Dr. Rafael Silva Orellana
“Me voy con mi misión, tarea y objetivos cumplidos”
El doctor Rafael Silva Orellana, médico broncopulmonar especialista en neumología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se desempeñó como subdirector médico y director en el Hospital Regional de Talca (HRT), dejó la jefatura del centro asistencial luego de nueve años de intenso trabajo.
El doctor Silva, tomó esta importante determinación una vez concretadas las tres grandes aspiraciones que tenía: la inauguración del pensionado; el inicio de la construcción del Centro de Diagnostico y Terapéutico (CDT), que en 2 años más estará operativo; y lograr que el hospital se encuentre en un buen pie financiero y listo para ser autogestionado en red.
El centro asistencial, escenario de su destacada trayectoria profesional, está entrando en un nuevo ciclo, en el cual las tareas primordiales tienen que ver con la reforma de salud que, a su juicio, “necesita de un nuevo equipo de trabajo para concretar ese desafío”, por lo mismo su despedida no fue tan triste, ya que se va con la satisfacción de haber cumplido su misión, tarea y objetivos.
El médico continuará desempeñando su especialidad y aportando al desarrollo del hospital, pero “desde una segunda línea”, como él mismo confiesa, para que así el trabajo de la nueva jefatura “beneficie a los pacientes, que son el fin último de todo nuestro trabajo”, señala.
El doctor Rafael Silva se hizo cargo de la dirección del Hospital Regional de Talca el año 2000, centro asistencial en el que lleva trabajando 17 años. En 1988 llegó a la Unidad de Cuidados Intensivos y en 1996 fue nombrado subdirector Médico del establecimiento. Ese mismo año, comenzó a formarse en el área administrativa: realizó un diplomado en Administración Hospitalaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y otro en Gestión Hospitalaria en la Universidad de Talca.
El profesional, Magíster en Salud Pública de la Universidad Católica del Maule, reconocido por la comunidad médica de la zona, hace un balance sobre su paso por el Hospital Regional de Talca.
- A su juicio, cuáles son los principales hitos alcanzados por el Hospital de Talca durante su gestión
- El HRT ha alcanzado una serie de hitos, dentro de ellos podemos señalar la mejora en la gestión hospitalaria, a través de la formación de la Unidad de Gestión y la Unidad de Gestión Clínica en los servicios del hospital, donde se hizo un estudio de costos y calidad y se implementaron protocolos clínicos. Pudimos formar una clínica-pensionado, con 44 camas para los pacientes privados y públicos regionales, esta iniciativa tuvo una inversión de 900 millones de pesos y benefició financieramente al hospital. Se está construyendo un Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT), que será un verdadero hospital ambulatorio con todas las especialidades, pabellones, diálisis y radioterapia, técnica que, actualmente, no se dispone en la región. Mejoramos el aporte financiero para la deuda del año 2004 y pusimos en marcha las patologías GES, lo que produjo duros cambios de cultura médica que el sistema requería. Asimismo, logramos orientar al hospital hacia los pacientes, mediante políticas de calidad y de satisfacción usuaria, con sistemas de visita diaria y de información permanente.
- Dentro de esta misma línea, ¿Cuáles fueron los principales desafíos que debió enfrentar?
- Sin duda, la implementación y aceptación del cambio que impone la reforma de salud, que está orientada hacia los pacientes y sus principales necesidades, no hacia los intereses gremiales ni técnicos personales. Tuvimos que luchar permanentemente por conseguir recursos financieros, a través del ministerio de Salud, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y de proyectos específicos concursables. Otro de los desafíos fue mantener actualizado tecnológicamente al hospital.
- ¿Qué aspectos positivos destacaría de los años al frente del establecimiento?
- En este aspecto, es importante destacar el cambio de eje orientado hacia el paciente y sus necesidades, en el sentido de respetar profundamente sus derechos y de informarlos plenamente de la patología y procedimientos que se le realizan. Otro punto a destacar es, sin duda, el aumento concreto de infraestructura; la incorporación de equipos de última generación, como Ecotomógrafos, Equipos de Rx convencional, Ecocardiógrafos, entre otros. No podemos dejar fuera el nuevo sistema de información con un proyecto piloto Fonasa para Grupos relacionados de diagnóstico (GRD); la creación de la página web hospitalaria (www.hospitaldetalca.cl) y su incorporación al sistema ChileCompra para todo el abastecimiento.
- En lo que respecta al tema epidemiológico, cuál fue la evolución o cambio que, en esta materia, el centro asistencial experimentó durante los años que usted estuvo a cargo
- En general, durante los últimos cinco años, disminuyó la lista de espera en algunas patologías de mediana complejidad y se mejoró el acceso a patologías de alta complejidad, como neuroquirúrgica y transplantes. Se logró mejorar el trabajo en red con la atención primaria y con el resto de los hospitales de la región, donde definimos la cartera de servicios y dimos respuestas concretas a los pacientes de menor complejidad. En general, las cifras epidemiológicas del HRT mejoraron en términos de impacto de enfermedad en la población, al orientar al hospital hacia la alta complejidad, que es lo que le compete por misión a nuestro centro hospitalario.
- Con respecto a los internos y becados, cuál es el énfasis que usted considera importante imprimir en la formación de los nuevos médicos y especialistas
- Es indispensable cambiar la cultura del hiperespecialista por la del trabajo en red o en equipo. Esto teóricamente es fácil decirlo, pero aplicarlo no lo es tanto, ya que en la práctica los médicos están acostumbrados a trabajar en forma individual. El intercambio grupal sólo se ve en las clásicas reuniones clínicas, pero no en doctores que trabajen en distintas áreas de complejidad. Lo que falta es comunicación entre médicos de atención primaria, generales, familiares e hiperespecialistas, y eso es lo que nosotros buscamos imprimir.
- Cuáles cree que son los principales desafíos que deberá enfrentar la nueva directora
- Yo creo que dentro de los desafíos que va a tener que enfrentar la doctora Bizama está la implementación de la reforma de la salud, específicamente de las patologías AUGE y de sistemas de medición de salud; poner en marcha el CDT; mejorar los datos, para obtener mejor información; lograr que el hospital sea autogestionado en red el 2006 y terminar de convencer a las autoridades nacionales de la inequidad financiera existente.
- Por último doctor, qué proyectos profesionales y personales tiene para el futuro
- Pretendo dedicarme de lleno a mi especialidad. Voy a continuar trabajando en el hospital en el área de las enfermedades respiratorias y, si es posible, trataré de incorporar la experiencia de gestión adquirida, ya que un neumólogo moderno tiene que tener altos conocimientos técnicos, manejar elementos de gestión y tener un amplio manejo de los sistemas de información. Así que seguiré trabajando en beneficio de los pacientes, sólo que desde una segunda línea. Lo importante y primordial ahora es que al HRT le vaya cada día mejor.
