https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5480.html
13 Septiembre 2005

Dr. Rienzi Díaz:

“En cardiología todos podemos ser vehículos de conocimiento”

Como director del VIII Curso Internacional de Cardiología de Viña del Mar, el especialista reflexiona sobre los aspectos más destacados del encuentro que se llevará a cabo entre el 17 y 19 de agosto próximo.

Con la participación de importantes especialistas nacionales y extranjeros, el departamento de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Clínica Reñaca lleva ocho años realizando el Curso Internacional de Cardiología en Viña del Mar, evento que se ha convertido en un verdadero referente para los médicos del área.

En el marco de la actividad anual, el doctor Rienzi Díaz, subdirector médico del establecimiento asistencial y director de la iniciativa, compartió sus impresiones sobre la importancia de este encuentro, que permite acercar a los especialistas chilenos a sus pares internacionales con los que, a lo largo de los años, “se han generado vínculos muy estrechos”, comenta.

El doctor Díaz destaca que “el eje central de este curso es abordar la enfermedad coronaria, primera causa de muerte en nuestro país y en el mundo industrializado”

- Doctor, el Curso Internacional de Cardiología de Clínica Reñaca lleva ocho años marcando pauta, ¿Cuál es el balance que Ud. hace de esta importante iniciativa?
- Bueno, yo creo que el balance es sólo positivo. La idea de desarrollar un curso de nivel internacional en provincia y de mantenerlo en el tiempo, cuando en la historia de la medicina nacional todos los grandes eventos se realizan en Santiago, nos ha demostrado que actividades como estas se pueden lograr cuando tienes invitados internacionales y especialistas locales contentos de participar, lo que produce una riqueza en la discusión e intercambio de opiniones. Yo creo que nuestro objetivo se ha cumplido: todos los años tenemos una cantidad importante de médicos que convergen en este curso; hemos logrado el reconocimiento de la gente y, al mismo tiempo, hemos incentivado a que las regiones se den cuenta que tienen médicos capaces de hacer la mejor de las cardiologías para sus distintos niveles.

- ¿Cómo se han dado cuenta de los cambios que han producido en los especialistas de provincia?
- Desde hace tres años, aprovechando la venida de especialistas internacionales, hemos estado realizando un pre-curso de dos días en el sur del país, que es la antesala de la actividad en Viña del Mar. Las ciudades de Valdivia, Osorno y, este año, Puyehue han sido nuestros puntos de encuentro, donde participan todos los médicos de la Filial Sur de la Sociedad Chilena de Cardiología. La experiencia ha sido muy provechosa y beneficiosa, tanto para los profesionales del sur de Chile como para nosotros.

- Qué aspectos destacaría Ud. sobre la experiencia que significa organizar un evento de esta envergadura en Viña del Mar
- La organización demanda mucho esfuerzo, pero nosotros hemos aprendido que uno debe trabajar de manera planificada, para poder ir paso a paso y cumpliendo las distintas etapas que el programa de organización contempla. Por ejemplo, nosotros terminamos el curso a fines de agosto; sabemos que en octubre tenemos que estar preparando el CD con el resumen de todas las presentaciones, las que se envían a todos quienes participaron; en noviembre tenemos que analizar la encuesta, que hacemos al término de cada uno de los cursos, de la cual rescatamos las cosas que tenemos que mejorar y las que están bien. En enero empezamos a diseñar el curso del año, dejamos listos todos los temas que se van a tocar en agosto y, de acuerdo a los tópicos, empezamos a contactar a los invitados extranjeros. Siguiendo este plan de trabajo el tema de la organización se facilita mucho.

- Doctor, el hecho de que el curso se realice en el mes del corazón, responde a una programación previa o se dio como una casualidad
- Durante los dos primeros años nuestro curso se desarrolló en el mes de septiembre, pero luego consideramos que, en realidad, agosto es el mes del corazón y que por los mismo nuestra actividad debía ser una contribución a él, por eso lo cambiamos.

