Dra. Claudia Defilippi:
“Entre la gastroenterología y la cirugía digestiva no hay límites claros, pero sí visiones en común”
Uno de los aspectos más comentados por los profesionales que asistieron al XXVI Curso de Avances en Gastroenterología, fue la lograda ponencia de la doctora Claudia Defilippi sobre “Hipersensibilidad visceral en esófago” durante el Curso de Ciencias Básicas, jornada en la cual la especialista además ofició como secretaria ejecutiva, presentando a los invitados y moderando una interesante mesa redonda.
Para esta profesional de la Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, uno de los desafíos más importantes de la iniciativa fue llamar la atención de sus pares frente a temas que ella califica como áridos. “Considerando que en este tipo de cursos se aborda la fisiopatología de las enfermedades y no los aspectos clínicos de éstas, el máximo desafío estuvo dado por el hecho de tratarse de temas que la gente le gustan menos, por lo que resulta difícil atraer a los asistentes. Pese a ello, lo interesante es que logramos congregar a más de 150 personas y creo que eso es una recompensa a todo el esfuerzo que uno hace en eventos de esta magnitud”, señala.
- Sin duda, para abordar los tópicos contenidos en el Curso de Avances resultaban muy valiosos estos conocimientos de base. En la línea de las ciencias básicas, ¿cuáles considera que fueron los aspectos más importantes que se trataron?
- Hay que partir diciendo que no es posible tener avances en medicina si se desconocen temas básicos, por ejemplo, sobre cómo funciona estructuralmente el esófago, área en la que se centró esta versión del curso. Esto en áreas como la endoscopía pareciera no tener mayor relevancia, pero en realidad es muy importante porque en la medida que se conoce mejor la fisiopatología de las cosas, es posible comprender temas relacionados con los nuevos medicamentos y nuevos tratamientos, tópicos que fueron discutidos en los módulos de reflujo y de trastornos motores. Entonces, en la medida que se conozca en profundidad cuál es el trastorno principal, es posible desear el desarrollo de nuevas drogas o nuevos tratamientos.
- Además de estar enfocadas en las patologías esofágicas, en esta oportunidad las jornadas tuvieron una orientación principalmente quirúrgica. Como gastroenteróloga ¿qué rescata usted de esta propuesta?
- En la actualidad el límite entre lo que es propiamente gastroenterológico y el quehacer de los cirujanos digestivos no está muy bien definido. De hecho, encontramos gastroenterólogos que son principalmente endoscopistas y que se dedican a desarrollar nuevas técnicas, así como hay áreas que los cirujanos han tomado terrenos nuestros. En este momento no hay una división, sino visiones mutuas.
- Precisamente la endoscopía es un tema de interés para ambas especialidades…
- Claro. Todos los avances endoscópicos son fundamentales, porque permiten evaluar la real necesidad de hacer una cirugía o realizar procesos mínimamente invasivos, por ejemplo, con cirugías transorales como las que mostró el profesor alemán Hubert Stein en su conferencia, avance que hasta hace pocos años era impensable. Dar a conocer ese tipo de nuevas técnicas en un curso como éste, me parece muy bueno.
- ¿Cómo está Chile en cuanto al uso de estas técnicas de avanzada?
- Algunas no se están empleando aún, pero hay otras que están comenzando a ser utilizadas por equipos como el del doctor Navarrete, quien es un pionero en esta área. Uno como gastroenterólogo podría pensar que un curso quirúrgico es un poco aburrido, pero resulta ser todo lo contrario, porque es fundamental estar al día en cuanto a las técnicas quirúrgicas que hay, porque si no conocemos lo existente, no podemos derivar pacientes a los cirujanos para que articulen estas soluciones.
- Desde el punto de vista gastroenterológico, ¿qué viene ahora? ¿Cuáles cree usted que son los próximos pasos de la especialidad?
- Las cosas que más nos preocupan a nosotros dicen relación con tener avances en áreas como el reflujo gastroesofágico y ojalá contar con desarrollo de nuevas drogas en este campo. En lo personal, me interesa mucho el área de los trastornos motores y de la hipersensibilidad visceral, aspectos en los que también me gustaría contar con más avances, pues todavía están en pañales.
- Con respecto a estos cuadros ¿qué aspectos se podría decir que están progresando?
- Durante el curso se le dio mucha importancia al tema de hiperalgecia visceral, cuadro que se presenta cuando los pacientes sin tener muchas lesiones sienten fuertes dolores y molestias, lo que tiene que ver con el ámbito psicológico, con el estrés, todo lo cual se ha comenzado a abordar como algo nuevo durante los últimos años. En este sentido sería muy valiosos contar con nuevas técnicas anti reflujo para mejorar la calidad de vida de estas personas, que representan una población muy grande.
