https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/5139.html
30 Mayo 2005

Dr. Luis Lira Weldt

Entre la poesía y la oración

“Los niños son grandes educadores, tienen una enorme sabiduría que a veces nos deja perplejos”, señala el pediatra.

Para el doctor Luis Lira Weldt, pediatra del Hospital de Carabineros, el desarrollo espiritual es un ámbito muy importante en su vida, por lo que en forma paralela a su quehacer como reumatólogo infantil, escribe poesías, labor que le ha valido varios reconocimientos en concursos literarios. Asimismo, el especialista ha aparecido en diversos programas de televisión que recurren a él por sus conocimientos relacionados con el valor de la oración en el proceso de sanación de los pacientes.

A sus 50 años, el profesional señala esta es una edad especial. “Es una etapa de madurez total y de gran serenidad, que es otorgada por el aprendizaje de la vida; en este instante tengo una gran paz interior que me da una infinita alegría de vivir”, dice sonriendo.

Mientras estudiaba Medicina en la Universidad de Chile, el médico realizó su práctica clínica en el Hospital San Juan de Dios y, tras titularse, desarrolló la beca de pediatría en el Hospital Roberto del Río. “Mi subespecialización la hice en el Departamento de Reumatología del Hospital San Juan de Dios y, posteriormente, fui becado en París”, cuenta al cumplir 20 años trabajando en la División de Pediatría del Hospital de Carabineros, establecimiento donde en la actualidad se desempeña como pediatra tratante, médico de urgencia y reumatólogo infantil.

El doctor Lira cuenta que decidió ser pediatra cuando cursaba el tercer año de pregrado y en una clase de semiología tuvo una “pasada” por una sala hospitalaria de niños. “Allí experimenté un clic que me hizo sentir que yo pertenecía a ese lugar, que me sentía a gusto. Pasaron los años y seguí teniendo la sensación de pertenencia hacia el mundo de los pequeños. Con el tiempo he ratificado que esa fue la decisión correcta, pues me ha permitido desarrollar un código con los niños. Siento un gran compromiso con ellos, lo que me motiva a buscar que se vayan contentos después de mi atención y, además, a buscar su amistad. Los niños más pequeños me llaman Doctor Lila y eso me encanta, pues para mi es sinónimo de color y alegría”, cuenta.

- ¿Cuándo comenzó a escribir poesía?
- Cuando me estaba formando como reumatólogo infantil en el Hospital San Juan de Dios, en 1993 me gané una beca de postgrado para estudiar en París. Ese año partí a Francia con mi esposa y mis hijos a vivir otra vida, partiendo de cero y explorando nuevas dimensiones de mi persona que no conocía. Es ahí cuando en mi libreta de casos clínicos empecé a escribir sensaciones y sentimientos. Trataba de describir cosas que me maravillaban como una forma de atrapar los instantes, la idea era evitar que el tiempo se fuera viviendo lentamente. Así, en París, surgió mi primer libro de poesía.

- Y ¿Qué sintió al terminar esta obra?
- El libro me dio una paz interior que desconocía. Me permitió encontrar “el alma de las cosas”, pudiendo así ver la belleza en cualquier parte. En un momento sentí una enorme necesidad de comunicar algo y ese deseo desbordante pudo más que el miedo de verme expuesto y vulnerable ante los demás. Es ahí donde nace el poeta en París, por lo que al regresar a Chile el año 1994, yo era otra persona, era médico y poeta.

- ¿Cómo asumió ese cambio en su vida?
- Tomé esto seriamente y realicé varios talleres con mi maestra la poetisa Rossana Byrne. Con ella aprendí el oficio de escribir, dándome cuenta que el talento es solo el 1 por ciento y el trabajo el 99 por ciento. Finalmente, pude utilizar la poesía en servicio de la medicina, traducir emociones de mis pacientes, dosificar dolores y dar un mensaje de purificación.

- Además de los bellos atardeceres parisinos ¿En qué otras cosas se inspira al momento de escribir?
- En estados anímicos, en los sueños, en la magia de todos los elementos que tiene el mundo. Porque todo tiene un sentido, lo importante es dejarse sorprender por las cosas que a veces parecen rutinarias. En ese sentido, admiro la corriente surrealista que trabaja la poesía desde la supraconciencia. Los viajes también son una importante fuente de inspiración, pues hay mucho tiempo para estar con uno mismo, darse cuenta por ejemplo de la manera de respirar y caminar por la vida. Cada vez que vuelvo a París me reencuentro con una parte de mí que se quedó vagando por allá. También me inspira mucho el Valle de Elqui, con su influjo energético y la mirada de Gabriela Mistral. Es un lugar mítico.

