https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5450.html
08 Agosto 2005

Dr. Rubén Lamich:

“Más que controversias, actualmente en cardiología hay distintos énfasis”

A diferencia de los cursos anuales que anteriormente había realizado la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar), los cuales se centraron en tópicos relacionados con las urgencias cardiovasculares, en la última versión de estas jornadas que se llevaron a cabo entre el 28 y el 30 de julio, los organizadores del evento desarrollaron un programa que se enfocó en avances y controversias de la especialidad.

Pese a que esta orientación atrajo menos asistentes que los que habían logrado congregar en los último años, está vez el encuentro atrajo principalmente a cardiólogos, becados de cardiología y profesionales ligados al área, lo que fue satisfactorio para los organizadores, según explica el doctor Rubén Lamich, jefe de la Unidad Coronaria de la Clínica Santa María y uno de los directores del curso.

El médico señala que el programa se trabajó a través de módulos dedicados a diversos temas de interés. “El primero de ellos se enfocó en lo coronario, con charlas referentes a varios aspectos como el uso de los antiplaquetarios en el síndrome coronario agudo ya sea con o sin elevación de ST en forma precoz; también se insistió en un tema que cada vez está siendo más adoptado por las unidades coronarias, que es el manejo precoz del síndrome coronario agudo sin elevación ST; se reiteró la importancia de la repercusión y el aporte de nuevos estudios que significan avances relacionados con terapias coadyuvantes”, dice.

- Otro de los módulos estuvo orientado hacía el ámbito de las valbulopatías y las endocarditis ¿Qué avances destacaría con relación a estas materias?
- Yo diría que los principales avances se centran en la evaluación ecocardiográfica, con nuevas técnicas como el Doppler y el Doppler tisular, entre otros exámenes que permiten hacer una evaluación mucho más precisa de la disfunción valvular y, por tanto, las indicaciones de cirugía y el momento óptimo para intervenir este cuadro son elementos que han ido cambiando. Entonces, podemos más precozmente indicar una cirugía que va a tener mejores resultados.


- En cuánto a la insuficiencia cardiaca ¿Cuáles son los tópicos que predominan al momento de revisar avances y controversias?
- Un avance importante es que estamos introduciendo nuevos marcadores para que los clínicos podamos evaluar la insuficiencia cardiaca de mejor forma. Pese a que sigue siendo lo más importante la evaluación clínica -el enfrentamiento que hacemos nosotros con el paciente en términos de las preguntas y la exploración física- a elementos clásicos como son el electrocardiograma, radiografías de tórax y la electrocardiografía, ahora agregamos estos marcadores auriculares, que vienen a dar otra dimensión en cuanto al diagnóstico y tratamiento de las insuficiencias cardiacas. También hay nuevas técnicas, como la resincronización, que junto con el tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca han venido a darnos una nueva forma de enfrentar esta patología, lo que incluso nos lleva a modificar y favorecer nuestras clásicas indicaciones de terapias más avanzadas.

- Uno de los aspectos más innovadores dice relación con los desfibriladores automáticos implantables…
- Sí. En una de las conferencias se discutió si debíamos indicar esta alternativa en todos los pacientes con disfunción sistólica severa. Efectivamente vimos que esta alternativa significa un avance, sin embargo, por su alto costo en un país como el nuestro sigue siendo una terapéutica compleja desde el punto de vista económico, pero pensamos que se debe tender a que cada vez a un mayor número de pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica severa le pueda ser implantado este tipo de dispositivos, especialmente en aquellos sub grupos que van a tener beneficios.

- ¿Se trataron algunas novedades en arritmias?
- Revisamos el manejo de la fibrilación auricular desde el punto de vista del anticoagulante, lo que no es tan novedoso, pero sí es importante que su aplicación es un tema que está cada día más claro. Lo que sí resulta extremadamente innovador es el manejo invasivo de la fibrilación auricular, es decir la corrección que en determinadas situaciones se puede realizar de la fibrilación auricular con técnicas de radiofrecuencia, lo que hacen de esta una opción actual y moderna.

- Usted ha hablado principalmente de los avances, pero ¿qué sucede con las controversias?
- Pese a que lo indica el título del curso, hemos puesto controversias que no lo son tanto en la práctica y quizás son más históricas. Por ejemplo, en el módulo coronario se discutió si se debía o no se debía estudiar a todos los pacientes desde el punto de vista angiográfico después de haber sido sometidos a trombolisis. Lo que pasa es que los aspectos controversiales de estos temas cada vez son menores, lo que hay son matices o énfasis.

- ¿Podría dar algunos ejemplos de esto?
- Claro. Algunos colegas recomiendan ir hacia un camino en el caso de la angiografía coronaria precoz post infarto trombolizado y otros enfatizan la necesidad de realizar más estudios, pero finalmente la mayoría de los enfermos van a llegar a eso. Una controversia interesante en lo coronario fue si era mejor evaluar la isquemia a través del sistema clásico que dice relación con la cardiología nuclear o tomar el nuevo camino que significa la resonancia nuclear magnética. En cuanto a la implantación de un desfibrilador en los pacientes que tienen insuficiencia cardiaca con compromiso severo de la función sistólica, hay un cierto consenso en que cada día se impone más la indicación de implantar el dispositivo, no a todos los que tienen este cuadro, pero sí a los que presentan ciertos marcadores específicos.

- Como director de este curso ¿Cuáles diría que fueron los principales desafíos en cuanto a la organización?
- A la luz de la experiencia, un desafío es congregar para el próximo año un mayor número de asistentes. El curso anual de la Sociedad Chilena de Cardiología es una instancia histórica, clásica y tiene un muy buen número de participantes. De hecho este año tuvimos a más de 400 inscritos, pero pensamos que debemos llegar a todos los sitios donde hay especialistas del área con las propuestas que se abarcan en el curso. En esta misma línea, lo otro importante sería resumir las conferencias que se dictan en el curso para entregar ese material a los asistentes y sé que en Laboratorios SAVAL están desarrollando un trabajo muy interesante al respecto.

- ¿Está satisfecho con el desarrollo de la actividad, en cuanto a los contenidos y la participación de los asistentes?
- En cuanto a los contenidos, estoy bastante satisfecho y sabíamos que en curso de avances y controversias no íbamos a tener la misma respuesta de público que con jornadas de urgencias. Volviendo a los contenidos, éstos fueron serios, sólidos y las charlas que dieron los ponentes fueron de gran nivel. Por eso estoy muy contento con los contenidos, aunque me hubiese gustado contar con un poco más de participantes. Lo que es importante destacar es que la mayoría de los asistentes son cardiólogos y becados de cardiología, y muchos de ellos han viajado desde regiones. En sus respectivas localidades son líderes de opinión y serán los encargados de trasmitir lo que aprendieron en este curso y eso es muy importante.



Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...