáles han sido los resultados que Ud. observa hasta ahora
- Buenos, muy buenos. A pesar de que no son muy difundidos. Sabemos que nos falta mucho todavía, pero estamos haciendo todos los esfuerzos para sacar adelante nuestros proyectos. Lo interesante de esta nueva tendencia es que no sólo nos involucramos con el paciente, sino que también con su familia y en esos términos ha funcionado muy bien, porque ésta se ha incorporado de manera excepcional a la terapia. Se impresiona y enorgullece de los avances y, al mismo tiempo, aprenden a manejar al paciente en su casa y en ese sentido funciona. Hemos notado que la familia los empieza a mirar de otra manera y ellos se sienten más valorados también en su entorno. Esa es la real reinserción. Y eso nos pone muy contentos. La idea es verlos no sólo como pacientes, sino que como una persona con potencialidades.

- Por último doctora, cuáles son los principales desafíos que tienen proyectados para más adelante
- En el cercano plazo, queremos crear dos nuevos centros diurnos más ojalá con atención diaria, uno en Putaendo y otro en Llay Llay, donde siempre haya una persona del equipo nuestro que pueda intervenir si es necesario. Además de eso, que sería la atención, la idea es que ellos puedan elegir los talleres y cursos que se imparten dentro de los centros. Y a largo plazo, lo ideal sería el que nosotros salgamos de la consulta

Los sistemas de atención han experimentado cambios relevantes en los países desarrollados, los que también comienzan a establecerse en nuestro país. El modelo de atención de Psiquiatría Comunitaria es el eje de organización para el trabajo en salud mental que propugna la Organización Mundial y Panamericana de Salud y el Ministerio de Salud.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...