https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5544.html
31 Diciembre 1969

“El coleccionista siempre va a buscar el detalle que más le interese”

El doctor Carlos Clery, destacado pediatra de la ciudad de Iquique es un gran experto y coleccionador de monedas, incluso ha sido catalogado por sus pares como uno de los diez mayores aficionados del país.

Este profesional nació en la oficina salitrera de Santiago Humberstone en 1948, donde vivió hasta que cerró en 1954. De su niñez posee muy bellos recuerdos “mis abuelos me llevaban a ver películas mexicanas de Jorge Negrete al teatro e incluso jugaba con las fichas que le daban a mis padres, quién iba a pensar que después éstas iban a ser tan importantes para mí”.

Desde temprana edad, se sintió profundamente atraído por la numismática, verdadera afición y el arte de coleccionar monedas y billetes de distintas épocas y cultura.

Esta ciencia auxiliar de la historia, que se conecta directamente con la arqueología, deriva su nombre del griego nomisma, que significa moneda. De acuerdo a los datos arqueológicos conocidos, las piezas más antiguas fueron emitidas en Sardes, capital del reino de Lidia, en Asia Menor, poco antes del siglo VII a.C.

Por esta razón, los griegos fueron quienes conocieron las primeras “monedas legales” y, al mismo tiempo, fueron los que culminaron un proceso que terminó con la incorporación de la moneda en su sociedad, entendiéndola como pieza de metal de valor económico y de cambio, tal y como la conocemos y concebimos hoy.

En forma paralela a su quehacer profesional, el doctor Clery cuenta que a los 30 años comenzó a interesarse de manera distinta por la numismática, “ya no juntaba monedas por diversión, ahora era algo distinto”, explica.

Posee “cuños” de incalculable valor en plata y oro que recorren parte de la historia nacional, desde los tiempos de la Colonia hasta la actualidad, por ejemplo, posee 17 versiones no emitidas para circulación de la moneda de 100 pesos.

En esta oportunidad, el doctor Clery ha querido compartir con nosotros su pasión por la numismática.

Monedas de la colección


- Doctor, cuándo comenzó su afición por la numismática
- Desde muy pequeño. Estoy convencido que desde niños, las colecciones nos acompañan como grandes y preciados tesoros. Algunos juntan estampillas u otras cosas. Yo empecé recopilando las figuras de actores norteamericanos que venían en unos chicles importados, esa era una gran entretención. Más tarde, de pura curiosidad, me puse recolectar billetes y monedas como hasta los 15 años, hobby que después de un tiempo dejé de lado, pero que pude retomar años más tarde. Cuando lo hice la dedicación fue distinta, me involucré mucho más en el tema, comencé a leer y me di cuenta que estas pequeñas piezas aportan una parte de la historia de las personas que no es menor.

- Es decir, podríamos decir que Ud. se transformó en un verdadero coleccionista cuando retomó su afición de niño
- Claro, cuando ya tienes algún tipo de conocimiento sobre el tema; eres capaz de definir si te conviene o no adquirir una pieza; tienes el dinero necesario para hacerlo y encuentras las monedas que buscas, cuando hay conjunción de estos factores tienes algo: tienes una colección, la mía ya posee 25 años y se ha convertido en un verdadero patrimonio familiar.

- Todo coleccionista busca preservar un pedacito de historia, en qué piensa Ud. cuándo tiene entre sus manos alguna de sus piezas
- Cuando llega una de estas piezas a mis manos me pregunto ¿quién la habrá tenido antes en las suyas?, Bernado O’Higgins, San Martín, Arturo Prat o algún otro gran hombre de nuestra historia. En realidad no pienso mucho en el contexto histórico de la moneda, sino que en la parte más personal e íntima de ella. Es algo bien particular, porque me involucro en la época de ella. Obviamente, uno tiene que fijarse en la historia de cada pieza para tasarla y comprarla, pero yo me quedo con la otra parte, esa que involucra directamente a los actores, es decir, al hombre.

- Cómo maneja Ud. el tema de corroborar la autenticidad de las piezas al momento de adquirirlas
- Hay varios puntos. Este aspecto lo podríamos incluso comparar con el quehacer médico: si hay cinco doctores, es muy factible que cada uno de ellos llegue a obtener un tratamiento distinto frente a un mismo diagnóstico. Como coleccionista, frente a una moneda pasa lo mismo, algunos van a decir que es falsa y otros que es verdadera. Por eso hay que tener mucho sentido común, uno ya sabes cuáles son las monedas fáciles de falsificar.

- Qué busca al momento de adquirir una pieza
- Uno siempre trata de encontrar alguna moneda que no tienes en tu colección, Ojalá sea una pieza que se encuentre en muy buen estado, algo muy importante para este tipo de colección y tratar que ésta no sea tan costosa. En el caso de las monedas chilenas, tienes que revisar algunos detalles de defectos de acuñación.

- Qué aspectos le llaman la atención de la moneda, hablando en carácter técnico
- Eso depende mucho de lo que a uno le llame la atención. Dentro de la numismática chilena a mi me gusta mucho juntar el peso de plata acuñado entre 1867 a 1891, cuños que poseen hartos detalles. Mi idea original de colección era juntar monedas de gran tamaño, no me interesaba comprar la chicas o de la época de colonia, porque consideraba que eran escasas y caras. Sin embargo, con el tiempo uno se va encontrando por casualidad con ellas y, prácticamente, como que te va obligando a adquirirla. Yo creo que, finalmente, el coleccionista siempre va a buscar el detalle de acuerdo a su interés personal, así como hay algunos que se fijan en los años, series o firmas hay otros que se concentran en el momento histórico o las condiciones bajo las cuales la pieza fue acuñada.

- En la actualidad, cuántas piezas conforman su colección
- Tengo más de 10.000. De ellas, 2.000 son chilenas de la época colonial. Desde la primera moneda acuñada en Chile (1749) hasta la última, que es la moneda de 100 pesos que circula actualmente.

- Posee alguna “rareza” dentro de todas ellas
- La más rara que tengo yo es una moneda de cincuenta centavos del año 1914, porque ese año para acuñar monedas en Chile tenía que haber una ley que la aprobara, no así para el billete. En una primera instancia la ley autorizaba la acuñación de 1 peso, 2 pesos y 50 centavos. Años más tarde, apareció otra en la cual se prohibió la acuñación del centavo, por eso ésta es una rareza.

- Cómo guarda y cuida su colección para que los metales no se deterioren
- Las mayoría de las piezas que forman mi colección, por razones de costo, son guardadas en álbumes de plástico que tienen sus ventajas y desventajas. Por el tema de la oxidación, el plástico hace que se cambie el aspecto de la moneda, por eso los alemanes han ideado un papel neutro que permite la mejor conservación de la pieza. Además, otras las guardo en bandejas especialmente acondicionadas para ello.

- Por último Doctor, ¿Cómo compatibiliza su quehacer profesional con esta faceta de coleccionista?
- No tengo ningún problema, mi profesión me permite desarrollar ambas cosas. Muchas veces aprovecho los congresos de la especialidad para asistir a remates y a exhibiciones, o bien, para hacer contactos con coleccionistas de otras ciudades. Es muy buena la complementación que se puede lograr entre lo profesional y el hobby.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...