- Y ¿qué siente cuando escribe?
- La poesía mantiene mi alma joven, me permite jugar con el niño interior que todos deberíamos desarrollar, porque sin duda la poesía es muy lúdica, aunque a veces también puede ser trágica.

- ¿A qué escritores admira?
- A la tremenda mirada visionaria de Gabriela Mistral, aún muy desconocida en su plenitud; a Vicente Huidobro, con su sorprendente creacionismo, su notable aceptación europea y su distancia de Chile, pues acá jamás le dieron ningún premio; a la vasta obra de Neruda; a Gonzalo Rojas, un genio que aún florece en encuentros de juventud; a Juan Luis Martínez, que escribió poco pero que dejó una gran estela de genialidad; a la trágica Alfonsina Storni; al gran César Vallejo; al sensible Fernado Pessoa; a los poetas franceses malditos Bodelaire y Rambaud, y, por cierto, al padre del Surrealismo, André Breton.

- ¿Cómo se conectan temas como la poesía y sanación?
- A través de un camino muy simple y natural, que es la mirada del alma. La poesía tiene la voz del alma para dar un mensaje de sanación.

- ¿Cuál cree usted que es el valor de la oración y la fe en el proceso de recuperación de los pacientes?
- La oración es “embeberse”de una luminosidad que a uno le permite discernir y ponerse de pie ente cualquier fracaso, desarrollando un sentido de verdadera esperanza. La oración es el alimento del alma, imprescindible para vivir; todo tipo de oración, ya sea contemplativa o expresiva, rescata la esencia del hombre y lo fortalece.

- ¿Ha visto casos que ejemplifiquen esto?
- En los últimos años he tenido muchos casos en donde se ha expresado la fuerza espiritual como eje central, dejando un mensaje de sanación y esperanza. Mi propio hijo tuvo una enfermedad larga, polisintomática, poco definida y de muy mal pronóstico; y sin embargo, a pesar del dolor con mi esposa nunca nos sentimos abatidos y siempre la fe nos acompañó a todos en este trance oscuro, que a veces parecía sin salida. Entonces experimentamos en propiedad la necesidad de integrar cuerpo y alma, vida y fe, y gracias a Dios, todo aquello es hoy un duro recuerdo del que salimos fortalecidos.

- Y ¿qué sucede con los no creyentes?
- Ellos necesitan más apoyo y amor, pues se encuentran en un enorme desconsuelo al preguntarse el porqué del sufrimiento que están vivenciando. En mi opinión, creo que no poseen la claridad para descifrar el sentido del dolor, esto lleva a un círculo vicioso que es la nada misma, pues no hay respuesta. No obstante, en todos mis años de profesión, nunca he visto que padres con un hijo enfermo no se acerquen a lo espiritual, allí está la respuesta a todas las inquietudes.

- En cuanto a su profunda vocación por la pediatría ¿Cuál sería su recomendación para los médicos que quieren seguir esta especialidad?
- Que se propongan servir por la infancia; que se pierdan en el espíritu de libertad que tiene el hermoso país de los niños. Déjense sorprender, los niños son grandes educadores, tienen una enorme sabiduría que a veces nos deja perplejos.



ANAMNESIS
Dr. Luis Lira


¿Que siente Ud?
Un profundo dolor oceánico
que fluye por ríos caudalosos,
entre quebradas y selva virgen.

¿Desde cuando?
Desde la era pre-cámbrica, al atardecer

¿Se acompaña de otras molestias?
Tifones embriagantes, avalanchas nocturnas,
tormentas eclécticas, diluvios ancestrales.
A veces no sé....no puedo contener el llanto del cielo.

PREGUNTAS:

¿Que diagnóstico podría aventurar?
A) Universitis aguda.
B) Somatización cósmica.
C) Delirium orbi.

¿QUÉ TERAPIA PLANTEA UD. PARA ESTE CASO TAN TÍPICO?


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...