- ¿ Cuál es el enfoque que se le va a dar al curso este año?
- En realidad, el eje central de nuestros cursos es la enfermedad coronaria, ya que es la primera causa de muerte en nuestro país y en el mundo industrializado. Ahora, alrededor de esta patología hay una serie de enfermedades asociadas que tienen que ver con los factores de riesgo como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y las dislipidemias. Asimismo, veremos los nuevos enfoques y avances en el manejo del infarto agudo al miocardio, de la angina inestable y las arritmias. También incorporaremos métodos de diagnóstico nuevos y hablaremos de ecografías de contraste. Este año, por ejemplo, vamos a tener como novedad a uno de los cirujanos con mayor experiencia en el tratamiento quirúrgico de la fibrilación auricular.

- ¿Cuáles son los principales objetivos de esta iniciativa?
- El principal objetivo es ser un vehículo de difusión de la cardiología. La idea es que no sólo participen especialistas, sino que también médicos generales, internistas y estudiantes de medicina de último año. Este curso es un buen instrumento de aprendizaje, no tan sólo por el nivel de los temas, sino que también por calidad de las personas que los dictan.

- Sobre lo mismo, qué nos podría contar de los especialistas invitados
- Bueno, vienen tres especialistas de la Clínica Mayo: los doctores Scott Wright, quien es el embajador de la clínica en Chile a través de nuestros cursos; Guy Reeder, destacado cardiólogo y Peter Smars, médico especialista en Unidades del Dolor Coronario. Otro invitado es el doctor Adrian Brady, director del Departamento de Ultrasonido de la Universidad de Glasgow y especialista en hipertensión en tromboembolismo pulmonar. Jacques Col, de la Universidad de Lovaina es reconocido en el mundo en el manejo de la insuficiencia cardiaca, quien abordará el tema de shock cardiogénico e insuficiencia cardiaca por el lado de la trasplantología. Los doctores Mauricio Cassinelli, destacado cirujano de Montevideo y Roberto Favaloro, de Argentina se unen también a esta lista de distinguidos médicos internacionales.

- Dejando de lado el curso y centrándonos un poco en la especialidad, ¿Cómo se encuentra la cardiología en Chile, si la comparamos con lo que se está haciendo en los países desarrollados?
- Yo diría que a muy buen nivel. Tal vez lo único que se muestra como una falencia es el tema tecnológico, obviamente que uno quisiera que la tecnología estuviera diseminada a lo largo de todo el país. Sin embargo, los métodos y protocolos de tratamiento son casi los mismos que se utilizan en países desarrollados. Si nosotros nos comparáramos con determinados hospitales importantes de Londres, nos damos cuenta que estamos más avanzados que ellos en términos del manejo, te digo con eso que nuestro nivel es bueno. Si realizamos una mirada a nivel general, el advenimiento del Plan Auge, que dentro de las 25 patologías tiene contemplado al infarto agudo al miocardio, es una revolución en la salud de Chile, yo diría que gracias a él el infartado chileno va a ser mejor tratado que en Estados Unidos, porque allá no todos logran trombolizarse, porque no es ley, en cambio acá sí.

- Por último Doctor, desde el punto de vista cardiovascular, ¿Cuáles cree Ud. que serán son los próximos pasos que va a seguir la especialidad?
- Yo pienso que la especialidad ha ido virando de algo que era tremendamente intervensional a algo que cada día lo es menos. Si uno mira para atrás, hace una década, muchas de las patologías coronarias tenían una solución quirúrgica, muy poca médica y prácticamente nada de angioplastía. Hoy en día, están casi equilibrados, es decir, se ha ido simplificando el manejo de estos pacientes. Creo que también en el tema diagnóstico y en lo referentes a la medicina genética se está avanzando a pasos agigantados. De aquí a diez años más, va a ser posible que tu inyectes células madre para trasformar las secuelas de un infarto en músculo nuevo que mejore la contracción en el caso de que tú no logres modificar la expresión de esa enfermedad antes de que la persona tenga un infarto. A mi juicio, el futuro es impresionante, hay que tener imaginación y ganas de que las cosas resulten, por eso la realización de este curso nos demuestra que todos somos capaces de ser vehículos de conocimiento, si realmente nos lo proponemos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...